Guía | Directiva sobre Debida Diligencia en Sostenibilidad Corporativa (CS3D) – Anthesis Group

CSDDD: Un marco legal en evolución y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La Directiva sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial (CSDDD), impulsada por la Comisión Europea en 2022, establece una obligación legal para que las grandes empresas identifiquen, prevengan, mitiguen y rindan cuentas por los impactos negativos sobre los derechos humanos y el medio ambiente en sus operaciones y cadenas de valor. Este marco legal está alineado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
A pesar de que el proceso legislativo ha sufrido modificaciones y recortes en su alcance, la CSDDD reafirma que las empresas no pueden desentenderse de los impactos que generan directa o indirectamente sobre los derechos humanos a lo largo de su cadena de valor, contribuyendo así al cumplimiento de los ODS.
Más allá del cumplimiento: Importancia de la debida diligencia para las empresas y su contribución a los ODS
La integración de la debida diligencia en derechos humanos dentro de la estrategia empresarial ofrece ventajas tangibles y sostenibles que apoyan el logro de los ODS, tales como:
- Identificación temprana de riesgos: Permite anticipar y prevenir crisis que afectan el ODS 8 y ODS 16.
- Construcción de relaciones sólidas con proveedores: Favorece cadenas de suministro responsables, alineadas con el ODS 12.
- Acceso a mercados y capital: Facilita la inversión en empresas comprometidas con los ODS.
- Fortalecimiento de la reputación: Promueve la transparencia y responsabilidad, apoyando el ODS 16.
- Preparación para futuras normativas: Asegura la adaptación a regulaciones que impulsan los ODS.
Respetar los derechos humanos es una responsabilidad ineludible que contribuye directamente al ODS 16, independientemente del cumplimiento estatal.
Derechos humanos y cadena de suministro: un vínculo inseparable para el cumplimiento de los ODS
La cadena de suministro concentra riesgos significativos en derechos humanos que afectan varios ODS, incluyendo el ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 5 (Igualdad de género) y ODS 6 (Agua limpia y saneamiento). Gestionar estos impactos requiere un enfoque basado en el riesgo y centrado en las personas, con medidas como:
- Mapeo de la cadena de suministro y priorización de zonas o proveedores con mayor exposición a riesgos.
- Establecimiento de mecanismos de evaluación continuada.
- Compromisos contractuales con proveedores en materia de derechos humanos.
- Formación a empleados y socios comerciales.
- Canales de reclamación accesibles para personas potencialmente afectadas.
- Colaboración sectorial para abordar problemáticas estructurales comunes.
Una debida diligencia robusta mejora la trazabilidad y promueve cadenas de valor más justas y sostenibles, contribuyendo al ODS 12 y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Casos reales: consecuencias de no actuar y su impacto en los ODS
Los escándalos empresariales relacionados con violaciones de derechos humanos en la cadena de suministro evidencian los costos económicos, legales y reputacionales, afectando el ODS 8, ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y ODS 16. La debida diligencia se presenta como una inversión estratégica para evitar estos impactos negativos y avanzar hacia el desarrollo sostenible.
El rol de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la promoción de los ODS
Aunque la CSDDD se aplica principalmente a grandes empresas, las pymes desempeñan un papel crucial en las cadenas de suministro globales y en el cumplimiento de los ODS. Adoptar medidas de debida diligencia adaptadas a su tamaño y contexto ofrece beneficios como:
- Profesionalización de la gestión empresarial.
- Mejora de la reputación y acceso a nuevas oportunidades de negocio.
- Anticipación a futuras regulaciones.
- Consolidación de relaciones de confianza con socios estratégicos.
Estas acciones contribuyen directamente al ODS 8, ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 17.
El momento de actuar es ahora: integración de la sostenibilidad y derechos humanos para alcanzar los ODS
El futuro empresarial requiere integrar la sostenibilidad y los derechos humanos en el centro de la estrategia corporativa. La existencia de la CSDDD, aunque limitada en alcance, confirma un cambio irreversible en las reglas del juego, alineado con los ODS.
La debida diligencia debe entenderse como una herramienta para fortalecer el negocio a largo plazo, anticipar riesgos y responder a las expectativas sociales y regulatorias, contribuyendo al logro de los ODS 8, 12, 16 y 17.
Gestionar los impactos sobre los derechos humanos es una inversión en resiliencia, legitimidad y propósito. Las empresas que actúen con visión y responsabilidad estarán mejor preparadas para liderar en tiempos de cambio y construir un futuro sostenible conforme a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- El artículo aborda la importancia de prevenir el trabajo forzoso, el trabajo infantil y mejorar las condiciones laborales en la cadena de suministro.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se enfatiza la gestión responsable de la cadena de suministro y la sostenibilidad corporativa.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El respeto a los derechos humanos y la rendición de cuentas empresarial están relacionados con este objetivo.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo menciona la colaboración sectorial y la cooperación entre empresas para abordar problemáticas comunes.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.7: Erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil.
- Meta 12.6: Alentar a las empresas, especialmente las grandes y las que operan en cadenas de valor, a adoptar prácticas sostenibles y a integrar información sobre sostenibilidad en sus informes.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para promover asociaciones eficaces en la implementación de los ODS.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 8.7.1: Proporción y número de niños en trabajo infantil, trabajo forzoso y otras formas de explotación.
- Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes de sostenibilidad o responsabilidad social corporativa.
- Indicador 16.6.2: Proporción de población que percibe que las instituciones públicas son responsables y transparentes.
- Indicador 17.16.1: Número de asociaciones público-privadas y de la sociedad civil para el desarrollo sostenible.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.7: Erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas, y eliminar las peores formas de trabajo infantil. | Indicador 8.7.1: Proporción y número de niños en trabajo infantil, trabajo forzoso y otras formas de explotación. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.6: Alentar a las empresas a adoptar prácticas sostenibles e integrar información sobre sostenibilidad en sus informes. | Indicador 12.6.1: Número de empresas que publican informes de sostenibilidad o responsabilidad social corporativa. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes. | Indicador 16.6.2: Proporción de población que percibe que las instituciones públicas son responsables y transparentes. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para promover asociaciones eficaces en la implementación de los ODS. | Indicador 17.16.1: Número de asociaciones público-privadas y de la sociedad civil para el desarrollo sostenible. |
Fuente: anthesisgroup.com