¿Es compatible la energía eólica marina con la protección del océano? El caso mediterráneo – The Conversation

Informe sobre la Energía Marina y la Protección de la Biodiversidad Oceánica en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
El océano, motor fundamental de la vida y regulador climático, enfrenta un momento decisivo. La urgente necesidad de descarbonizar la economía impulsa el despliegue masivo de energías renovables marinas, como los parques eólicos fijos y flotantes. Paralelamente, el Marco Mundial de la Diversidad Biológica Kunming-Montreal establece la meta de proteger al menos el 30 % del océano para 2030. Esta aparente contradicción plantea un desafío crítico: ¿es posible lograr la transición energética sin comprometer la biodiversidad oceánica vulnerable? Este informe enfatiza la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 14 (Vida submarina).
Auge de la Energía Marina
El cambio climático representa uno de los mayores retos del siglo XXI, y la energía renovable es clave para mitigarlo mediante la reducción de emisiones de fuentes fósiles. La energía marina, especialmente la eólica, juega un papel creciente, con potencial emergente en tecnologías undimotriz (energía de las olas) y mareomotriz (energía de las mareas).
- La Unión Europea ha identificado la energía eólica marina como pilar estratégico para la descarbonización, en línea con el Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Energía Renovable Marina.
- Se proyecta un aumento de capacidad de 29 GW en 2019 a 300 GW en 2050, contribuyendo a la neutralidad climática y fomentando la innovación, el empleo y la seguridad energética.
Relación con los ODS
- ODS 7: Promover energías renovables accesibles y sostenibles.
- ODS 13: Mitigar el cambio climático mediante la reducción de emisiones.
El “30×30”: Un Escudo para el Océano
La crisis de biodiversidad marina es una emergencia global. Las actividades humanas han alterado el 66 % de la superficie oceánica, afectando ecosistemas y acelerando la pérdida de especies debido a la destrucción de hábitats, contaminación, sobreexplotación y cambio climático.
El Marco Mundial de la Diversidad Biológica Kunming-Montreal (2022) establece el objetivo “30×30”: proteger al menos el 30 % de las áreas marinas para 2030, frente al menos del 10 % protegido actualmente.
Importancia de las Áreas Marinas Protegidas
- Salvaguardan la biodiversidad y aseguran servicios ecosistémicos vitales como regulación climática, suministro de alimentos y absorción de carbono.
- Protegen ecosistemas ricos en biodiversidad y carbono, como las praderas de Posidonia oceanica y sedimentos marinos no alterados.
- Contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático mediante soluciones basadas en la naturaleza.
ODS Relacionados
- ODS 14: Conservación y uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos.
- ODS 13: Acción climática mediante soluciones naturales.
Conflictos y Desafíos
El despliegue masivo de energías renovables marinas genera impactos ambientales y conflictos espaciales que pueden entrar en conflicto con la conservación de la biodiversidad.
- El mar Mediterráneo, con más de 17 000 especies (28 % endémicas), es especialmente vulnerable y fragmentado por contaminación, sobrepesca, turismo y tráfico marítimo.
- La instalación de infraestructuras energéticas en espacios sensibles puede intensificar la industrialización marina y costera.
- La competencia por el espacio entre zonas de alto potencial energético y áreas de alto valor ecológico genera conflictos.
- Existen impactos directos en la fauna marina (ruido, colisiones, vibraciones) y alteración o destrucción de hábitats.
- Los efectos acumulativos y a largo plazo de macroproyectos en ecosistemas y corrientes oceánicas son poco conocidos, lo que exige aplicar el principio de precaución.
Actualmente, en el Mediterráneo solo existe una prueba piloto de energía eólica marina en Francia, con proyectos futuros en estudio, lo que plantea dudas sobre la compatibilidad de objetivos sin una planificación adecuada.
ODS Relacionados
- ODS 14: Protección de ecosistemas marinos vulnerables.
- ODS 15: Gestión sostenible de los ecosistemas terrestres y marinos.
Hacia la Coexistencia Sostenible
La descarbonización y la protección oceánica pueden ser objetivos complementarios mediante una planificación inteligente del espacio marino.
Planificación Espacial Marina (PEM)
- Organiza los usos del mar (energía, pesca, transporte, turismo, conservación) para minimizar conflictos.
- Identifica zonas de alto valor ecológico para protección y áreas adecuadas para desarrollo energético.
- Promueve una gestión integrada y multifuncional del espacio marino.
Impacto Neto Positivo
- Los proyectos deben minimizar daños y contribuir a la mejora ambiental mediante mitigación, compensación y restauración ecológica.
Colaboración y Diálogo
- Imprescindible la cooperación entre gobiernos, industria, pescadores, científicos y conservacionistas.
- Considerar a las comunidades locales para garantizar una transición energética justa y equitativa.
ODS Relacionados
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.
- ODS 7, 13 y 14: Integración de energías limpias y conservación marina.
Integrando Descarbonización y Conservación
La crisis climática y la pérdida de biodiversidad deben abordarse conjuntamente para evitar errores estratégicos. La expansión de energías renovables marinas requiere una visión holística que priorice la salud de los ecosistemas e integre soluciones basadas en la naturaleza desde el inicio.
Es posible aprovechar el potencial energético oceánico sin comprometer la salud marina ni el bienestar de las comunidades locales, mediante la sinergia entre innovación tecnológica y ciencia ecológica y socioeconómica.
Integrar la mitigación del cambio climático con la conservación de la biodiversidad es fundamental para lograr energías marinas sostenibles y avanzar hacia una verdadera economía azul.
ODS Relacionados
- ODS 13: Acción climática integrada.
- ODS 14: Vida submarina sostenible.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico mediante innovación sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo destaca el auge de la energía marina renovable, especialmente la eólica marina, como parte fundamental para la descarbonización de la economía.
-
ODS 13: Acción por el clima
- Se enfatiza la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones y el uso de energías renovables marinas.
-
ODS 14: Vida submarina
- El artículo aborda la protección de la biodiversidad marina, la creación de áreas marinas protegidas y la conservación de ecosistemas marinos vulnerables.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Indirectamente relacionado a través de la conservación de ecosistemas que almacenan carbono, como las praderas submarinas.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Mención de la generación de empleo e innovación a partir del desarrollo de energías renovables marinas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Se resalta la importancia de la colaboración entre gobiernos, industria, científicos y comunidades locales para una transición energética justa y sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar sustancialmente la proporción de energía renovable en el mix energético global.
- Se menciona la expansión de la energía eólica marina de 29 GW en 2019 a 300 GW en 2050 en Europa.
-
Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- El artículo enfatiza la descarbonización y el uso de energías renovables para mitigar el cambio climático.
-
Meta 14.5: Para 2020, conservar al menos el 10 % de las zonas costeras y marinas, y para 2030 proteger al menos el 30 % de las áreas marinas.
- Se menciona el compromiso del Marco Mundial de la Diversidad Biológica Kunming-Montreal para proteger al menos el 30 % del océano para 2030.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
- Se destaca la innovación y generación de empleo vinculados a la energía eólica marina.
-
Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
- Se subraya la colaboración entre diversos actores para lograr una transición energética sostenible y justa.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final.
- El artículo menciona el aumento proyectado de la capacidad instalada de energía eólica marina, lo que puede reflejarse en este indicador.
-
Indicador 14.5.1: Proporción de áreas marinas protegidas respecto a la superficie total marina.
- El compromiso de proteger al menos el 30 % del océano para 2030 está directamente relacionado con este indicador.
-
Indicadores relacionados con la biodiversidad y la salud de los ecosistemas marinos (implícitos):
- Estado de las especies marinas, integridad de hábitats como praderas submarinas y sedimentos marinos.
- Impactos ambientales de las infraestructuras energéticas marinas (ruido, colisiones, alteración de hábitats).
-
Indicadores socioeconómicos (implícitos):
- Niveles de empleo e innovación en el sector de energías renovables marinas.
- Participación y bienestar de comunidades locales en la transición energética.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo total. | Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final de energía. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y planes. | Indicadores relacionados con la reducción de emisiones y uso de energías renovables (implícitos). |
ODS 14: Vida submarina | Meta 14.5: Proteger al menos el 30 % de las áreas marinas para 2030. | Indicador 14.5.1: Proporción de áreas marinas protegidas. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Mejorar productividad mediante innovación y modernización tecnológica. | Indicadores de empleo e innovación en energías renovables (implícitos). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible. | Indicadores de colaboración multisectorial y participación comunitaria (implícitos). |
Fuente: theconversation.com