El consumo en electricidad cayó 10% – Diario Hoy En la noticia

El consumo en electricidad cayó 10% – Diario Hoy En la noticia

Informe sobre la Demanda de Electricidad en Argentina y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General del Consumo Eléctrico

Según el informe mensual de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), la demanda de electricidad en Argentina durante mayo fue de 10.945,4 GWh (gigawatt por hora), registrando una caída del 10,4% respecto al mismo mes de 2024.

Esta disminución se suma a las bajas interanuales ya observadas en marzo y abril, con descensos del 2,5% y 1,8% respectivamente.

Caída Significativa en el Consumo Energético

La caída registrada en mayo representa la más importante desde marzo de 2024, cuando el consumo energético del país se desplomó un 14,6% en comparación con marzo de 2023.

En particular, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la zona con mayor consumo de energía del país, la demanda disminuyó un 14,2% en comparación con mayo del año anterior.

Consumo Residencial y su Impacto

El informe destaca que la demanda de electricidad de los usuarios residenciales en todo el país retrocedió un 8,6%. Es importante señalar que el consumo de los hogares representa aproximadamente el 45% de la demanda total de electricidad en Argentina.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
    • La reducción en la demanda eléctrica puede reflejar avances en la eficiencia energética y en el uso racional de la energía, contribuyendo a un consumo más sostenible.
    • Promover tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo eléctrico es fundamental para garantizar el acceso a energía asequible y limpia.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • La significativa caída en el consumo energético en el AMBA, la región más poblada y urbanizada, puede estar vinculada a políticas de sostenibilidad urbana y eficiencia en el uso de recursos.
    • Fomentar la gestión sostenible de la energía en áreas metropolitanas contribuye a mejorar la calidad de vida y reducir la huella ambiental.
  3. ODS 13: Acción por el Clima
    • La disminución en la demanda eléctrica puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando las metas climáticas nacionales e internacionales.
    • Incentivar el consumo responsable y la transición hacia fuentes renovables es clave para mitigar el cambio climático.

Conclusión

La caída en la demanda eléctrica observada en mayo y en meses anteriores representa un indicador relevante para el desarrollo sostenible en Argentina. Estos cambios en el consumo energético están alineados con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la eficiencia energética, la sostenibilidad urbana y la acción climática. Es fundamental continuar promoviendo políticas y prácticas que impulsen un uso responsable y sostenible de la energía para alcanzar las metas globales de desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • El artículo discute la demanda de electricidad y su variación, lo que está directamente relacionado con el acceso y uso eficiente de la energía.
  2. ODS 13: Acción por el clima
    • La reducción en el consumo eléctrico puede estar vinculada a esfuerzos para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover un consumo energético más sostenible.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El enfoque en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el consumo residencial sugiere una conexión con la sostenibilidad urbana y el manejo eficiente de recursos en comunidades densamente pobladas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.3: “Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”
    • La caída en la demanda eléctrica puede reflejar mejoras en la eficiencia energética o cambios en el consumo que contribuyen a esta meta.
  2. Meta 7.1: “Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”
    • El análisis del consumo residencial (que representa el 45% de la demanda total) está relacionado con el acceso y uso de energía en hogares.
  3. Meta 13.2: “Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales”
    • La reducción en el consumo energético puede ser parte de políticas para mitigar el cambio climático.
  4. Meta 11.6: “Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades”
    • El enfoque en el AMBA sugiere esfuerzos para reducir el impacto ambiental en áreas urbanas mediante la gestión del consumo energético.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.3.1: “Índice de intensidad energética, medido en términos de consumo de energía primaria y PIB”
    • La caída en el consumo eléctrico puede reflejar cambios en la intensidad energética, aunque el artículo no menciona el PIB.
  2. Indicador 7.1.2: “Proporción de la población con acceso a electricidad”
    • El consumo residencial del 45% de la demanda total indica el uso de electricidad en hogares, relacionado con este indicador.
  3. Indicador 13.2.1: “Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en sus políticas nacionales”
    • La reducción en consumo puede ser un resultado indirecto de estas políticas, aunque no se menciona explícitamente.
  4. Indicador 11.6.2: “Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita en ciudades”
    • La reducción del consumo en AMBA puede impactar en la reducción de emisiones urbanas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
  • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
  • Indicador 7.1.2: Proporción de la población con acceso a electricidad.
  • Indicador 7.3.1: Índice de intensidad energética.
ODS 13: Acción por el clima
  • Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales.
  • Indicador 13.2.1: Número de países que han integrado medidas relativas al cambio climático en sus políticas.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
  • Indicador 11.6.2: Emisiones de gases de efecto invernadero per cápita en ciudades.

Fuente: diariohoy.net