El futuro del medio ambiente bajo la nueva ley de presupuesto – Diario Las Américas

El futuro del medio ambiente bajo la nueva ley de presupuesto – Diario Las Américas

Informe sobre el impacto del proyecto de ley “Gran y Hermoso” en las energías alternativas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción

La aprobación del proyecto de ley denominado “Gran y Hermoso”, impulsado por el presidente Donald Trump, representa un hito tras meses de negociaciones en el Congreso de Estados Unidos. Este proyecto, compuesto por casi 1.000 páginas, incluye medidas con importantes repercusiones para las empresas dedicadas al desarrollo de fuentes de energía alternativas.

Contexto y postura presidencial

  • El presidente Trump ha manifestado escepticismo respecto al cambio climático, calificándolo como un “engaño” y considerando los gastos relacionados como una “nueva estafa verde”.
  • Su administración ha privilegiado la producción de energía fósil, con el lema preelectoral “Perforar, perforar, perforar”.

Medidas del proyecto de ley y sus implicaciones

  1. El proyecto de ley, firmado el 4 de julio, elimina gradualmente los créditos fiscales para empresas que desarrollan energía solar y eólica, tecnologías promovidas durante la administración de Joe Biden.
  2. Economistas advierten que la retirada de estos incentivos provocará un aumento en los precios de la electricidad.
  3. Se debilitará el impulso hacia fuentes de energía alternativas alejadas de los combustibles fósiles, afectando la capacidad del país para enfrentar el aumento de las temperaturas.
  4. Mientras tanto, países como China invierten en energía solar y eólica, posicionándose como líderes en la lucha contra el cambio climático en la próxima década.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta situación afecta directamente varios ODS fundamentales:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante – La reducción de incentivos limita el desarrollo de energías renovables.
  • ODS 13: Acción por el clima – La disminución del apoyo a energías limpias dificulta la mitigación del cambio climático.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico – El aumento en costos energéticos puede afectar la economía y la calidad de vida.

Comparación con políticas anteriores y riesgos futuros

  • La Ley de Reducción de la Inflación, firmada por Biden en 2022, representó la mayor inversión estadounidense para combatir el calentamiento global, con aproximadamente 370.000 millones de dólares en créditos fiscales para energías renovables.
  • La retirada de estos créditos por parte de la administración Trump puede provocar un retorno acelerado a combustibles fósiles, incrementando las emisiones de carbono.
  • El aumento de la demanda energética, impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial y centros de datos, requerirá mayor eficiencia energética, la cual podría verse comprometida.

Condiciones y alcance del proyecto de ley

  1. Establece una fecha límite para que los nuevos programas de energía alternativa estén operativos antes de 2027 o inicien construcción en un plazo de doce meses para acceder a créditos fiscales.
  2. Los principales afectados serán los sectores de energía solar y eólica.
  3. Se mantienen créditos fiscales para energía nuclear y tecnologías como la geotérmica.

Conclusiones y recomendaciones

  • El cambio climático y el calentamiento global deben ser abordados más allá de las divisiones partidistas, en línea con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
  • Estados Unidos debería competir con otras potencias, como China, en la transición hacia energías limpias, promoviendo incentivos fiscales que impulsen esta transformación.
  • La adopción de políticas que apoyen las energías renovables es crucial para garantizar un futuro sostenible, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • El artículo discute la eliminación de créditos fiscales para energías renovables como solar y eólica, afectando el desarrollo de energías limpias.
  2. ODS 13: Acción por el clima
    • Se menciona el escepticismo hacia el cambio climático y las consecuencias de no actuar frente a este fenómeno.
    • Se destaca la importancia de enfrentar el calentamiento global y la competencia internacional en energías renovables.
  3. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • El artículo aborda la inversión en tecnologías de energía renovable y la infraestructura necesaria para su desarrollo.
  4. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se menciona el impacto del aumento en el uso de energías fósiles y la necesidad de transitar hacia fuentes más limpias y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el mix energético mundial.
    • El artículo menciona la reducción de incentivos para energías renovables, lo que afecta esta meta.
  2. Meta 7.a: Promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
    • Se habla de créditos fiscales para proyectos de energía limpia y su eliminación.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima.
    • El artículo destaca la importancia de afrontar el aumento de temperaturas y los riesgos del cambio climático.
  4. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, con mayor eficiencia en el uso de recursos y mayor adopción de tecnologías limpias.
    • Se menciona la inversión en tecnologías como la energía solar, eólica y geotérmica.
  5. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
    • El artículo advierte sobre el aumento en el uso de combustibles fósiles y sus impactos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final.
    • El artículo menciona la disminución de incentivos para energías renovables, lo que afectaría este indicador.
  2. Indicador 7.a.1: Inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
    • Se hace referencia a créditos fiscales y financiamiento para proyectos de energía limpia.
  3. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos causados por desastres relacionados con el clima.
    • Aunque no se menciona explícitamente, el artículo alude a los riesgos del cambio climático y sus impactos.
  4. Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.
    • Se menciona el aumento potencial de emisiones por el retorno a energías fósiles.
  5. Indicador 12.2.1: Uso de materiales per cápita y huella material nacional.
    • El artículo implica un aumento en el consumo de combustibles fósiles, afectando la gestión sostenible de recursos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.a: Promover inversión en infraestructura y tecnologías limpias.
  • 7.2.1: Proporción de energía renovable en consumo total.
  • 7.a.1: Inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación al cambio climático.
  • 13.1.1: Número de muertes y daños económicos por desastres climáticos.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.4: Modernizar infraestructura y reconvertir industrias para sostenibilidad.
  • 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales.
  • 12.2.1: Uso de materiales per cápita y huella material nacional.

Fuente: diariolasamericas.com