Perú aprueba una nueva estrategia para enfrentar el incremento de la pobreza urbana – La Vanguardia

Perú aprueba una nueva estrategia para enfrentar el incremento de la pobreza urbana – La Vanguardia

 

Informe sobre la Estrategia Multisectorial para la Reducción de la Pobreza Urbana en Perú y su Alineación con los ODS

Contexto y Magnitud del Problema: Un Desafío para el ODS 1

El Gobierno de Perú ha aprobado una estrategia multisectorial de carácter urgente para abordar el significativo incremento de la pobreza en sus áreas urbanas. Datos oficiales de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) revelan un alarmante aumento de la tasa de pobreza urbana, que pasó del 14,5 % en 2015 al 24,8 % en 2024. Este retroceso representa un obstáculo crítico para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza), que busca erradicar la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030.

Marco Normativo y Respuesta Gubernamental

La respuesta institucional se ha formalizado mediante el Decreto Supremo 007-2025, emitido por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). La medida cuenta con un amplio respaldo político, evidenciado por las firmas de la presidenta Dina Boluarte, el presidente del Consejo de Ministros y otros quince ministros de Estado, lo que subraya un enfoque de gobernanza colaborativa alineado con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Base Política: La estrategia se fundamenta en la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) al 2030, que adopta una “óptica multidimensional de la pobreza”.
  • Implementación: Se ha aprobado un documento técnico para establecer un plan piloto que se ejecutará durante el presente año.

Análisis de la Pobreza Urbana y su Vínculo con los ODS

La data revela que la pobreza urbana afecta de manera desproporcionada a grupos específicos, lo que evidencia la necesidad de un enfoque centrado en la equidad, en línea con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La exclusión social se manifiesta con mayor severidad en poblaciones vulnerables, un desafío directo para el ODS 10.

  • Pobreza Infantil: Del total de la población urbana en situación de pobreza, los niños y niñas son uno de los grupos más afectados.
    • 10,7 % corresponde a niños de hasta 5 años.
    • 13,4 % corresponde a niños de 6 a 11 años.
  • Población Indígena: El 12,3 % de la población urbana pobre tiene como lengua materna una lengua nativa, lo que indica una brecha de desigualdad étnica y cultural.

ODS 5: Igualdad de Género

Las mujeres en entornos urbanos enfrentan una doble vulnerabilidad, lo que contraviene los principios del ODS 5.

  • Violencia de Género: Un 34,1 % de las mujeres urbanas de 15 a 49 años ha sido víctima de violencia por parte de su pareja.
  • Desigualdad Económica: Las mujeres presentan una mayor probabilidad de tener un empleo precario y percibir menores ingresos en comparación con los hombres.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La calidad de la vivienda es un componente crítico de la pobreza multidimensional y un pilar del ODS 11.

  • Vivienda Inadecuada: Se estima que el 44,9 % de la población urbana en situación de pobreza reside en barrios marginales, asentamientos improvisados o viviendas inadecuadas, lo que les impide acceder a un entorno seguro y saludable.

Objetivos de la Estrategia y Contribución a la Agenda 2030

La finalidad de la estrategia es contribuir a la reducción de la pobreza en entornos urbanos mediante la implementación de acciones articuladas, de carácter multisectorial e intergubernamental. Este enfoque integral busca generar un impacto directo en la Agenda 2030, abordando de manera simultánea los siguientes objetivos:

  1. Atacar la Pobreza (ODS 1): Reducir la pobreza monetaria y multidimensional en las ciudades.
  2. Promover la Equidad (ODS 5 y 10): Diseñar intervenciones específicas para mujeres, niños y poblaciones indígenas.
  3. Mejorar el Hábitat (ODS 11): Contribuir a la creación de asentamientos humanos más inclusivos y seguros.
  4. Fortalecer la Gobernanza (ODS 16 y 17): Implementar soluciones a través de la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y sectores de la sociedad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    Este es el objetivo central del artículo. El texto se enfoca explícitamente en la aprobación de una estrategia gubernamental para “contribuir a la reducción de la pobreza urbana”, mencionando el alarmante incremento de la tasa de 14,5 % en 2015 a 24,8 % en 2024. Se aborda la pobreza desde una “óptica multidimensional”, lo cual es un pilar de este ODS.

  • ODS 5: Igualdad de género

    El artículo destaca cómo la pobreza y la exclusión social afectan de manera desproporcionada a las mujeres. Se menciona que el “34,1 % de las mujeres urbanas de 15 a 49 años fue víctima de algún tipo de violencia ejercida por el esposo o compañero”. Además, se señala que las mujeres presentan “mayor probabilidad de empleo precario y menor ingreso que los hombres”, conectando la pobreza con la desigualdad de género.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    Este objetivo es relevante porque el artículo subraya que la pobreza afecta “de manera más severa a niñas, niños, mujeres y población de lengua materna originaria”. Se proporcionan datos específicos sobre la vulnerabilidad de los niños y de los grupos con lenguas nativas, evidenciando la necesidad de reducir las desigualdades entre diferentes grupos poblacionales.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    El artículo conecta directamente la pobreza urbana con las condiciones de vivienda. Se estima que “el 44,9 % de la población en situación de pobreza vive en barrios marginales, asentamientos improvisados o viviendas inadecuadas”. La estrategia para reducir la pobreza urbana está, por tanto, intrínsecamente ligada a la mejora de las condiciones de vida en las ciudades.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La implementación de la estrategia involucra una acción coordinada del gobierno. El decreto fue emitido por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y firmado por la presidenta, el presidente del Consejo de Ministros y otros quince ministros. Se describe como una “estrategia multisectorial” que busca implementar “acciones articuladas, de carácter multisectorial e intergubernamental”, lo que refleja el espíritu de colaboración y alianzas del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.

    El artículo se centra en la “reducción de la pobreza urbana” y menciona la adopción de una “óptica multidimensional de la pobreza”, lo que se alinea directamente con esta meta.

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

    La mención de que “el 34,1 % de las mujeres urbanas de 15 a 49 años fue víctima de algún tipo de violencia ejercida por el esposo o compañero” apunta directamente a la problemática que esta meta busca erradicar.

  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    El artículo destaca la “exclusión social que genera pobreza” y cómo esta afecta de forma más severa a grupos específicos como “niñas, niños, mujeres y población de lengua materna originaria”, lo que hace que esta meta de inclusión sea fundamental.

  • Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

    El dato de que “el 44,9 % de la población en situación de pobreza vive en barrios marginales, asentamientos improvisados o viviendas inadecuadas” se relaciona directamente con el objetivo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad.

    El artículo proporciona datos directamente relacionados con este indicador. Menciona la tasa de pobreza urbana general (24,8 % en 2024) y la desglosa por grupos de edad para los niños: “el 10,7 % correspondió a niños hasta los 5 años, y el 13,4 % a niños de 6 a 11 años”.

  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses, desglosada por forma de violencia y edad.

    El dato de que “el 34,1 % de las mujeres urbanas de 15 a 49 años fue víctima de algún tipo de violencia ejercida por el esposo o compañero” es una métrica que, aunque no especifica el marco temporal de “los últimos 12 meses”, está directamente alineada con la medición de este indicador.

  • Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos improvisados o viviendas inadecuadas.

    El artículo cita explícitamente este indicador al afirmar que “el 44,9 % de la población en situación de pobreza vive en barrios marginales, asentamientos improvisados o viviendas inadecuadas”. Este dato proviene de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) y sirve para medir el progreso en esta área.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (el artículo cita una tasa de pobreza urbana del 24,8 % y la desglosa por edad para los niños).
ODS 5: Igualdad de género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. 5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja (el artículo menciona que el 34,1 % de las mujeres urbanas de 15 a 49 años fue víctima de violencia).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El artículo menciona datos sobre la afectación desproporcionada de la pobreza en niños y población con lengua materna originaria, lo que sirve como una medida cualitativa para este objetivo.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales o viviendas inadecuadas (el artículo cita una cifra del 44,9 %).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta implícita en la creación de una “estrategia multisectorial e intergubernamental”. La aprobación del decreto por múltiples ministerios sirve como indicador de la formación de alianzas institucionales.

Fuente: lavanguardia.com