Economía Circular, Cambio climático, Financiamiento, Biodiversidad, Transición energética y Género: seis ejes para pensar la Cumbre Mundial – Municipalidad de Córdoba.
Informe sobre la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
La 5° Cumbre Mundial de Economía Circular se llevará a cabo los días 1, 2 y 3 de julio en el Complejo Ferial Córdoba. Este evento se enmarca en la 1° Conferencia Climática Internacional 2025 y tiene como objetivo principal promover prácticas sostenibles que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU.
Ejes Temáticos de la Cumbre y su Relación con los ODS
La Cumbre se desarrollará en torno a seis ejes fundamentales, que serán abordados mediante charlas, exposiciones y paneles. Estos ejes están alineados con diversos ODS, promoviendo un enfoque integral y multisectorial:
- Economía Circular
- Compromiso municipal para transformar la economía lineal en circular.
- Implementación de políticas públicas que mejoran la calidad de vida (ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles).
- Ejemplos: Centros de Transferencia de Residuos, Centros Verdes, Escuela Municipal de Economía Circular.
- Fomento del uso eficiente de recursos y reducción de residuos (ODS 12: Producción y consumo responsables).
- Análisis del aumento global de la temperatura y sus impactos locales, como el derretimiento de glaciares e incendios forestales (ODS 13: Acción por el clima).
- Participación de actores clave y experiencias gubernamentales para abordar el cambio climático desde una perspectiva multisectorial.
- Promoción de la colaboración público-privada para proteger el medio ambiente (ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos).
- Debates sobre herramientas financieras y coordinación entre organizaciones y Estado para impulsar productos y servicios sostenibles.
- Protección y conservación de especies amenazadas en la provincia (ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres).
- Temas abordados: vinculación comunitaria, cuidado de ecosistemas, fiscalización y control ambiental.
- Presentación de proyectos y productos basados en energías renovables (ODS 7: Energía asequible y no contaminante).
- Ejemplos de uso eficiente de energía solar y eléctrica.
- Destaca la iniciativa federal “Liga Bioenergética de Provincias”, que fomenta la cooperación interprovincial para el desarrollo de bioenergía y biocombustibles.
- Sesiones dedicadas a analizar el impacto diferencial del cambio climático según género (ODS 5: Igualdad de género).
- Enfoque en políticas públicas con perspectiva de género y soluciones inclusivas.
Participación y Acceso
- La Cumbre es de entrada gratuita y está abierta al público general.
- Las inscripciones pueden realizarse a través del sitio oficial: https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/inscripcion-publico-general/
Conclusión
La 5° Cumbre Mundial de Economía Circular representa una oportunidad clave para avanzar en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en áreas relacionadas con la economía circular, acción climática, energías renovables, biodiversidad, financiamiento sostenible e inclusión de género. A través de este evento, la Municipalidad de Córdoba y diversos actores locales y nacionales fortalecen su compromiso con un desarrollo sostenible y equitativo.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante – Por la discusión sobre transición energética y uso de energías renovables.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – Por las políticas públicas municipales para la economía circular y mejora de la calidad de vida.
- ODS 12: Producción y consumo responsables – Por el enfoque en economía circular y gestión de residuos como recursos.
- ODS 13: Acción por el clima – Por el abordaje del cambio climático y sus impactos.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Por la protección y conservación de la biodiversidad y especies amenazadas.
- ODS 5: Igualdad de género – Por la inclusión de la perspectiva de género en relación con el cambio climático.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Por la colaboración público-privada y cooperación interprovincial en bioenergía y financiamiento verde.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de residuos.
- Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo a todos los niveles de toma de decisiones.
- Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre los sectores público, privado y la sociedad civil.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía – implícito en la promoción y uso de energías renovables y bioenergía.
- Indicador 11.6.1: Proporción de residuos municipales gestionados de manera adecuada – relacionado con los Centros de Transferencia de Residuos y Centros Verdes.
- Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados per cápita y proporción de residuos reciclados – vinculado con la economía circular y gestión de residuos.
- Indicador 13.1.1: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción de riesgos de desastres – relacionado con las políticas públicas y acciones multisectoriales sobre cambio climático.
- Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas – implícito en la protección y conservación de especies y ecosistemas.
- Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en puestos de liderazgo – relacionado con la inclusión de la perspectiva de género en políticas climáticas.
- Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible – evidenciado en la colaboración público-privada y la Liga Bioenergética de Provincias.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo total de energía. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, especialmente en gestión de residuos. | Indicador 11.6.1: Proporción de residuos municipales gestionados adecuadamente. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.5: Reducir la generación de desechos mediante prevención, reciclado y reutilización. | Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados per cápita y proporción reciclada. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos. | Indicador 13.1.1: Número de países con estrategias de reducción de riesgos de desastres. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.1: Garantizar la conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. | Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas. |
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en liderazgo. | Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en puestos de liderazgo. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre sectores público, privado y sociedad civil. | Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible. |
Fuente: elobjetivo.com.ar