El cambio climático agujerea y convierte a los glaciares suizos en gruyer – Yahoo

El cambio climático agujerea y convierte a los glaciares suizos en gruyer – Yahoo

Informe sobre el Impacto del Cambio Climático en los Glaciares Helvéticos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Estado Actual de los Glaciares Helvéticos

El cambio climático está provocando un deterioro progresivo en los glaciares helvéticos, que ahora presentan una apariencia similar a quesos suizos llenos de agujeros, un fenómeno que alerta sobre una potencial situación sin retorno. Matthias Huss, del grupo de vigilancia de glaciares GLAMOS y profesor de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETHZ), monitorea anualmente el glaciar del Ródano, que alimenta un importante río en Suiza y Francia.

Incidente en Blatten y Consecuencias

  1. El glaciar Birch, que retenía una masa de roca, cedió provocando un alud de lodo que sumergió el pueblo suroccidental de Blatten.
  2. Este evento estuvo relacionado con cambios geológicos y el calentamiento global.
  3. Afortunadamente, la evacuación previa evitó mayores pérdidas humanas, aunque un hombre de 64 años desapareció y posteriormente se confirmaron restos humanos.

Este suceso evidencia la vulnerabilidad de las comunidades frente a los efectos del cambio climático, subrayando la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 13: Acción por el Clima, que busca adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.

Retroceso de los Glaciares y Tendencias Climáticas

  • Los Alpes y Suiza, con el mayor número de glaciares en Europa, han experimentado un retroceso constante desde la década de 1980.
  • Los años 2022 y 2023 fueron los peores en términos de pérdida glaciar, con una aceleración preocupante del deshielo en 2024.
  • El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que mayo de 2025 fue el segundo mayo más cálido registrado a nivel mundial.
  • La Organización Meteorológica Mundial reportó pérdidas de masa en 23 de los 24 glaciares del Himalaya central y la cordillera de Tian Shan en 2024.

Estos datos refuerzan la necesidad de cumplir con el ODS 13, promoviendo políticas climáticas efectivas y cooperación internacional para mitigar el calentamiento global.

Dinámica de los Glaciares y Formación de Agujeros

Un glaciar saludable es dinámico, generando hielo nuevo en zonas altas y perdiéndolo en zonas bajas, manteniendo un equilibrio. Sin embargo, el calentamiento climático está provocando que este equilibrio se rompa, con glaciares que se convierten en masas de hielo estáticas que se derriten sin regenerarse.

Este proceso genera la aparición de agujeros en el hielo, causados por la turbulencia del agua y flujos de aire, que crecen y colapsan, deteriorando la estructura glaciar. Esta situación representa un claro indicador del impacto del cambio climático en los ecosistemas, vinculándose con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

Impactos Amplios del Retroceso Glaciar

  1. Alteraciones en la agricultura y la pesca debido a cambios en los caudales de agua.
  2. Disminución de la disponibilidad de agua potable.
  3. Tensiones en fronteras nacionales por la gestión de ríos transfronterizos.
  4. Riesgos para la generación de energía hidroeléctrica, fundamental para Suiza.

Estos efectos evidencian la interconexión entre el cambio climático y los ODS 2 (Hambre Cero), 6 (Agua Limpia y Saneamiento), 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), resaltando la importancia de un enfoque integrado para el desarrollo sostenible.

Monitoreo y Medición del Retroceso Glaciar

  • Se utilizan técnicas tradicionales como la perforación de estacas para medir la pérdida de masa glaciar anualmente.
  • En 2022, se registró una pérdida vertical de casi 10 metros de hielo en algunos glaciares.
  • Actualmente, el ritmo de deshielo es de aproximadamente 5 a 10 centímetros diarios.

El seguimiento científico es fundamental para informar políticas climáticas y cumplir con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, promoviendo tecnologías que permitan la adaptación y mitigación del cambio climático.

Perspectivas Futuras y Desafíos

A pesar de los esfuerzos internacionales para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados Celsius según el Acuerdo de París, muchos glaciares suizos están destinados a desaparecer. La velocidad del cambio climático genera preocupación y tristeza entre los científicos, evidenciando la urgencia de intensificar acciones climáticas.

Este escenario subraya la importancia de la cooperación global y el compromiso con los ODS, especialmente el ODS 13, para proteger los recursos naturales y garantizar un futuro sostenible para las generaciones presentes y futuras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo se centra en el cambio climático y sus efectos en los glaciares, especialmente en Suiza y otras regiones como el Himalaya.
    • Se discute el calentamiento global, el deshielo acelerado y sus consecuencias ambientales y sociales.
  2. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • Se mencionan los impactos del retroceso glaciar en los caudales de agua, afectando la disponibilidad de agua potable y recursos hídricos.
    • El artículo destaca la importancia de los glaciares para el suministro de agua en ríos transfronterizos.
  3. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • Se señala que Suiza depende en gran medida de la energía hidroeléctrica, la cual podría verse amenazada por el deshielo de los glaciares.
  4. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • El artículo aborda la pérdida de masa glaciar y su impacto en los ecosistemas de montaña y la biodiversidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • Se menciona la evacuación anticipada del pueblo de Blatten para evitar pérdidas humanas tras el colapso del glaciar.
  2. Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.
    • El artículo destaca la importancia de los glaciares para mantener los caudales de agua en verano y la preocupación por su desaparición.
  3. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
    • Se menciona la dependencia de Suiza en la energía hidroeléctrica, que es una fuente renovable, y cómo el deshielo puede afectar esta producción.
  4. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
    • El artículo aborda la pérdida de glaciares y la degradación de ecosistemas de montaña.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas directamente por desastres relacionados con el clima.
    • El artículo menciona la desaparición y fallecimiento de una persona tras el colapso del glaciar Birch, lo que refleja el impacto humano de eventos climáticos extremos.
  2. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción total de agua dulce en relación con los recursos renovables disponibles.
    • Se discute la reducción de masa glaciar y su impacto en los caudales de agua, afectando la disponibilidad hídrica.
  3. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final.
    • La dependencia de Suiza en la energía hidroeléctrica, que podría verse afectada por el deshielo, es relevante para este indicador.
  4. Indicador 15.1.1: Índice de estado de los ecosistemas terrestres.
    • La pérdida de masa glaciar y la degradación de los ecosistemas de montaña reflejan cambios en el estado de los ecosistemas terrestres.
  5. Indicador de monitoreo específico: Pérdida de masa glaciar medida mediante red de estacas perforadas en el hielo.
    • El artículo describe la metodología para medir la pérdida de masa de los glaciares (por ejemplo, pérdida de casi 10 metros de hielo vertical en 2022), que puede servir como indicador científico para evaluar el impacto del cambio climático.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos relacionados con el clima y desastres naturales. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y afectadas por desastres relacionados con el clima.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Uso eficiente y sostenible de los recursos hídricos. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (extracción de agua dulce vs recursos disponibles).
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo total. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de los ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Índice de estado de los ecosistemas terrestres.
Monitoreo científico específico Medición directa de la pérdida de masa glaciar mediante red de estacas. Indicador: Pérdida de masa glaciar (metros de hielo perdidos anualmente).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com