Expertos advierten sobre el peligro de peces invasores capaces de vivir en tierra firme – Infobae
Informe sobre la detección de la especie invasora Misgurnus anguillicaudatus en la región de los Marítimos, Canadá
Introducción
El Departamento de Pesca y Océanos de Canadá ha confirmado la detección por primera vez en estado silvestre de una especie invasora de pez capaz de sobrevivir fuera del agua en la región de los Marítimos, al este de Canadá. Esta especie, Misgurnus anguillicaudatus, conocida comúnmente como dojo o locha de estanque, fue encontrada en el río LaHave, cerca de New Germany, en Nueva Escocia.
Características y riesgos ecológicos
El dojo posee la capacidad de vivir en tierra durante periodos cortos, lo que representa un riesgo significativo para los ecosistemas nativos. Según el Consejo de Especies Invasoras de Nueva Escocia, la introducción de esta especie constituye una amenaza considerable para la biodiversidad local.
- Puede reducir la diversidad de insectos acuáticos.
- Compite con especies autóctonas por alimento y hábitats de desove.
- Altera el equilibrio ecológico regional.
- Puede portar parásitos y patógenos perjudiciales para la fauna silvestre y los seres humanos.
Aspectos biológicos y reproductivos
El dojo es común en acuarios domésticos y probablemente fue liberado ilegalmente en el ecosistema natural, lo cual está prohibido en Canadá para proteger el medio ambiente. Esta especie se caracteriza por:
- Cuerpo alargado similar a una anguila, alcanzando hasta 25 centímetros.
- Hábitat natural en ecosistemas de agua dulce poco profundos con fondos fangosos o limosos.
- Capacidad para respirar aire y tolerar bajos niveles de oxígeno, permitiendo sobrevivir fuera del agua por intervalos breves.
- Reproducción asexual, donde una sola hembra puede generar descendencia sin necesidad de un macho.
Detección y preocupaciones actuales
El ejemplar encontrado en el río LaHave era una hembra portadora de huevos, lo que genera preocupación sobre la posible formación de una población estable. Ken Donnelly, supervisor del Consejo de Especies Invasoras de Nueva Escocia, expresó incertidumbre sobre la existencia de otros ejemplares y destacó la importancia de la participación ciudadana para la detección, ya que el avistamiento fue registrado en iNaturalist, una plataforma científica de identificación de especies.
Impacto económico y ambiental de las especies invasoras
Las especies invasoras no solo afectan el equilibrio ecológico, sino que también generan importantes costos económicos. Un estudio reciente publicado en Nature Ecology & Evolution estima que el costo económico global de las especies invasoras durante los últimos 60 años ha sido aproximadamente de $35.000 millones anuales, cifra comparable a los costos globales de eventos climáticos extremos relacionados con el cambio climático.
- En América del Norte, las pérdidas acumuladas podrían alcanzar los USD 285.000 millones en seis décadas.
- Las plantas invasoras como la budleja, el jacinto de agua y la primavera de agua han generado costos estimados en $926.380 millones.
- Los artrópodos y mamíferos invasores representan costos de $830.290 millones y $263.350 millones, respectivamente.
- Las invasiones biológicas han contribuido a cerca del 60% de las extinciones globales registradas.
Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La detección y el manejo de especies invasoras como el Misgurnus anguillicaudatus están directamente relacionados con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los cuales destacan:
- ODS 14: Vida Submarina – La protección de los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad marina frente a amenazas como las especies invasoras es fundamental para mantener la salud de los océanos y cuerpos de agua dulce.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – La conservación de la biodiversidad terrestre y acuática se ve amenazada por la introducción de especies exóticas invasoras que alteran el equilibrio ecológico.
- ODS 3: Salud y Bienestar – La presencia de parásitos y patógenos transportados por especies invasoras puede afectar la salud humana y animal, por lo que su control es vital para el bienestar general.
- ODS 13: Acción por el Clima – La gestión de especies invasoras contribuye a la resiliencia de los ecosistemas frente a los impactos del cambio climático.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables – La prohibición y regulación de la liberación de especies exóticas en ambientes naturales promueve prácticas responsables en el manejo de la biodiversidad.
Conclusiones y recomendaciones
La detección del Misgurnus anguillicaudatus en estado silvestre en la región de los Marítimos representa un desafío ambiental y económico significativo. Es imprescindible implementar medidas de prevención, control y monitoreo para evitar la expansión de esta especie invasora y proteger los ecosistemas nativos.
Asimismo, se recomienda fortalecer la participación ciudadana y la cooperación entre autoridades, científicos y comunidades para lograr una gestión efectiva, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la conservación de la biodiversidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 14: Vida Submarina – El artículo aborda la amenaza que representa la especie invasora Misgurnus anguillicaudatus para los ecosistemas acuáticos nativos, afectando la biodiversidad y el equilibrio ecológico.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Se destaca la preocupación por la invasión biológica y su impacto en la biodiversidad terrestre y acuática, así como las extinciones causadas por especies invasoras.
- ODS 13: Acción por el Clima – Se menciona el costo económico de las especies invasoras en comparación con los eventos climáticos extremos, implicando la necesidad de acciones para mitigar impactos ambientales.
- ODS 3: Salud y Bienestar – Se advierte que la especie invasora puede portar parásitos y patógenos que afectan tanto a la fauna como a los seres humanos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 14.2: Proteger y restaurar los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos negativos significativos, incluyendo la contaminación y la introducción de especies invasoras.
- Meta 15.8: Reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y proteger las especies amenazadas, incluyendo el control de especies invasoras.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales, considerando impactos como las invasiones biológicas.
- Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo, lo que incluye enfermedades transmitidas por especies invasoras.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas, que puede reflejar esfuerzos para controlar especies invasoras y proteger ecosistemas acuáticos.
- Indicador 15.8.1: Proporción de especies amenazadas afectadas por especies invasoras, útil para medir el impacto de la locha de estanque y otras especies invasoras en la biodiversidad local.
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos causados por desastres relacionados con el clima, que puede incluir pérdidas económicas por especies invasoras.
- Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a la contaminación del aire, agua y suelo, que puede relacionarse con la transmisión de enfermedades por especies invasoras.
- Indicadores de monitoreo de biodiversidad y especies invasoras: Aunque no se mencionan explícitamente, el uso de plataformas como iNaturalist para el avistamiento y monitoreo ciudadano es un indicador implícito de vigilancia y control.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina | Meta 14.2: Proteger y restaurar ecosistemas marinos y costeros, evitar impactos negativos como especies invasoras. | Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas y costeras protegidas. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Meta 15.8: Reducir la degradación de hábitats naturales y proteger especies amenazadas frente a especies invasoras. | Indicador 15.8.1: Proporción de especies amenazadas afectadas por especies invasoras. |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos y desastres. | Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos por desastres relacionados con el clima (incluye impactos económicos de especies invasoras). |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación y agentes nocivos, incluyendo patógenos transmitidos por especies invasoras. | Indicador 3.9.1: Mortalidad atribuible a contaminación del aire, agua y suelo. |
Fuente: infobae.com