Renuncia la ministra que causó indignación dentro y fuera de Cuba al afirmar que en la isla no hay mendigos – Telemundo

Renuncia la ministra que causó indignación dentro y fuera de Cuba al afirmar que en la isla no hay mendigos – Telemundo

 

Informe sobre la Dimisión Ministerial en Cuba y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto del Incidente: Declaraciones y Dimisión

La Ministra de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, Marta Elena Feitó Cabrera, presentó su renuncia tras una serie de declaraciones públicas que generaron una amplia controversia nacional. La dimisión se produjo después de que la funcionaria compareciera ante la Asamblea Nacional del Poder Popular para informar sobre las políticas de protección a la vulnerabilidad, un tema central para el avance de la Agenda 2030.

Declaraciones Controversiales

Las afirmaciones de la exministra, que negaban la existencia de la mendicidad y descalificaban el trabajo informal, revelaron una desconexión con la realidad socioeconómica del país. Sus comentarios incluyeron:

  • La aseveración de que en Cuba “no hay mendigos”, sino personas “disfrazadas” como tales.
  • La caracterización del trabajo de los limpiaparabrisas como un “modo de vida fácil”.
  • La descripción de las personas que hurgan en la basura como “ilegales del trabajo por cuenta propia” que evaden al fisco.

Análisis desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este suceso pone de manifiesto las tensiones y desafíos que enfrenta Cuba en su camino hacia el cumplimiento de la Agenda 2030. Varios ODS se ven directamente interpelados por la situación:

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza: Las declaraciones de la exministra contradicen directamente la meta de erradicar la pobreza en todas sus formas. La creciente visibilidad de personas en situación de mendicidad y extrema vulnerabilidad evidencia un retroceso en la protección social y un desafío crítico para alcanzar este objetivo.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Al calificar el trabajo informal como “fácil” o “ilegal”, se ignora la falta de oportunidades de empleo digno que obliga a los ciudadanos a buscar sustento en la precariedad. Este escenario subraya la urgencia de promover políticas que fomenten el empleo pleno, productivo y decente para todos.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El propio presidente Díaz-Canel reconoció que estas situaciones son “expresiones concretas de las desigualdades sociales”. La crisis económica ha ampliado la brecha social, un obstáculo fundamental para cumplir con el ODS 10 y el principio de “no dejar a nadie atrás”.
  4. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La rápida reacción social y la posterior renuncia de la ministra reflejan una demanda ciudadana por instituciones responsables y sensibles a la realidad del país. La eficacia de las políticas públicas para proteger a los más vulnerables es un pilar de la gobernanza efectiva contemplada en este objetivo.

Respuesta Institucional y Contexto Socioeconómico

La intervención del presidente Miguel Díaz-Canel, quien criticó la “falta de sensibilidad” y reconoció las desigualdades, marcó un punto de inflexión que condujo a la renuncia. Este hecho se enmarca en una profunda crisis económica en la isla, caracterizada por:

  • Una drástica pérdida del poder adquisitivo, con pensiones que apenas cubren necesidades básicas, lo que impacta directamente en el ODS 1.
  • Un aumento de la dependencia de las remesas del exterior para la supervivencia de muchas familias.
  • El debilitamiento de la red de seguridad social que históricamente había mitigado la pobreza extrema y la desigualdad (ODS 10).

Estos factores agravan la vulnerabilidad social y alejan al país de las metas establecidas en la Agenda 2030, haciendo imperativa una reevaluación de las estrategias de desarrollo y protección social para garantizar un progreso inclusivo y sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios temas que se conectan directamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El tema central del artículo es la creciente vulnerabilidad social y la pobreza en Cuba. Se mencionan explícitamente “personas pidiendo limosna o hurgando en la basura”, el bajo poder adquisitivo de las pensiones y la dependencia de las remesas. La controversia surge de las declaraciones de la ministra sobre la pobreza, negando la existencia de mendigos y minimizando la precariedad de quienes buscan sustento en las calles.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo discute las formas de trabajo precario e informal que han surgido debido a la crisis económica. La ministra califica a los limpiaparabrisas como personas que “han buscado un modo de vida fácil” y a quienes hurgan en la basura como “ilegales del trabajo por cuenta propia”. Esto pone de relieve la falta de oportunidades de trabajo decente y la expansión del sector informal como medio de supervivencia, lo cual es un tema clave del ODS 8.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El presidente Miguel Díaz-Canel reconoce que las personas en situación de mendicidad “son en realidad expresiones concretas de las desigualdades sociales”. El artículo evidencia una brecha creciente entre la población general, especialmente los ancianos y vulnerables, y una aparente desconexión de los funcionarios con esta realidad. La mención de que la cobertura de la red de seguridad social “ha bajado” también apunta a un aumento de la desigualdad.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    La renuncia de la ministra de Trabajo y Seguridad Social tras un “mar de críticas” y la intervención del presidente demuestran un proceso de rendición de cuentas institucional. Las declaraciones de la ministra fueron vistas como una “falta de sensibilidad” y un desconocimiento de la realidad, lo que provocó una reacción pública y política. La respuesta del gobierno, aceptando la renuncia, refleja un intento de mantener instituciones responsables y receptivas ante el descontento popular, un principio fundamental del ODS 16.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones

    El artículo describe un “notable incremento de la vulnerabilidad social” y la aparición de “imágenes poco usuales… de personas —sobre todo mayores— pidiendo limosna o hurgando en la basura”. Esto se relaciona directamente con la necesidad de reducir la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales.

  • Meta 1.3: Implementar sistemas y medidas de protección social

    Se menciona que Cuba contaba con una “extensa red de seguridad social” que incluía subsidios, pero que “ha bajado su cobertura”. La discusión sobre el valor ínfimo de las pensiones (“unos cinco dólares en el mercado informal”) y la renuncia de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social subrayan la importancia y los desafíos de mantener sistemas de protección social adecuados para los pobres y vulnerables.

  • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización

    La descripción de personas limpiando parabrisas o hurgando en la basura, a quienes la ministra califica de “ilegales del trabajo por cuenta propia”, evidencia la falta de empleos formales y decentes. Esto apunta directamente a la necesidad de políticas que formalicen la economía y creen oportunidades de empleo productivo.

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas

    El reconocimiento del presidente de que la mendicidad es una “expresión concreta de las desigualdades sociales” y la afirmación de que “la revolución no puede dejar a nadie atrás” se alinean con el objetivo de promover la inclusión. El artículo muestra cómo ciertos grupos, como “las personas mayores”, están siendo excluidos y sufriendo de manera desproporcionada.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas

    La renuncia de la ministra Marta Elena Feitó Cabrera, tras reconocer “sus errores” debido a la presión pública y las críticas de otros funcionarios, es un ejemplo práctico de un mecanismo de rendición de cuentas en acción, aunque sea reactivo. La controversia y su resolución se centran en la responsabilidad de los funcionarios públicos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza

    Aunque no se proporciona una cifra exacta, el artículo describe cualitativamente un aumento de la pobreza a través de ejemplos como “personas pidiendo limosna o hurgando en la basura”. La existencia visible de estas personas es un indicador implícito de que una parte de la población ha caído por debajo de un umbral de pobreza funcional.

  • Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social

    El artículo menciona explícitamente que la “extensa red de seguridad social” de Cuba “ha bajado su cobertura”. Además, se especifica el monto de la pensión de un jubilado (“2,000 pesos cubanos, unos cinco dólares”), lo que sirve como un dato concreto para evaluar la adecuación de estas prestaciones sociales, un componente clave de este indicador.

  • Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola

    La ministra se refiere a quienes limpian parabrisas y hurgan en la basura como “ilegales del trabajo por cuenta propia”. Esta descripción apunta directamente a la existencia de un sector laboral informal, cuya proporción en la economía es medida por este indicador.

  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos

    La comparación del valor de una pensión (“unos cinco dólares”) con el costo de un bien básico (“poco menos que un cartón de huevos”) es una forma implícita de hablar de la pobreza relativa y la desigualdad de ingresos. Este indicador mide precisamente esa brecha, evaluando cuántas personas tienen ingresos significativamente inferiores a la media de la población.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones.
  • 1.3: Implementar sistemas de protección social.
  • 1.2.1: Proporción de la población por debajo del umbral nacional de pobreza (implícito en la descripción de mendigos y personas hurgando en la basura).
  • 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social (mencionado por la baja cobertura y el bajo valor de las pensiones).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.3: Promover políticas para la creación de puestos de trabajo decentes y la formalización.
  • 8.3.1: Proporción del empleo informal (mencionado al describir a los trabajadores de la calle como “ilegales del trabajo por cuenta propia”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social y económica de todas las personas.
  • 10.2.1: Proporción de personas por debajo del 50% de la mediana de los ingresos (implícito en la comparación del valor de la pensión con el costo de los alimentos).
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • Indicador cualitativo de rendición de cuentas (demostrado por la renuncia de la ministra tras la crítica pública y la intervención presidencial).

Fuente: telemundo.com