El desarrollo económico traería la democracia, y otras predicciones fallidas sobre China – Agenda Pública

El desarrollo económico traería la democracia, y otras predicciones fallidas sobre China – Agenda Pública

 

Informe sobre el Desarrollo de China y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El ascenso de la República Popular China constituye uno de los fenómenos geopolíticos y económicos más significativos de las últimas décadas. El país ha experimentado una transformación económica sin precedentes, sacando a una porción masiva de su población de la pobreza. Sin embargo, este desarrollo ha refutado sistemáticamente varias predicciones occidentales sobre su trayectoria política y tecnológica. Este informe analiza la evolución de China a través del prisma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), evaluando cómo su modelo particular contribuye o desafía la agenda global para 2030.

Desarrollo Económico, Gobernanza y Estabilidad

La predicción fundamental, basada en la teoría de la modernización, sostenía que el desarrollo económico conduciría inevitablemente a la democratización. Esta hipótesis no se ha materializado en China.

Análisis desde los ODS 8 y 16

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): China ha logrado un éxito monumental en este objetivo, protagonizando un crecimiento económico sostenido que ha mejorado drásticamente las condiciones de vida de cientos de millones de personas. Este progreso ha sido la base de la legitimidad del Partido Comunista.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El modelo chino presenta una divergencia significativa con este objetivo. En lugar de evolucionar hacia instituciones más inclusivas y participativas, el sistema político se ha vuelto más autoritario, especialmente bajo el liderazgo de Xi Jinping. Se observa una contradicción directa con las metas de ODS 16 relativas a las libertades fundamentales y el acceso a la justicia, como se evidencia en la represión de la disidencia y la supresión de la autonomía de Hong Kong.

La estabilidad, garantizada por el Partido, es percibida por las clases medias y altas como un prerrequisito para mantener la prosperidad económica (ODS 8), lo que ha neutralizado las demandas de una mayor apertura política (ODS 16).

Integración Internacional y Alianzas Globales

Se esperaba que la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001 la integraría en el orden liberal internacional existente. En cambio, China ha buscado activamente remodelar dicho orden.

Análisis desde los ODS 16 y 17

  1. Desafío al Orden Existente: En lugar de una asimilación pasiva, China promueve una visión alternativa de la gobernanza global. Considera que las instituciones actuales no reflejan su peso en el mundo.
  2. ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): China ha impulsado la creación de nuevas alianzas y plataformas, como la iniciativa de la Franja y la Ruta y la expansión de los BRICS. Ha establecido instituciones financieras como el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras, que operan en paralelo a las tradicionales (Banco Mundial, etc.), reconfigurando las alianzas globales para el desarrollo.
  3. ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La política exterior asertiva de China y sus disputas territoriales, así como su alianza con Rusia, generan tensiones geopolíticas que desafían la meta de promover sociedades pacíficas. La presión sobre Taiwán representa un riesgo significativo para la paz y la seguridad regionales.

Innovación y Progreso Tecnológico en un Sistema Autoritario

Dos predicciones interrelacionadas afirmaban que la falta de democracia frenaría el progreso económico a largo plazo y que China carecía de capacidad para la innovación genuina, limitándose a la copia. La realidad ha demostrado lo contrario.

Análisis desde los ODS 7, 9 y 13

  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El Estado chino ha sido un catalizador clave en la transformación del país de “la fábrica del mundo” a una economía basada en el conocimiento. China ha escalado rápidamente en el Índice Global de Innovación, pasando del puesto 29 en 2015 al 11 en 2024. Este avance refuta la idea de que un sistema autoritario es incompatible con la innovación de vanguardia.
  • ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y ODS 13 (Acción por el Clima): El impulso estatal ha posicionado a China como líder mundial en sectores cruciales para la transición energética, como las energías renovables y los vehículos eléctricos. Este liderazgo es fundamental para el cumplimiento global de estos ODS, aunque el país sigue siendo el mayor emisor de CO2.
  • Liderazgo en Inteligencia Artificial: El desarrollo de herramientas como DeepSeek demuestra que China compite al más alto nivel en tecnologías estratégicas, desafiando el liderazgo estadounidense y demostrando una capacidad de innovación endógena robusta.

Conclusión y Perspectivas Futuras

El modelo de desarrollo de China ha roto los esquemas analíticos tradicionales, demostrando que es posible alcanzar objetivos de desarrollo económico (ODS 8) e innovación tecnológica (ODS 9) sin adoptar un sistema político democrático. Sin embargo, este enfoque genera tensiones significativas con los objetivos relacionados con la paz, la justicia y las instituciones sólidas (ODS 16) y redefine el concepto de alianzas globales (ODS 17).

El futuro es incierto y dependerá en gran medida de la transición de poder post-Xi Jinping. Una nueva etapa política podría retomar una senda de liberalización y ejercicio colectivo del poder, lo que eventualmente podría alinear a China más estrechamente con todas las dimensiones de la Agenda 2030. El caso de Taiwán sirve como recordatorio de que la cultura china es compatible con la democracia y las instituciones inclusivas.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • El artículo se centra en la “mayor revolución económica de la historia” de China, destacando su “impresionante crecimiento económico” y el “gran aumento del nivel de vida de su población”. Esto se alinea directamente con el objetivo de promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • Se discute extensamente la transformación de China en una “potencia en tecnología e innovación”. El texto menciona su avance en el Global Innovation Index, su desarrollo en inteligencia artificial (DeepSeek), y su liderazgo en sectores como “energías renovables, vehículos eléctricos”. También se hace referencia a grandes proyectos de infraestructura como la “Ruta de la Seda” y la creación del “Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras”.

ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

  • Este ODS es abordado de manera crítica. El artículo analiza por qué el desarrollo económico en China “no ha traído la democracia”. Describe un sistema político autoritario con “refuerzo de la represión de cualquier disidencia”, “recorte de libertades” y falta de instituciones participativas. Además, menciona la “política agresiva” de China y los “conflictos con numerosos países”, lo que se contrapone al objetivo de promover sociedades pacíficas.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El artículo examina el papel de China en el escenario global, incluyendo su entrada en la “Organización Mundial de Comercio (OMC)” y su intención de “modificar” el orden internacional. Menciona la creación de alianzas alternativas como los “BRICS” y su alianza con Rusia, lo que refleja un enfoque particular sobre las alianzas globales para el desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. El artículo describe el “impresionante crecimiento económico” de China y cómo un “colectivo tan grande de población haya experimentado un progreso tan intenso en sus condiciones económicas”, lo que se relaciona directamente con esta meta.
  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El texto destaca que China está dejando de ser “‘la gran fábrica del mundo’ basada en bajos costes para transformarse en una economía basada en el conocimiento y la tecnología”, lo que es un claro ejemplo de esta meta en acción.

Metas del ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales, fomentando la innovación. El artículo lo evidencia al señalar que China “ha pasado en el ranking mundial de innovación del puesto veintinueve en 2015 al puesto once en 2024” y su competencia con EE.UU. en “inteligencia artificial”.
  • Meta 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo. El artículo afirma que “el poder político no solo no ha sido un obstáculo para esos cambios, sino que en buena medida ha liderado e impulsado esa transformación” tecnológica, lo que demuestra un apoyo estatal directo a esta meta.

Metas del ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo argumenta que China se ha alejado de esta meta, describiendo un “proceso de involución política” con un “creciente carácter personalista del poder” y sin mecanismos de rendición de cuentas democráticos.
  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. El texto señala que, contrariamente a la teoría de la modernización, las “clases medias y acomodadas” no reclaman “una participación en la gestión de los asuntos de la sociedad”, indicando una falta de progreso hacia esta meta.
  • Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. El artículo menciona explícitamente un “mayor recorte de libertades”, la “represión de cualquier disidencia” y la “supresión de la autonomía de Hong Kong” como pruebas de que no se está cumpliendo esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 9.5.1 (implícito): Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB. Aunque no se da una cifra, el fuerte impulso de China para convertirse en una “potencia en tecnología e innovación” y liderar en IA implica una inversión masiva en I+D.
  • Indicador del Global Innovation Index (explícito): El artículo menciona directamente el progreso de China en el Global Innovation Index, publicado por la WIPO, donde “ha pasado en el ranking mundial de innovación del puesto veintinueve en 2015 al puesto once en 2024”. Este es un indicador compuesto que mide el desempeño en innovación de un país.
  • Indicadores cualitativos para la Meta 16.10: El artículo proporciona indicadores cualitativos sobre la falta de libertades fundamentales. Menciona eventos específicos como la “supresión de la autonomía de Hong Kong” y la “persecución de los activistas políticos”, que sirven como evidencia medible (aunque no numérica) del retroceso en la protección de estas libertades.
  • Indicador cualitativo para la Meta 16.7: La ausencia de “fuerzas políticas de oposición que tengan una mínima entidad” es un indicador implícito de la falta de un sistema político participativo y representativo.
  • Indicador del PIB (implícito): La descripción de China como protagonista de la “mayor revolución económica de la historia” y su “impresionante crecimiento económico” se refiere implícitamente al Producto Interno Bruto (PIB) y su tasa de crecimiento, que es el indicador principal de la Meta 8.1.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
  • 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación.
  • Tasa de crecimiento del PIB (implícito en la descripción de la “mayor revolución económica de la historia”).
  • Transformación a una “economía basada en el conocimiento y la tecnología” (indicador cualitativo de productividad).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.
  • 9.b: Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales.
  • Ranking en el Global Innovation Index (explícito: del puesto 29 en 2015 al 11 en 2024).
  • Liderazgo en sectores de alta tecnología como IA, energías renovables y vehículos eléctricos (indicador cualitativo).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • 16.7: Garantizar decisiones inclusivas y participativas.
  • 16.10: Proteger las libertades fundamentales.
  • Ausencia de democracia y existencia de un “carácter personalista del poder” (indicador cualitativo de falta de instituciones que rinden cuentas).
  • Inexistencia de “fuerzas políticas de oposición” (indicador cualitativo de falta de participación).
  • “Represión de cualquier disidencia” y “supresión de la autonomía de Hong Kong” (indicadores cualitativos de recorte de libertades).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • Creación de alianzas e instituciones alternativas como los “BRICS” y el “Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras” (indicador cualitativo de un enfoque alternativo a las alianzas globales).

Fuente: agendapublica.es