Educación e IA: la revolución que América Latina no puede permitirse perder – www.revistaeyn.com

Educación e IA: la revolución que América Latina no puede permitirse perder – www.revistaeyn.com

Informe sobre el Impacto de la Inteligencia Artificial en la Educación en América Latina y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Un reciente estudio realizado por la Fundación Walton Family y la empresa Gallup, titulado “Teaching for Tomorrow: Unlocking Six Weeks a Year With AI”, revela que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en las aulas permite a los docentes ahorrar hasta seis semanas por año escolar y mejorar significativamente la calidad educativa. En América Latina, región con importantes brechas educativas, la adopción temprana de estas tecnologías puede ser decisiva para avanzar hacia la competitividad y el desarrollo sostenible.

Contexto Regional y Desafíos Educativos

Según el Índice de Progreso Social 2025, en su componente de educación básica, América Latina presenta un promedio de 69.33 puntos, situándose 20 puntos por debajo de la Unión Europea, líder global en esta materia. Países como Costa Rica, Uruguay y Chile lideran con más de 80 puntos, mientras que otros como Honduras y Guatemala enfrentan déficits estructurales críticos.

Este panorama evidencia la necesidad urgente de implementar estrategias innovadoras y disruptivas para cerrar las brechas educativas, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad), que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.

El Dividendo de la Inteligencia Artificial en la Educación

Impactos Cuantificables en la Práctica Docente

  1. El 60% de los docentes ya utiliza IA en sus actividades profesionales.
  2. El 64% reporta mejoras en la calidad de los materiales educativos.
  3. El 61% indica análisis más profundos sobre el aprendizaje de los alumnos.
  4. El 57% mejora la calidad de retroalimentación y evaluación.

Estos avances representan transformaciones fundamentales en la cadena de valor educativa, contribuyendo directamente a la mejora de la calidad educativa y a la reducción de desigualdades, aspectos clave para alcanzar los ODS relacionados con la educación y la reducción de las desigualdades (ODS 10).

Optimización de Recursos y Políticas Efectivas

Para sistemas educativos con limitaciones presupuestarias, la IA permite multiplicar el impacto de cada recurso invertido. Las escuelas con políticas de IA obtienen un dividendo 26% superior en horas ahorradas por docente, demostrando que marcos regulatorios habilitadores generan ventajas competitivas inmediatas y medibles.

Lecciones y Recomendaciones para América Latina

1. Política como Catalizador de Productividad

  • Solo el 19% de los educadores reporta que sus escuelas cuentan con políticas de IA.
  • El 68% de los docentes no ha recibido formación institucional sobre estas herramientas.

La implementación de políticas institucionales de IA es una oportunidad para acelerar el desempeño educativo, especialmente en países con rezagos como Ecuador y El Salvador. Esta acción está alineada con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), promoviendo instituciones educativas fuertes y responsables.

2. Adopción Temprana como Factor Multiplicador

Los docentes que utilizan IA semanalmente muestran un 48% más de optimismo sobre el compromiso estudiantil, frente al 25% de quienes no la usan. Esto sugiere que la adopción temprana puede generar ciclos virtuosos de innovación y mejora continua, beneficiando a países con desafíos educativos como Paraguay y Nicaragua.

3. Democratización de la Excelencia Educativa

La IA mejora la accesibilidad y personalización del aprendizaje, permitiendo nivelar el campo educativo para poblaciones tradicionalmente excluidas. Países como Bolivia y Perú pueden acelerar su convergencia hacia estándares regionales superiores, contribuyendo al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y al ODS 4.

4. Visión Transformadora y Colaboración Multisectorial

  • Es fundamental que América Latina deje de ser espectadora pasiva y se convierta en un laboratorio de innovación educativa.
  • Se requieren marcos regulatorios que permitan la experimentación responsable con IA.
  • Inversiones en infraestructura digital y formación docente son prioritarias.
  • Las instituciones educativas deben implementar políticas y programas piloto de IA.
  • El sector privado puede contribuir mediante alianzas público-privadas para desarrollar soluciones contextualizadas.

Estas acciones están en línea con el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), fomentando la cooperación entre sectores para alcanzar metas comunes.

5. El Costo de la Inacción

En un mundo donde la competitividad económica depende del capital humano, la educación asistida por IA es una necesidad estratégica. La inacción podría significar el estancamiento y la ampliación de brechas educativas y sociales.

Conclusión

El estudio de Gallup y la Fundación Walton Family establece un nuevo paradigma para medir y gestionar el impacto educativo mediante la IA. América Latina tiene una oportunidad histórica para reconfigurar su posición competitiva global, acelerar la convergencia hacia estándares de excelencia y cerrar brechas educativas, contribuyendo directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los líderes educativos que actúen en los próximos dos años estarán no solo invirtiendo en tecnología, sino posicionando a sus instituciones, países y estudiantes para liderar la próxima era de progreso social y competitividad económica.

El dividendo de la IA está disponible y cuantificado. La pregunta clave es si la región tendrá la capacidad y voluntad para implementar las transformaciones necesarias antes de que esta ventana de oportunidad se cierre.

*Jaime García, Investigador senior CLACDS, INCAE y Director Regional para Latinoamérica del Índice de Progreso Social | Impacto y Sostenibilidad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de calidad
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Se menciona la importancia de la innovación tecnológica y la infraestructura digital para implementar la IA en la educación.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El artículo aborda las brechas educativas entre países y regiones dentro de América Latina, y cómo la IA puede ayudar a democratizar la excelencia educativa y reducir desigualdades.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • Se destaca el papel de las alianzas público-privadas para desarrollar soluciones educativas basadas en IA.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 4.1: Asegurar que todos los niños y jóvenes completen una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
    • El artículo enfatiza la mejora de la calidad educativa y la reducción de brechas en educación básica en América Latina.
  2. Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y mujeres a una educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la formación en habilidades relevantes para el empleo.
    • La formación docente en el uso de IA y la mejora en la calidad de la educación técnica y profesional son implícitas en el artículo.
  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales en todos los países, especialmente en los países en desarrollo.
    • El impulso a la innovación educativa mediante IA y la creación de marcos regulatorios para su adopción.
  4. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • La democratización del acceso a educación de calidad mediante IA para poblaciones excluidas.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces para el desarrollo sostenible.
    • El artículo menciona alianzas público-privadas para el desarrollo de soluciones EdTech.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 4.1.1: Tasa de finalización de la educación primaria y secundaria.
    • Implícito en la mejora de la calidad educativa y reducción de brechas en educación básica mencionadas en el artículo.
  2. Indicador 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos que han recibido educación técnica, profesional o superior.
    • Relacionado con la formación docente y el uso de IA para mejorar habilidades y calidad educativa.
  3. Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a infraestructura digital y tecnologías de la información y comunicación.
    • El artículo menciona la necesidad de inversiones en infraestructura digital para implementar IA en educación.
  4. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosado por grupos sociales.
    • Implícito en la discusión sobre reducción de desigualdades educativas mediante democratización del acceso a la educación de calidad.
  5. Indicador 17.17.1: Número de alianzas público-privadas que contribuyen al desarrollo sostenible.
    • El artículo destaca las alianzas público-privadas como mecanismo para desarrollar soluciones educativas basadas en IA.
  6. Indicadores específicos de impacto de IA en educación:
    • Horas semanales ahorradas por docente (5.9 horas equivalentes a seis semanas por año escolar).
    • Porcentaje de docentes que reportan mejoras en calidad de materiales educativos (64%), análisis del aprendizaje (61%) y retroalimentación (57%).
    • Porcentaje de docentes que utilizan IA (60%) y que cuentan con políticas institucionales (19%).

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.1: Educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
  • 4.3: Acceso igualitario a educación técnica y profesional de calidad.
  • 4.1.1: Tasa de finalización de educación primaria y secundaria.
  • 4.3.1: Proporción de jóvenes y adultos con educación técnica y profesional.
  • Indicadores de impacto de IA: horas ahorradas por docente, mejoras en calidad educativa reportadas por docentes.
  • 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a infraestructura digital.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.5: Aumentar la investigación científica y capacidad tecnológica.
  • Indicadores relacionados con adopción de tecnologías de IA en educación y políticas regulatorias habilitadoras.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social, económica y política.
  • 10.2.1: Proporción de personas bajo umbral de pobreza, desglosado por grupos sociales.
  • Indicadores de acceso y calidad educativa para poblaciones excluidas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces para el desarrollo sostenible.
  • 17.17.1: Número de alianzas público-privadas para desarrollo sostenible.
  • Indicadores de colaboración entre sector público y privado en EdTech.

Fuente: revistaeyn.com