Islas Galápagos entre las áreas de mayor cantidad de tiburones del planeta – El Universo

Noviembre 27, 2025 - 23:00
 0  0
Islas Galápagos entre las áreas de mayor cantidad de tiburones del planeta – El Universo

 


Informe sobre el Estado de los Grandes Depredadores Marinos en el Pacífico Este Tropical

Informe sobre el Estado de los Grandes Depredadores Marinos en el Pacífico Este Tropical y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto en el Marco del ODS 14

El presente informe analiza los resultados de un estudio exhaustivo sobre las poblaciones de tiburones y otros grandes peces depredadores en el Pacífico Este Tropical (PET). Esta región, que incluye archipiélagos de importancia mundial como Galápagos (Ecuador), Malpelo (Colombia), Clipperton (Francia) y Revillagigedo (México), representa un baluarte para la biodiversidad marina. La salud de estos ecosistemas es fundamental para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina, que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. El estudio, fruto de una colaboración entre la Fundación Charles Darwin (FCD) y National Geographic Pristine Seas, subraya la urgencia de proteger estos hábitats críticos, especialmente ante la amenaza que representa la sobrepesca para especies vulnerables como el tiburón martillo común (Sphyrna lewini), catalogado en peligro crítico.

Metodología del Estudio

La investigación se basó en un enfoque científico riguroso para evaluar la biomasa y la diversidad de las especies marinas. Esta alianza estratégica es un ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, uniendo esfuerzos de organizaciones científicas y gubernamentales para generar datos cruciales para la conservación.

  • Técnica Utilizada: Se emplearon estaciones de video submarino remoto con carnada (BRUVS) para registrar la presencia y abundancia de fauna marina sin perturbar su comportamiento natural.
  • Áreas de Muestreo: El estudio comparó dos tipos de Áreas Marinas Protegidas (AMP):
    1. AMP Oceánicas: Galápagos, Malpelo, Clipperton y Revillagigedo.
    2. AMP Costeras: Machalilla, Galera, San Francisco e Isla del Caño.

Hallazgos Clave y su Implicación para el ODS 14

Los resultados revelan una marcada disparidad entre las AMP oceánicas y las costeras, lo que tiene profundas implicaciones para las metas del ODS 14.

Situación en las Áreas Marinas Protegidas Oceánicas

Estas zonas remotas funcionan como refugios vitales para la vida marina, ofreciendo una visión de cómo eran los océanos antes de la explotación industrial, un pilar para el ODS 14.2 (gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros).

  • Alta Abundancia de Depredadores: Las islas oceánicas, como Galápagos y Malpelo, mantienen poblaciones saludables y excepcionales de tiburones, jureles, meros y pargos.
  • Hábitats Críticos Diferenciados: Se identificó que Clipperton funciona como un importante sitio de crianza para tiburones juveniles, mientras que otras islas son zonas de agregación para adultos. Esta especialización ecológica subraya la necesidad de una red de áreas protegidas conectadas.
  • Diversidad Específica: Se observó una mayor frecuencia del tiburón martillo común en las AMP del sur (Galápagos y Malpelo) y del tiburón punta plateada en las del norte, lo que demuestra que cada AMP alberga un ecosistema único que requiere estrategias de manejo personalizadas para cumplir con el ODS 14.5 (conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas).

Situación en las Áreas Marinas Protegidas Costeras

Los datos de las zonas costeras son alarmantes y señalan un fracaso en la protección efectiva, lo que compromete directamente el logro del ODS 14.4 (reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva).

  • Grave Disminución de Especies: Se registró una cantidad muy baja de grandes depredadores y una biomasa de peces significativamente reducida.
  • Impacto de la Pesca Insostenible: Los científicos concluyen que, a pesar de su estatus de “protegidas”, estas áreas han sufrido una pesca insostenible a lo largo del tiempo, llevando a la eliminación parcial o total de especies clave del ecosistema. Esto también impacta el ODS 12: Producción y Consumo Responsables.

Conclusiones y Recomendaciones en el Marco de la Agenda 2030

El estudio confirma que las AMP oceánicas remotas son indispensables para la conservación de la biodiversidad marina global. Sin embargo, la condición crítica de las AMP costeras exige una acción inmediata y coordinada para revertir el daño y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Fortalecer la Protección Costera: Es imperativo mejorar la implementación y vigilancia en las AMP costeras para asegurar que sean verdaderos santuarios libres de prácticas pesqueras destructivas, alineándose con las metas del ODS 14.
  2. Expandir la Cooperación Regional: Fomentar alianzas multinacionales (ODS 17) para proteger corredores marinos que conecten las diferentes AMP, garantizando la seguridad de las rutas migratorias de especies transfronterizas como los tiburones.
  3. Adoptar un Enfoque Ecosistémico: Las estrategias de manejo deben ser adaptadas a las condiciones ecológicas únicas de cada AMP, reconociendo su rol específico (crianza, alimentación, etc.) dentro de la red regional.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida Submarina

    • El artículo se centra directamente en la conservación y el estudio de la vida marina, especialmente de los tiburones y otros grandes depredadores en el Pacífico Este Tropical. Aborda la importancia de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) para la salud de los océanos, como se menciona al describir las islas oceánicas como “un vistazo de cómo luce un océano saludable”. También destaca las amenazas como la “sobrepesca sistemática” y las “prácticas de pesca insostenibles”, que son preocupaciones centrales del ODS 14.
  2. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • Aunque el enfoque es marino, el ODS 15 es relevante en su objetivo más amplio de proteger la biodiversidad y detener la pérdida de especies. El artículo destaca la situación de especies específicas, como el “críticamente amenazado tiburón martillo común (Sphyrna lewini)” y el tiburón punta plateada, catalogado como “vulnerable”. La protección de estas especies en peligro es un componente clave de la conservación de la biodiversidad global.
  3. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • El estudio mencionado en el artículo es un claro ejemplo de colaboración internacional y multisectorial. Involucra a varios países que albergan las áreas protegidas (Ecuador, Colombia, Francia, México) y a diversas instituciones como la “Fundación Charles Darwin (FCD)”, “National Geographic Pristine Seas” y la “Dirección del Parque Nacional Galápagos”. Esta cooperación es fundamental para la investigación y la conservación a gran escala, reflejando el espíritu del ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

    • El artículo analiza directamente la efectividad de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) en la conservación de la vida marina. Compara las AMP oceánicas remotas, que son saludables, con las AMP costeras que “muestran señales de una grave disminución”. El estudio evalúa la salud de estos ecosistemas, lo que se alinea con la necesidad de gestionarlos y protegerlos para evitar impactos adversos.
  2. Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.

    • El artículo identifica la “sobrepesca sistemática” y las “prácticas de pesca insostenibles” como las principales amenazas para las poblaciones de peces depredadores, especialmente en las zonas costeras. Se menciona que en estas áreas, las especies “probablemente han sido pescadas de manera insostenible a lo largo del tiempo”. La existencia de las AMP se presenta como una herramienta clave para contrarrestar estos efectos.
  3. Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.

    • Todo el artículo se basa en el estudio de varias Áreas Marinas Protegidas (Galápagos, Malpelo, Clipperton, Revillagigedo, Machalilla, etc.). Estas áreas son la manifestación directa de los esfuerzos por cumplir esta meta, y el estudio subraya su importancia como “últimos refugios” para la vida marina.
  4. Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina.

    • El artículo describe “uno de los estudios más completos realizados hasta ahora” sobre el tema, utilizando tecnología específica como “estaciones de video submarino remoto con carnada”. Este esfuerzo de investigación, liderado por la FCD y National Geographic, contribuye directamente a aumentar el conocimiento científico necesario para mejorar la salud de los océanos y gestionar eficazmente la conservación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador implícito para la Meta 14.5 (Cobertura de áreas protegidas):

    • El artículo no cita el indicador oficial (14.5.1), pero se basa completamente en la existencia y el estudio de las Áreas Marinas Protegidas. La mención específica de AMP como Galápagos, Malpelo y Clipperton sirve como un indicador cualitativo del progreso en la conservación de zonas marinas.
  2. Indicador implícito para la Meta 14.2 (Salud de los ecosistemas):

    • El estudio utiliza la abundancia y biomasa de grandes peces depredadores como un indicador clave de la salud del ecosistema. El artículo informa que en las islas oceánicas “prosperan poblaciones excepcionales de tiburones”, mientras que en las zonas costeras hay “pocos grandes depredadores y baja cantidad de peces”. Esta medida de la biomasa de depredadores superiores funciona como un indicador práctico del estado del ecosistema marino.
  3. Indicador implícito para la Meta 15.5 (Estado de especies amenazadas):

    • El artículo menciona el estado de conservación de especies según la Lista Roja de la UICN, como el “críticamente amenazado tiburón martillo común” y el tiburón punta plateada “catalogado como vulnerable”. El seguimiento del estado de estas especies es un indicador directo para medir la pérdida de biodiversidad y la eficacia de las medidas de protección.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado en el artículo)
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Abundancia y diversidad de grandes peces depredadores como medida de la salud del ecosistema.
ODS 14: Vida Submarina 14.4: Poner fin a la pesca excesiva. Contraste en la biomasa de peces entre AMP oceánicas (protegidas de la sobrepesca) y AMP costeras (afectadas por pesca insostenible).
ODS 14: Vida Submarina 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. Existencia y estudio de Áreas Marinas Protegidas específicas (Galápagos, Malpelo, Clipperton, etc.).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. Estado de conservación de especies clave (ej. “críticamente amenazado” para el tiburón martillo).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.16 / 17.17: Mejorar las alianzas mundiales para el desarrollo sostenible. Colaboración entre países (Ecuador, Colombia, Francia, México) e instituciones (FCD, National Geographic) para realizar el estudio.

Fuente: eluniverso.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)