El Puerto de Avilés acoge la presentación del proyecto HY4RES para el fomento de energías renovables – www.diariodelpuerto.com

El Puerto de Avilés acoge la presentación del proyecto HY4RES para el fomento de energías renovables – www.diariodelpuerto.com

Informe del Proyecto HY4RES: Impulso a la Sostenibilidad Energética en el Sector Portuario

Introducción y Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La presente investigación tiene como objetivo principal avanzar hacia un modelo de huella de carbono cero mediante el desarrollo de tecnologías de generación y gestión energética. El proyecto HY4RES busca que la producción de energía propia, procedente de diversas fuentes renovables, permita abastecer las necesidades de consumo a nivel local. Esta iniciativa se alinea directamente con los objetivos del Pacto Verde Europeo y varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), demostrando un compromiso integral con un futuro sostenible.

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): El proyecto se centra en aumentar la penetración de las energías renovables en el sistema energético a través de soluciones tecnológicas y digitales innovadoras, garantizando el acceso a una energía limpia y producida localmente.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se desarrollan y prueban infraestructuras resilientes y sostenibles, como sistemas híbridos de energía y redes inteligentes, para modernizar el sector portuario e industrial.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al reducir la contaminación atmosférica y las emisiones de gases de efecto invernadero, el proyecto contribuye de manera tangible a la lucha contra el cambio climático.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre nueve socios de cuatro países del Área Atlántica (España, Portugal, Irlanda y Francia) ejemplifica la necesidad de alianzas multisectoriales e internacionales para alcanzar las metas de sostenibilidad.

Desarrollo Tecnológico e Implementación en el Puerto de Avilés

Un Sistema Híbrido para la Transición Energética

Para superar el reto de la disponibilidad variable de las fuentes renovables en el Área Atlántica, HY4RES desarrolla soluciones tecnológicas y digitales que gestionan la energía de forma eficiente, mejorando su interoperabilidad y maximizando su uso. La jornada de presentación, que contó con la participación de investigadores del Trinity College de Dublín y la Universidad de Oviedo, incluyó un debate sobre los retos y oportunidades de estas tecnologías.

Los componentes clave del sistema son:

  • Sistemas híbridos de energías renovables que combinan energía solar, eólica e hidrocinética.
  • Soluciones de almacenamiento de energía, como un sistema de bomba-embalse, para gestionar los excedentes y garantizar el suministro en periodos de alta demanda o baja generación.
  • Software de gestión inteligente para producir y optimizar el uso de la energía sostenible generada localmente.

El Caso Piloto del Puerto de Avilés

Una visita a las instalaciones del Puerto de Avilés permitió observar el sistema híbrido en funcionamiento. Este emplazamiento piloto está diseñado para ser un centro modular de energías renovables con los siguientes objetivos:

  1. Reducir los costes de instalación y mantenimiento.
  2. Garantizar la sostenibilidad del sistema híbrido mediante una gestión inteligente.
  3. Implementar una instalación modular que pueda ser replicada.

La instalación pondrá a prueba una red inteligente local para suministrar energía a demandas de pequeña escala, contribuyendo a la consecución del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al fomentar una movilidad más sostenible dentro del puerto mediante puntos de recarga para bicicletas y scooters eléctricos. Además, el aprovechamiento de las corrientes mareales mediante microturbinas hidrocinéticas de eje vertical demuestra un uso innovador de los recursos locales, minimizando el impacto sobre el entorno y apoyando el ODS 14 (Vida Submarina).

Impacto y Replicabilidad del Proyecto

Red de Emplazamientos Piloto en el Área Atlántica

El proyecto HY4RES utiliza cuatro emplazamientos piloto para probar e implantar los sistemas híbridos de energías renovables en diferentes sectores, demostrando su versatilidad y potencial de replicabilidad:

  • Puerto de Avilés, España: Utilización de energía eólica, solar e hidrocinética en el propio puerto.
  • Donegal, Irlanda: Uso de energía eólica en el sector de la acuicultura.
  • Valle Inferior, España: Empleo de energía solar para la agricultura de regadío.
  • Castanheira de Pera, Portugal: Combinación de energía hídrica, solar y eólica.

Conclusiones del Taller de Trabajo

La jornada se cerró con el taller “¿Cómo hacer más sostenible el sector portuario?”, donde expertos y participantes exploraron los retos a los que se enfrentan los sectores portuario e industrial. Se concluyó que la implementación de estas tecnologías no solo es viable, sino necesaria para alcanzar la sostenibilidad, midiendo su impacto en tres dimensiones clave: económica, ecológica y social. Este enfoque holístico es fundamental para lograr un desarrollo que respete los límites del planeta y promueva el bienestar social, en línea con la agenda global de los ODS.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante: Este es el objetivo más explícitamente mencionado en el artículo. Se cita directamente que el proyecto HY4RES contribuye “al Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 sobre energía limpia y asequible”. Todo el proyecto se centra en la generación de energía a partir de fuentes renovables (solar, eólica, hidrocinética) para lograr un modelo de “huella de carbono cero”.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo describe el desarrollo de “nuevas soluciones tecnológicas y digitales”, como “sistemas híbridos de energía renovable, soluciones de almacenamiento de energía y software de gestión inteligente”. Esto representa una modernización de la infraestructura del puerto para que sea más sostenible y resiliente, lo cual es central para el ODS 9.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El proyecto busca “reducir la contaminación atmosférica” en el área del Puerto de Avilés. Además, promueve una “movilidad más sostenible dentro del puerto” mediante la instalación de puntos de recarga para bicicletas y scooters eléctricos, contribuyendo a crear un entorno portuario más sostenible y con menor impacto ambiental.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El objetivo principal del proyecto es “reducir la contaminación atmosférica y las emisiones de gases de efecto invernadero” y lograr un “modelo de huella de carbono cero”. Estas acciones son medidas directas de mitigación del cambio climático, alineadas con el ODS 13 y el “Pacto Verde Europeo”.
  • ODS 14: Vida Submarina: Al implementar tecnologías como las turbinas hidrocinéticas que aprovechan “el recorrido mareal del puerto” y buscar hacer “más sostenible el sector portuario”, el proyecto impacta directamente en el entorno marino. La sostenibilidad en los puertos es crucial para reducir la contaminación y proteger los ecosistemas acuáticos.
  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos: El artículo destaca que el proyecto HY4RES es una colaboración internacional en la que “participan nueve socios de cuatro países del Área Atlántica (España, Portugal, Irlanda y Francia)”. Esta cooperación entre países y sectores (agricultura, acuicultura, energía, puertos) es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para alcanzar los ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo afirma que el proyecto “aumentará la penetración de las energías renovables en el sistema energético” mediante la combinación de energía solar, eólica e hidrocinética.
  2. Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El proyecto busca hacer “más sostenible el sector portuario” a través de la implementación de un “sistema híbrido de energía renovable” y una “red inteligente local”.
  3. Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire”. El proyecto tiene como objetivo explícito “reducir la contaminación atmosférica y las emisiones de gases de efecto invernadero” en la zona portuaria.
  4. Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La alineación del proyecto con los “objetivos vinculados al Pacto Verde Europeo” demuestra la integración de medidas contra el cambio climático en estrategias regionales y sectoriales.
  5. Meta 17.6: “Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas”. La estructura del proyecto, con “nueve socios de cuatro países del Área Atlántica” trabajando juntos en innovación tecnológica, es una manifestación directa de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía. El artículo menciona que el objetivo es “abastecer parte de las necesidades energéticas de consumo” con energía renovable y “hacer un uso óptimo de la energía sostenible producida a escala local”. Medir la cantidad de energía renovable generada y consumida en el puerto sería una forma de seguir este indicador.
  • Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido. Aunque no se menciona explícitamente, el objetivo de alcanzar una “huella de carbono cero” y reducir las “emisiones de gases de efecto invernadero” implica la medición de las emisiones de CO2 como un indicador clave del éxito del proyecto.
  • Indicador 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados en función de la población). La meta de “reducir la contaminación atmosférica” sugiere implícitamente la necesidad de medir los contaminantes del aire en la zona del puerto para cuantificar el impacto del proyecto.
  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año. Este es el indicador más directo para medir el progreso hacia la reducción de “emisiones de gases de efecto invernadero” y la meta de “huella de carbono cero”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (implícito en “abastecer parte de las necesidades energéticas”).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito en el objetivo de “huella de carbono cero”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades. 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas (implícito en “reducir la contaminación atmosférica”).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año (implícito en “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”).
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.6: Mejorar la cooperación regional e internacional en materia de ciencia y tecnología. Número de socios y países involucrados en el proyecto (explícito: “nueve socios de cuatro países”).

Fuente: diariodelpuerto.com