Economía de México avanza a paso lento en 2025 – EL CEO

Economía de México avanza a paso lento en 2025 – EL CEO

 

Informe sobre el Desempeño Económico de México y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Segundo Trimestre 2025)

El análisis del comportamiento económico de México durante el segundo trimestre de 2025, basado en el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del INEGI, revela un panorama de dinamismo modesto que presenta tanto oportunidades como desafíos significativos para el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Crecimiento Económico General y su Relación con el ODS 8

La economía nacional registró un crecimiento anual de 1.3% en junio, marcando el tercer mes consecutivo con variaciones positivas. Sin embargo, esta tasa de crecimiento se mantiene débil y por debajo del 2% desde hace 15 meses, lo que plantea interrogantes sobre la capacidad del país para alcanzar las metas del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico, que aboga por un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

  • Crecimiento Sostenido: La persistencia de tasas de crecimiento bajas dificulta la diversificación y modernización económica necesarias para cumplir con la meta 8.2 del ODS 8.
  • Dinamismo Modesto: Aunque se observa una ligera mejoría impulsada por sectores como manufacturas, servicios y construcción, la falta de un impulso robusto limita la creación de empleos de calidad y el progreso económico general.

Análisis Sectorial y sus Implicaciones para los ODS

La evaluación de los dos grandes rubros de la actividad económica muestra una divergencia preocupante con implicaciones directas para varios ODS.

Contracción Industrial: Un Reto para el ODS 9

Las actividades secundarias, que engloban a la industria, manufactura y construcción, presentaron una contracción anual de 0.6% en junio, acumulando cuatro caídas consecutivas. Este retroceso representa un obstáculo directo para el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

  • Industrialización Sostenible: La contracción del sector industrial se aleja de la meta de promover una industrialización inclusiva y sostenible. El deterioro en la confianza empresarial en manufactura y construcción agrava esta tendencia.
  • Infraestructura Resiliente: La debilidad en el sector de la construcción puede impactar negativamente el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, fundamentales para el desarrollo económico y social.

Resiliencia del Consumo y su Impacto en el ODS 1 y ODS 10

En contraste, las actividades terciarias (servicios y comercio) mostraron un alza anual del 2%, reflejando la resiliencia del consumo privado. Este comportamiento está estrechamente ligado al avance hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), aunque enfrenta amenazas considerables.

  1. Factores de Impulso: El crecimiento del sector servicios se apoya en:
    • Mejoras salariales.
    • La resiliencia de las remesas.
    • La expansión del crédito al consumo.
    • Bajos niveles de desempleo.

    Estos elementos contribuyen a sostener los ingresos de los hogares, un pilar para la reducción de la pobreza (ODS 1).

  2. Riesgos Latentes: El panorama para el consumo se ve amenazado por factores que pueden exacerbar las desigualdades (ODS 10) y mermar la calidad del empleo (ODS 8).
    • Una inflación superior al 4% que erosiona el poder adquisitivo, afectando principalmente a los hogares de menores ingresos.
    • Una tasa de interés elevada (8.00%) que encarece el crédito.
    • La pérdida de empleos formales, lo que precariza el mercado laboral y atenta contra el principio de “trabajo decente” del ODS 8.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en el “comportamiento de la economía de México”, analizando sus “tasas de crecimiento”. Se mencionan explícitamente indicadores de actividad económica (IOAE), el crecimiento anual (1.3%), y la debilidad de este crecimiento (“no se crece por encima de 2%”). Además, se discuten factores directamente relacionados con el trabajo decente, como los “bajos niveles de desempleo”, el “crecimiento de los salarios” y la “pérdida de empleos formales”.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo se conecta con este ODS a través de su análisis detallado de los sectores industriales. Se destaca una “Contracción industrial en la economía de México”, señalando que las actividades secundarias (industria) “presentaron una contracción de 0.6%”. Se especifican los sectores de “construcción y manufactura” como componentes clave de esta actividad, y se menciona la preocupación por el “continuo deterioro del indicador” de confianza empresarial en estos sectores.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

    El artículo se enfoca directamente en esta meta al analizar la tasa de crecimiento económico de México. Informa sobre un “crecimiento de 1.3% anual en junio”, lo cual es una medida directa del progreso (o la falta de él) hacia un crecimiento económico sostenido. La afirmación de que “desde marzo de 2024 no se crece por encima de 2%” subraya el desafío de alcanzar tasas de crecimiento más robustas.

  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de mano de obra.

    Esta meta es relevante por la división que hace el artículo entre actividades secundarias (industria) y terciarias (servicios). La “contracción de 0.6%” en el sector industrial, que incluye “construcción y manufactura”, indica problemas en la productividad de estos sectores clave. En contraste, el alza en las actividades terciarias (2%) muestra una dinámica de diversificación, aunque el artículo también señala una “notoria moderación” en su desempeño.

  • Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y, de aquí a 2030, aumentar significativamente la contribución de la industria al empleo y al producto interno bruto, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar esa contribución en los países menos adelantados.

    La sección “Contracción industrial en la economía de México” aborda directamente el estado de la industrialización. La caída consecutiva de las actividades secundarias y la preocupación por la “demanda nacional de productos, personal ocupado e inventarios de mercancías” en la manufactura y construcción reflejan los desafíos para cumplir con esta meta de fortalecer la contribución de la industria al PIB y al empleo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

    Este indicador está directamente mencionado. El artículo utiliza el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) como un proxy del PIB y reporta su “crecimiento de 1.3% anual”. Esta cifra es una medida directa para evaluar el desempeño económico del país, tal como lo propone el indicador.

  • Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.

    Este indicador está implícito en la mención de “bajos niveles de desempleo” como uno de los factores positivos que impulsan el consumo. Aunque no se proporcionan cifras detalladas, el seguimiento del nivel de desempleo es un componente clave para medir el progreso hacia el trabajo decente.

  • Indicador 9.2.1: Valor añadido de las industrias manufactureras como proporción del PIB y per cápita.

    El artículo implica este indicador al analizar el desempeño de las actividades secundarias, que “se integran por los sectores industriales como construcción y manufactura”. La “contracción de 0.6%” de este sector y la preocupación por su desempeño reflejan una medición de su contribución (en este caso, negativa) a la actividad económica general (IOAE), que es análoga al PIB.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.

Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.

Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (mencionado a través del crecimiento del IOAE del “1.3% anual”).

Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo (implícito en la mención de “bajos niveles de desempleo”).

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.2: Promover una industrialización inclusiva y sostenible y aumentar la contribución de la industria al empleo y al PIB. Indicador 9.2.1: Valor añadido de las industrias manufactureras como proporción del PIB (implícito en el análisis de la “contracción de 0.6%” de las actividades secundarias, que incluyen manufactura y construcción).

Fuente: elceo.com