Duplicará PTAR capacidad de tratamiento – diario.mx

Informe sobre la Ampliación de la PTAR Parque Central y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Proyecto
La Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) ha ejecutado un proyecto de modernización y ampliación de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) del Parque Central, con una inversión de 130 millones de pesos. Esta iniciativa duplica la capacidad de tratamiento de la planta, posicionando a la ciudad como un referente en la gestión hídrica responsable y la innovación tecnológica.
Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto impacta de manera directa y significativa en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por las Naciones Unidas.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El núcleo del proyecto se alinea con el ODS 6 al mejorar la gestión del agua y el saneamiento para la comunidad.
- Aumento de la Capacidad de Tratamiento: La capacidad se ha incrementado de 45 a 90 litros por segundo, lo que permite tratar un mayor volumen de aguas residuales.
- Ahorro de Agua Potable: Se proyecta un ahorro mensual de 233,280 metros cúbicos de agua potable, volumen que será sustituido por agua tratada para usos no potables.
- Tecnología Avanzada: Se implementó un proceso biológico de última generación que utiliza microorganismos móviles para una eliminación más eficiente de contaminantes, garantizando una alta calidad del agua tratada.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La reutilización del agua tratada es fundamental para construir una ciudad más resiliente y sostenible.
- Riego de Áreas Verdes: El agua reciclada se destina al riego de 317 mil metros cuadrados de parques y zonas verdes, incluyendo el propio Parque Central y fraccionamientos vecinos, mejorando la calidad de vida urbana.
- Soporte a la Industria: El suministro de agua tratada a la industria maquiladora reduce la presión sobre las fuentes de agua potable, fomentando un desarrollo industrial sostenible.
- Mantenimiento de Ecosistemas Urbanos: Se suministran 12 litros por segundo al lago del Parque Central y 15 litros por segundo a la línea morada, contribuyendo a la preservación de cuerpos de agua recreativos.
ODS 7 y ODS 13: Energía Asequible y No Contaminante y Acción por el Clima
La planta incorpora medidas de eficiencia energética que contribuyen a la mitigación del cambio climático.
- Energía Solar: La instalación de paneles solares reducirá la dependencia de fuentes de energía convencionales.
- Eficiencia Energética: Mediante el uso de luminarias inteligentes y los paneles solares, se espera una reducción de hasta un 80% en el consumo de energía eléctrica de la planta.
ODS 4 y ODS 9: Educación de Calidad e Industria, Innovación e Infraestructura
El proyecto no solo representa una mejora en infraestructura, sino también una plataforma para la educación y la innovación.
- Infraestructura Innovadora: La inversión de 130 millones de pesos en tecnología de punta consolida una infraestructura hídrica moderna y eficiente.
- Fomento de la Cultura del Agua: Se proyecta convertir las instalaciones en un espacio educativo abierto a visitas escolares, con el fin de promover la conciencia sobre la importancia de la reutilización del agua entre las nuevas generaciones.
- Producción y Consumo Responsables (ODS 12): Al aprovechar cada gota, el proyecto ejemplifica un modelo de economía circular y consumo responsable de un recurso vital como el agua.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la ampliación de la Planta Tratadora de Aguas Residuales (PTAR) en Ciudad Juárez aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza integral del proyecto, que incluye la gestión del agua, la energía limpia, la infraestructura sostenible y la educación.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la modernización y ampliación de una planta de tratamiento de aguas residuales. El propósito principal es tratar y reciclar el agua, lo que mejora el saneamiento y promueve un uso más eficiente del recurso hídrico, conservando el agua potable para el consumo humano.
-
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
El proyecto incorpora la instalación de “paneles solares y luminarias inteligentes” con el objetivo de “reducir hasta un 80 por ciento el consumo de energía eléctrica”. Esto conecta directamente con el fomento de las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La inversión de “130 millones de pesos” para duplicar la capacidad de la planta y la implementación de un “proceso biológico de última generación” representan una mejora significativa en la infraestructura. Este proyecto moderniza una instalación clave para hacerla más sostenible y eficiente, lo que es fundamental para el desarrollo industrial y urbano.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El agua tratada se utiliza para el “riego de zonas verdes en fraccionamientos vecinos y en el propio Parque Central”. Al proporcionar agua para mantener áreas verdes y reducir la sobreexplotación de fuentes de agua potable, el proyecto contribuye a crear una ciudad más resiliente y sostenible.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El núcleo del proyecto es la reutilización del agua, un ejemplo claro de economía circular y gestión sostenible de los recursos naturales. La frase “Estamos aprovechando cada gota” encapsula el espíritu de este objetivo, que busca desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo menciona que se “proyecta convertir estas instalaciones en un espacio educativo, abierto a visitas escolares para fomentar la cultura de la reutilización del agua”. Esta iniciativa se alinea con la promoción de la educación para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los ODS identificados, se pueden señalar las siguientes metas específicas:
-
Meta 6.3
“De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El artículo describe explícitamente el aumento de la capacidad de tratamiento de aguas residuales (de 45 a 90 litros por segundo) y su posterior reutilización en la industria y el riego, abordando directamente esta meta.
-
Meta 7.2
“De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. La instalación de paneles solares en la planta es una acción concreta que contribuye a esta meta.
-
Meta 7.3
“De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El objetivo de reducir el consumo de energía en un 80% mediante luminarias inteligentes y otras mejoras es un claro esfuerzo por aumentar la eficiencia energética de la instalación.
-
Meta 9.4
“De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La inversión en tecnología de “última generación” para el tratamiento de agua y la integración de energías limpias son ejemplos de la modernización de infraestructura para la sostenibilidad.
-
Meta 11.6
“De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El tratamiento y la gestión de las aguas residuales son un componente crucial de la gestión de desechos municipales, y este proyecto mejora directamente esa capacidad.
-
Meta 12.2
“De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El proyecto se centra en la reutilización del agua, lo que permite un ahorro mensual de “233 mil 280 metros cúbicos de agua potable”, un ejemplo directo de uso eficiente de un recurso natural vital.
-
Meta 4.7
“De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible”. El plan de convertir la planta en un centro educativo para promover la cultura de la reutilización del agua contribuye directamente a esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
-
Indicador para la Meta 6.3
El indicador oficial 6.3.1 es la “proporción de aguas residuales tratadas de forma segura”. El artículo ofrece datos clave para medir esto a nivel local: el aumento de la capacidad de tratamiento de 45 a 90 litros por segundo. Este es un indicador directo del aumento de la capacidad de tratamiento de aguas residuales.
-
Indicador para la Meta 12.2
El indicador oficial 12.2.2 es el “consumo material interno”. El artículo proporciona una métrica directamente relacionada: el ahorro de agua potable, cuantificado en “233 mil 280 metros cúbicos de agua potable cada mes”. Este dato mide la reducción en el consumo de un recurso natural primario gracias a la reutilización.
-
Indicador para la Meta 7.3
El indicador oficial 7.3.1 es la “intensidad energética”. El artículo menciona una meta específica que sirve como indicador de progreso: la intención de “reducir hasta un 80 por ciento el consumo de energía eléctrica”. Este porcentaje es una medida directa de la mejora en la eficiencia energética.
-
Indicador para la Meta 7.2
El indicador oficial 7.2.1 es la “proporción de energía renovable en el consumo final total de energía”. La mención de la instalación de paneles solares es un indicador cualitativo del progreso hacia esta meta, que podría cuantificarse una vez que la planta esté en funcionamiento.
-
Indicador para la Meta 11.6
Aunque no es un indicador oficial, el dato de “317 mil metros cuadrados de parques y zonas verdes” que se riegan con agua tratada sirve como un indicador específico del impacto positivo del proyecto en la gestión sostenible de la ciudad.
-
Indicador para la Meta 4.7
El plan de “convertir estas instalaciones en un espacio educativo, abierto a visitas escolares” es un indicador cualitativo del esfuerzo por integrar la educación para el desarrollo sostenible en la comunidad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3 Aumentar el tratamiento y la reutilización de aguas residuales. | Aumento de la capacidad de tratamiento de 45 a 90 litros por segundo. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2 Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Ahorro de 233,280 metros cúbicos de agua potable al mes. |
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | 7.2 Aumentar la proporción de energía renovable. 7.3 Mejorar la eficiencia energética. |
Instalación de paneles solares. Reducción del 80% en el consumo de energía eléctrica. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4 Modernizar la infraestructura para que sea sostenible. | Inversión de 130 millones de pesos en tecnología de “última generación”. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6 Reducir el impacto ambiental de las ciudades mediante la gestión de desechos. | Riego de 317,000 metros cuadrados de parques y zonas verdes con agua tratada. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.7 Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible. | Proyecto para convertir la planta en un espacio educativo para visitas escolares. |
Fuente: diario.mx