Docentes presentan avances de doctorado en innovación educativa del IPMP – Gobierno del Estado de Puebla

Docentes presentan avances de doctorado en innovación educativa del IPMP – Gobierno del Estado de Puebla

Informe sobre el Coloquio “Los fundamentos filosóficos de la Nueva Escuela Mexicana”

Introducción

El Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) organizó el coloquio titulado “Los fundamentos filosóficos de la Nueva Escuela Mexicana” como parte del cierre del primer semestre de la primera generación del Doctorado en Innovación Educativa. Este evento contó con la participación de 42 docentes que concluyeron exitosamente esta etapa del programa.

Desarrollo del Coloquio

Durante el coloquio, los participantes presentaron avances de tesis, reflexiones filosóficas, debates y propuestas de aplicación en campo, en un proceso evaluativo formal acompañado por el cuerpo académico del posgrado. El objetivo principal fue visibilizar el desarrollo intelectual y profesional alcanzado por los estudiantes.

Evaluación y Calidad Académica

La evaluación fue realizada por tres doctores y docentes del programa, quienes revisaron el desempeño individual y colectivo de los participantes para verificar el nivel de avance y garantizar la calidad académica del doctorado.

Importancia del Programa y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, destacó la relevancia de fortalecer espacios académicos que respondan a los desafíos reales del aula y la práctica docente. Enfatizó que cada docente que avanza en este doctorado representa un cambio real en la educación, impulsando una nueva cultura académica que transforma la educación desde sus raíces.

Participación y Colaboración

  • Autoridades educativas
  • Tutores y asesores
  • Aspirantes a doctoras y doctores

Todos coincidieron en la necesidad de profesionalizar al magisterio desde una perspectiva crítica, técnica y humana, alineándose con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. ODS 4: Educación de calidad – Mejorar la calidad educativa mediante la formación avanzada y continua de docentes.
  2. ODS 5: Igualdad de género – Promover la inclusión y equidad en la formación docente.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – Fomentar el desarrollo profesional y oportunidades laborales dignas para el magisterio.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades – Garantizar el acceso equitativo a programas de formación educativa avanzada.

Contexto Político y Social

Esta iniciativa se enmarca en las políticas educativas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, quienes han señalado que el fortalecimiento de la formación docente es clave para el avance educativo y social del país, contribuyendo directamente a los ODS y al desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de calidad
    • El artículo se centra en la profesionalización del magisterio y el desarrollo académico de docentes a través de un doctorado en innovación educativa, lo que está directamente relacionado con la mejora de la calidad educativa.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Al promover una educación crítica, técnica y humana, el artículo sugiere un enfoque en la equidad educativa y la inclusión, contribuyendo a reducir desigualdades sociales.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El fortalecimiento de espacios académicos y la formación docente crítica pueden contribuir a instituciones educativas más sólidas y justas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
  2. Meta 4.c: Aumentar considerablemente el número de docentes cualificados, incluidos los docentes de educación superior.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  4. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.c.1: Proporción de docentes cualificados en educación primaria, secundaria y superior.
  2. Indicador 4.3.1: Tasa de matriculación en educación terciaria (universitaria y técnica).
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente.
  4. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son efectivas y responsables.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.3: Acceso igualitario a educación técnica, profesional y superior de calidad.
  • 4.c: Aumentar el número de docentes cualificados.
  • 4.c.1: Proporción de docentes cualificados.
  • 4.3.1: Tasa de matriculación en educación terciaria.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • 10.2.1: Proporción de personas que se sienten incluidas socialmente.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.6: Instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • 16.6.2: Percepción de efectividad y responsabilidad de las instituciones públicas.

Fuente: puebla.gob.mx