Fuentes de agua, sombrillas y abanicos: los elementos para combatir la ola de calor estos días – diarimes.com

Fuentes de agua, sombrillas y abanicos: los elementos para combatir la ola de calor estos días – diarimes.com

Informe sobre la Gestión de la Ola de Calor durante la Fiesta Mayor de Sant Pere de Reus

Contexto y Situación Actual

Durante los días centrales de la Fiesta Mayor de Sant Pere de Reus, la ciudad ha enfrentado una intensa ola de calor que ha afectado a la población. Para mitigar los efectos de las altas temperaturas, los ciudadanos han adoptado diversas estrategias personales como la hidratación frecuente, buscar sombra, uso de sombrillas, protección ocular con gafas de sol y ventilación con abanicos.

Estas acciones individuales se enmarcan dentro de un contexto donde el Ayuntamiento de Reus ha implementado medidas institucionales para proteger a la población, especialmente a los grupos más vulnerables, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Medidas Institucionales Implementadas

  1. Instalación de fuentes de agua públicas y carpas: Aigües de Reus ha colocado fuentes y tres carpas en puntos estratégicos como la plaza de Prim, la plaza de la Libertad y la plaza de Anton Borrell, disponibles de 10 a 22 horas hasta el 30 de junio.
  2. Actualización de refugios climáticos: El Ayuntamiento ha actualizado la lista de espacios públicos que funcionan como refugios climáticos, incluyendo bibliotecas, piscinas municipales y centros cívicos. Estos espacios están destinados especialmente a personas vulnerables, como bebés, personas mayores, enfermos crónicos y personas con menos recursos, contribuyendo al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  3. Activación del Plan Territorial de Protección Civil de Cataluña (PROCICAT): La Generalitat ha activado este plan debido al riesgo de fuerte calor, lo que permite una coordinación eficiente y respuesta rápida ante emergencias.
  4. Comité de emergencias activo: El comité municipal mantiene vigilancia constante para implementar medidas adicionales si la situación lo requiere.

Refugios Climáticos

Los refugios climáticos son espacios públicos adaptados para ofrecer protección durante episodios meteorológicos extremos, como las olas de calor. Estos espacios no son instalaciones asistenciales, sino lugares de resguardo temporal que permiten a la población vulnerable protegerse del calor intenso. La información completa sobre estos refugios está disponible en el sitio web oficial del Ayuntamiento: https://www.reus.cat/serveis/refugis-climatics-0.

Atención a Colectivos Vulnerables

En consonancia con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 3 (Salud y Bienestar), el Ayuntamiento, a través del Área de Servicios a las Personas y Derechos Sociales, ha implementado medidas específicas para proteger a las personas en situación de vulnerabilidad:

  • Control periódico de trabajadores familiares que atienden a usuarios del servicio de ayuda a domicilio.
  • Llamadas regulares a usuarios del servicio de teleasistencia para seguimiento y apoyo.
  • Capacitación y recordatorio al personal de Atención Social Básica y empresas proveedoras sobre la importancia de difundir consejos preventivos.
  • Difusión del díptico «Consejos para evitar problemas causados por el calor» para informar a la ciudadanía.

Consejos y Recomendaciones para la Ciudadanía

El Ayuntamiento de Reus ha puesto a disposición de la población un apartado en su página web dedicado a planes de emergencia y autoprotección, con recomendaciones para enfrentar episodios de calor severo, promoviendo el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 13 (Acción por el Clima). Entre los consejos destacan:

  • Evitar la exposición directa al sol.
  • Usar gorra o sombrero, ropa ligera, de colores claros y amplia.
  • Caminar por la sombra y descansar en lugares frescos o climatizados.
  • Llevar agua y beber con frecuencia; mojarse la cara y la ropa para refrescarse.
  • Evitar salir durante las horas de mayor calor.
  • Evitar actividades físicas intensas durante el pico de calor.

Conclusión

La gestión de la ola de calor en Reus demuestra un compromiso integral con la protección de la salud pública y la inclusión social, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las medidas adoptadas por el Ayuntamiento, junto con la colaboración ciudadana, contribuyen a fortalecer la resiliencia frente a los impactos del cambio climático y a garantizar el bienestar de todos los habitantes, especialmente de los más vulnerables.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo aborda la protección de la salud de la población frente a las olas de calor, especialmente en colectivos vulnerables.
  2. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • Se menciona la instalación de fuentes públicas de agua para hidratación durante la ola de calor.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo habla de la creación y actualización de refugios climáticos en espacios públicos para proteger a la ciudadanía en situaciones meteorológicas extremas.
  4. ODS 13: Acción por el clima
    • Se hace referencia a la activación del Plan Territorial de Protección Civil ante riesgos climáticos y la gestión de emergencias por olas de calor.
  5. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se enfatiza la atención especial a personas vulnerables, como personas mayores, enfermos crónicos y personas con menos recursos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental y el bienestar.
    • Medidas para prevenir problemas de salud causados por el calor, especialmente en personas vulnerables.
  2. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible.
    • Instalación de fuentes públicas de agua para facilitar la hidratación durante la ola de calor.
  3. Meta 11.5: Reducir el número de muertes y el impacto económico directo causado por desastres relacionados con el clima.
    • Actualización y promoción de refugios climáticos para proteger a la población en eventos extremos.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
    • Activación del Plan Territorial de Protección Civil y medidas de emergencia ante la ola de calor.
  5. Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
    • Atención especial a colectivos vulnerables mediante servicios sociales y seguimiento personalizado.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.4.1: Tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades no transmisibles atribuibles a factores de riesgo, incluyendo olas de calor.
    • Implícito en la preocupación por la salud y prevención de problemas causados por el calor.
  2. Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
    • Relacionado con la disponibilidad y acceso a fuentes públicas de agua durante la ola de calor.
  3. Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y afectados directos atribuibles a desastres por cada 100,000 habitantes.
    • Relacionado con la efectividad de los refugios climáticos y medidas de protección civil.
  4. Indicador 13.1.1: Número de países que adoptan y aplican planes de acción para la adaptación al cambio climático.
    • Implícito en la activación del Plan Territorial de Protección Civil (PROCICAT) para gestionar riesgos climáticos.
  5. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral de pobreza, desglosado por grupos vulnerables.
    • Relacionado con la atención a personas con menos recursos y vulnerables frente a la ola de calor.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y promover la salud y el bienestar. Indicador 3.4.1: Tasa estandarizada de mortalidad por enfermedades no transmisibles atribuibles a factores de riesgo.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible. Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.5: Reducir el número de muertes y el impacto económico directo causado por desastres relacionados con el clima. Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y afectados directos atribuibles a desastres por cada 100,000 habitantes.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. Indicador 13.1.1: Número de países que adoptan y aplican planes de acción para la adaptación al cambio climático.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral de pobreza, desglosado por grupos vulnerables.

Fuente: diarimes.com