La gestión de tierras podría reducir un 7% las emisiones agrícolas en 2034 – EFEverde

La gestión de tierras podría reducir un 7% las emisiones agrícolas en 2034 – EFEverde

 

Informe sobre Perspectivas Agrícolas: Reducción de Emisiones y Avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Un informe conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) establece que es factible reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector agrícola en un 7% para 2034, al tiempo que se erradica la desnutrición. Este objetivo, alineado directamente con el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 13 (Acción por el Clima), depende de la adopción generalizada de métodos de producción y gestión de tierras más eficientes.

Estrategias para la Mitigación y el Cumplimiento de los ODS

El estudio detalla un escenario donde un aumento del 15% en la productividad global, mediante la implementación de sistemas de gestión avanzados, puede lograr la mencionada reducción de emisiones. Estas intervenciones abordan las principales fuentes de GEI en los sistemas agrícolas y ganaderos.

Innovaciones en el Sector Ganadero

Para el sector ganadero, el informe subraya la importancia de la gestión de la dieta y la salud animal para reducir las emisiones de metano, contribuyendo al ODS 13. Las estrategias clave incluyen:

  • Implementación de inteligencia artificial para optimizar el pastoreo.
  • Mejora de la digestibilidad del forraje y equilibrio preciso de la ración.
  • Manejo reproductivo, prevención y tratamiento de enfermedades.
  • Cría selectiva para mejorar la relación entre alimentación y emisiones.

Estos esfuerzos, especialmente en regiones de bajo rendimiento, no solo benefician al medio ambiente, sino que también mejoran los medios de subsistencia de las comunidades rurales, apoyando el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Eficiencia en la Producción Agrícola

En el ámbito de la producción de cultivos, las técnicas propuestas buscan mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes y la captura de carbono en el suelo, en línea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). Se destacan las siguientes innovaciones tecnológicas, que impulsan el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura):

  • Uso de GPS, sensores en tiempo real y aprendizaje automático.
  • Sincronización precisa del uso de fertilizantes y estiércol con la demanda de los cultivos.
  • Aplicación de nutrientes con mayor precisión para minimizar la perturbación del suelo y el desperdicio.

Proyecciones y Desafíos para la Próxima Década

El informe proyecta que, sin una intervención significativa, la producción agropecuaria y pesquera mundial aumentará un 14% en la próxima década. Este crecimiento, si bien es necesario para satisfacer la demanda de una población en aumento, resultaría en un incremento del 6% en las emisiones directas de GEI del sector.

Detalles de las Proyecciones de Emisiones

  1. Fuentes de Emisión: La ganadería, especialmente los rumiantes, representará alrededor del 70% del aumento de las emisiones directas, mientras que los fertilizantes sintéticos serán responsables del resto.
  2. Distribución Geográfica: El mayor incremento de emisiones se concentrará en África subsahariana (+14%) y en el sur y sudeste asiático (+8%). En contraste, se espera que las emisiones en Asia, América del Norte y Europa aumenten solo marginalmente.
  3. Sector Cárnico: Se espera que las emisiones de la producción de carne aumenten un 6%, una cifra inferior a proyecciones anteriores gracias a mejoras en la productividad y una mayor participación de las aves de corral.

El desafío principal, por tanto, es disociar el crecimiento de la producción agrícola, indispensable para garantizar la seguridad alimentaria (ODS 2), de su impacto ambiental. Es imperativo reducir la huella ecológica de la agricultura para cumplir con las metas del ODS 13 y proteger los ecosistemas terrestres (ODS 15).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo es central en el artículo, ya que se enfoca en cómo la agricultura puede evolucionar para “eliminar la desnutrición”. El informe de la OCDE y la FAO busca equilibrar el aumento de la producción de alimentos para satisfacer la demanda de una población en crecimiento y garantizar la seguridad alimentaria, con la necesidad de hacerlo de manera sostenible. Se menciona directamente el desafío de “garantizar la seguridad alimentaria” mientras se reduce el impacto ambiental.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El tema principal del artículo es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector agrícola. Se analiza cómo las emisiones actuales podrían “reducirse en un 7 % por debajo de los niveles actuales para 2034” y se detalla que, sin estas mejoras, las emisiones directas aumentarían un 6 %. El texto se centra en estrategias para mitigar el cambio climático abordando las fuentes de emisiones en la agricultura y la ganadería, como el metano del ganado y las emisiones de los fertilizantes.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo promueve patrones de producción sostenibles. Aboga por “métodos de producción y gestión de tierras más eficientes” para reducir el impacto ambiental. Las técnicas mencionadas, como la mejora de la eficiencia en el uso de nutrientes, la optimización de la dieta del ganado y la aplicación precisa de fertilizantes, son ejemplos directos de la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, un pilar del ODS 12.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo destaca el papel de la tecnología y la innovación para lograr una agricultura más sostenible y productiva. Menciona explícitamente el uso de “inteligencia artificial para optimizar el pastoreo”, así como “GPS, sensores en tiempo real y aprendizaje automático” para mejorar la producción agrícola. Esto se alinea con el fomento de la innovación y la modernización de las industrias para hacerlas más sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva

    El artículo aborda esta meta al establecer el objetivo de “eliminar la desnutrición” y “aumentar la disponibilidad de alimentos en todos los grupos de ingresos familiares”. El informe busca soluciones para satisfacer la “demanda alimentaria” que sigue creciendo debido al aumento de la población.

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala

    El informe propone un escenario donde “la productividad aumenta un 15 % a nivel mundial”. Aunque no se centra exclusivamente en los pequeños productores, la mejora de la productividad es el eje central de la estrategia propuesta para lograr tanto la seguridad alimentaria como la reducción de emisiones.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes

    Esta es una de las metas más relevantes. El artículo detalla numerosas prácticas para lograrla, como “la adopción generalizada de sistemas de gestión de la tierra”, “intervenciones biológicas y técnicas”, la mejora de la “eficiencia del uso de nutrientes”, minimizar la “perturbación del suelo” y mejorar la “captura de carbono”. Todas estas acciones buscan crear sistemas de producción de alimentos sostenibles.

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

    Las estrategias propuestas en el artículo, como “mejorar la sincronización del uso de fertilizantes y estiércol con la demanda de nutrientes de los cultivos” y “la gestión de la dieta” del ganado para mejorar la digestibilidad, son ejemplos claros de cómo se puede lograr un uso más eficiente de los recursos naturales (tierra, agua, nutrientes) en la producción de alimentos.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

    El informe de la OCDE y la FAO es en sí mismo una herramienta estratégica que proporciona datos y escenarios para que los responsables políticos incorporen medidas de mitigación del cambio climático en el sector agrícola. La propuesta de reducir las emisiones de GEI en un 7% es una medida concreta que puede ser integrada en planes nacionales y sectoriales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación

    Este indicador está implícito en el objetivo de “eliminar la desnutrición”. Aunque el artículo no proporciona una cifra actual de desnutrición, establece su eliminación como un resultado deseado del aumento de la productividad y la disponibilidad de alimentos, lo que permitiría medir el progreso hacia la Meta 2.1.

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año

    Este indicador se menciona explícitamente y es central en el artículo. Se cuantifica el potencial de reducción (“un 7 % por debajo de los niveles actuales”) y el aumento previsto sin intervención (“un incremento del 6 % de las emisiones directas”). Además, se desglosan las fuentes de estas emisiones, atribuyendo el 70% al ganado y el resto a los fertilizantes sintéticos, lo que permite un seguimiento detallado.

  • Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible

    El artículo describe las características de esta agricultura, como la “mejora de la eficiencia del uso de nutrientes”, la minimización de la “perturbación del suelo” y la “captura de carbono”. La “adopción generalizada de estas técnicas” sería la medida para este indicador, midiendo el progreso hacia sistemas agrícolas más sostenibles y productivos.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Mencionado o Implícito)
ODS 2: Hambre Cero
  • 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva.
  • 2.3: Duplicar la productividad agrícola.
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
  • 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación (Implícito en el objetivo de “eliminar la desnutrición”).
  • 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible (Implícito en la “adopción generalizada” de técnicas eficientes).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias.
  • 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año (Mencionado explícitamente con cifras: reducción potencial del 7% o aumento del 6%).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
N/A (La meta se describe a través de prácticas como el “uso eficiente de nutrientes” y la “gestión de la dieta” del ganado, pero no se menciona un indicador numérico específico del marco de los ODS).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
N/A (La meta se aborda a través de la mención de “inteligencia artificial”, “GPS” y “sensores”, pero no se asocia a un indicador específico).

Fuente: efeverde.com