La desigualdad marca el incremento en el consumo de alimentos – IPS Agencia de Noticias

Informe sobre Perspectivas Agrícolas y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Un análisis basado en el informe “Perspectivas agrícolas OCDE-FAO 2025-2034” revela tendencias críticas en el consumo mundial de alimentos y su impacto directo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 2 (Hambre Cero).
Proyecciones de Consumo y Desigualdad Nutricional
El estudio proyecta un crecimiento en la producción y consumo de productos de origen animal a nivel global durante la próxima década. Sin embargo, este crecimiento exhibe una profunda desigualdad que amenaza las metas de nutrición globales.
- Crecimiento del Consumo: Se espera que el consumo total de productos agrícolas y pesqueros aumente un 13% a precios constantes, impulsado principalmente por países de ingresos bajos y medios.
- Brecha Nutricional: En los países de bajos ingresos, la ingesta calórica per cápita de origen animal se mantendrá en un promedio de 143 calorías diarias. Esta cifra representa menos de la mitad de las 300 calorías recomendadas en la Canasta de la Dieta Saludable de la FAO.
- Desigualdad Estructural: Esta disparidad subraya la existencia de barreras estructurales, como el acceso limitado a alimentos asequibles y ricos en proteínas, que perpetúan la malnutrición.
Impacto Directo en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2: Hambre Cero
Las proyecciones del informe ponen en grave riesgo el cumplimiento de las metas establecidas en el ODS 2 para la Agenda 2030. La persistencia de la brecha nutricional y las desigualdades distributivas socavan directamente los esfuerzos para garantizar la seguridad alimentaria para todos.
Las metas del ODS 2 que se ven comprometidas incluyen:
- Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
- Poner fin a todas las formas de malnutrición, abordando las necesidades nutricionales de los grupos más vulnerables.
- Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.
El informe advierte que, sin una acción coordinada y políticas efectivas, las desigualdades actuales impedirán alcanzar un mundo sin hambre, contraviniendo el espíritu fundamental de los ODS.
Recomendaciones y Vías hacia la Sostenibilidad
El informe subraya que es posible alinear el crecimiento agrícola con los ODS. Para 2034, se podría eliminar la subalimentación y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector agrícola en un 7%, contribuyendo tanto al ODS 2 como al ODS 13 (Acción por el Clima).
El logro simultáneo de estos objetivos depende de tres pilares fundamentales:
- Un aumento del 10% en la producción total de alimentos.
- Una mejora del 15% en la productividad agrícola global.
- La adopción generalizada de tecnologías y prácticas sostenibles.
Innovaciones y Prácticas Clave
Para alcanzar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, el informe recomienda la implementación de las siguientes innovaciones:
- Agricultura de precisión: Uso de tecnología para optimizar el rendimiento de los cultivos y reducir el desperdicio de recursos.
- Gestión mejorada de nutrientes y agua: Técnicas eficientes para conservar recursos hídricos y mejorar la salud del suelo.
- Mejora de piensos en sistemas ganaderos: Para reducir el impacto ambiental de la ganadería.
- Prácticas escalables: Fomento de la rotación de cultivos, el intercalado de cultivos y la gestión de nutrientes basada en compost para mejorar la resiliencia y productividad.
Tanto la FAO como la OCDE reiteran su compromiso de apoyar a los responsables políticos con datos y análisis para fomentar mercados abiertos, mejorar la productividad y garantizar que el sector agrícola avance de manera sostenible y equitativa, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
Este es el ODS más directamente abordado. El artículo lo menciona explícitamente: “El ODS 2, Hambre Cero, colocó como metas poner fin al hambre y a todas las formas de malnutrición, asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana y suficiente…”. El texto se centra en la desigualdad en el consumo de alimentos y la brecha nutricional, destacando que en los países de bajos ingresos la ingesta calórica de origen animal es menos de la mitad de la recomendada, lo que pone en riesgo las metas de nutrición mundial.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Aunque no se nombra explícitamente, este ODS es un tema central. El artículo subraya la “persistente brecha nutricional” y las “persistentes desigualdades distributivas dentro de los países ni entre ellos”. La diferencia drástica en el consumo de calorías entre países de ingresos bajos (143 calorías), medianos bajos (364 calorías) y altos es un claro ejemplo de la desigualdad que este ODS busca combatir.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este ODS está conectado a través de la discusión sobre la producción agrícola y su impacto ambiental. El informe señala la necesidad de “reducir… las emisiones de gases de efecto invernadero de origen agrícola”. Además, plantea un escenario donde es posible reducir estas emisiones en un “siete por ciento con respecto a los niveles actuales” mientras se mejora la seguridad alimentaria, vinculando directamente la producción de alimentos con la acción climática.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La existencia misma del informe “Perspectivas agrícolas OCDE-FAO 2025-2034” es un ejemplo de este ODS. Es un esfuerzo conjunto de dos grandes organizaciones internacionales, la FAO y la OCDE. Las declaraciones de sus líderes, Mathias Cormann y Qu Dongyu, refuerzan la necesidad de “políticas bien coordinadas” y ofrecen el apoyo de sus organizaciones “a los responsables políticos de todo el mundo”, lo que encarna el espíritu de colaboración de este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente
El artículo menciona directamente la meta de “asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana y suficiente”. El análisis de la ingesta calórica en países de bajos ingresos (143 calorías) en comparación con la canasta de dieta saludable de la FAO (300 calorías de alimentos ricos en nutrientes) se refiere directamente a la falta de acceso a una alimentación nutritiva y suficiente.
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición
Esta meta es citada textualmente en el artículo: “poner fin… a todas las formas de malnutrición”. La discusión no se centra solo en el hambre (falta de calorías), sino específicamente en la malnutrición por falta de nutrientes esenciales, como lo demuestra el enfoque en el bajo consumo de “alimentos animales ricos en nutrientes” y “alimentos asequibles ricos en proteínas”.
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala
El artículo cita esta meta de forma explícita: “duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala”. Además, el informe proyecta que para eliminar la subalimentación se requeriría “una mejora de 15 % en la productividad agrícola”, lo que se alinea directamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos
Esta meta está implícita en las soluciones propuestas para aumentar la producción de manera sostenible. El artículo menciona la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y sugiere vías para lograrlo, como “la agricultura de precisión, la gestión mejorada de nutrientes y agua… la rotación de cultivos, el intercalado de cultivos y la gestión de nutrientes basada en compost”, todas prácticas agrícolas sostenibles.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 2.1.2 (Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave): Implícito
Aunque no se usa el nombre técnico del indicador, el artículo utiliza una métrica proxy para medir el acceso a una nutrición adecuada: la “ingesta diaria promedio per cápita de alimentos animales ricos en nutrientes”. Los valores específicos (143 calorías en países de bajos ingresos frente a las 300 recomendadas) son una forma de cuantificar la inseguridad alimentaria y la falta de acceso a una dieta saludable, que es lo que este indicador mide.
-
Indicador 2.3.1 (Volumen de producción por unidad de trabajo / productividad agrícola): Implícito
El artículo se refiere directamente a la necesidad de una “mejora de 15 % en la productividad agrícola” y un “aumento de 10 % en la producción de alimentos”. Estas cifras son mediciones directas de la productividad agrícola, que es el núcleo de este indicador. Se utiliza para evaluar el progreso hacia la meta de duplicar la productividad.
-
Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año): Implícito
El artículo menciona un escenario en el que “las emisiones directas de gases de efecto invernadero agrícolas… podrían reducirse siete por ciento con respecto a los niveles actuales”. Esta es una mención directa y cuantificable de la medición de las emisiones de GEI, que es exactamente lo que hace este indicador, aplicándolo específicamente al sector agrícola.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 13: Acción por el Clima |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: ipsnoticias.net