Hacienda decepciona cara a 2026, al congelar módulos y no bonificar el gasóleo y los fertilizantes – Asaja Castilla y León
Análisis del Proyecto de Orden de Módulos para 2026 y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Contexto Fiscal y Agrario
El Ministerio de Hacienda ha presentado un borrador para el ejercicio fiscal 2026 que mantiene las directrices del año anterior, una decisión que ha generado preocupación en el sector agrario. Este informe analiza la propuesta desde la perspectiva de su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), evaluando cómo las medidas fiscales propuestas afectan la viabilidad económica de las explotaciones y el cumplimiento de metas clave de la Agenda 2030, como el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Evaluación de la Propuesta Fiscal y sus Implicaciones para la Sostenibilidad del Sector
Continuidad Política y Desatención a la Crisis de Costes
La propuesta fiscal para 2026 ignora las demandas estructurales del sector para mitigar el impacto de la escalada de costes. Las principales deficiencias de este enfoque continuista son:
- Reducción General Insuficiente: Se mantiene una rebaja lineal del 5% sobre el rendimiento neto, un porcentaje obsoleto que no compensa la inflación acumulada y la presión sobre la rentabilidad de las explotaciones.
- Pérdida de Apoyos Estratégicos: Se consolida la eliminación de bonificaciones extraordinarias a insumos clave, lo que compromete la competitividad del sector.
- Falta de Visión a Largo Plazo: La orden no aborda los problemas de fondo, actuando como un mero trámite administrativo en lugar de una herramienta estratégica para fortalecer al sector.
Impacto Directo en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero)
Una política fiscal que no se adapta a la realidad económica de los agricultores y ganaderos amenaza directamente su sostenibilidad. Al reducir la rentabilidad, se pone en riesgo la viabilidad de las explotaciones, especialmente las de carácter familiar, lo que puede agravar la pobreza en el medio rural (ODS 1). Asimismo, la asfixia económica del productor primario compromete la capacidad de producir alimentos de manera sostenible y asequible, un pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria (ODS 2).
Análisis de Medidas Específicas y su Desalineación con los ODS
Eliminación de Bonificaciones a Insumos y sus Consecuencias
La decisión de no reintroducir las bonificaciones extraordinarias es uno de los puntos más críticos del borrador. Esta medida tiene un impacto negativo en múltiples ODS:
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La retirada de la reducción del 35% en la factura del gasóleo agrícola y del 15% en fertilizantes y plásticos, sin ofrecer alternativas, desincentiva la inversión en tecnologías más eficientes y sostenibles. Una fiscalidad inteligente debería promover una transición hacia un uso más racional de los recursos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La política fiscal pierde la oportunidad de vincular las ayudas a la adopción de prácticas agrícolas que mitiguen el cambio climático, como la reducción del consumo de combustibles fósiles.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al encarecer la producción, se reduce la competitividad del sector agrario español, poniendo en peligro el empleo y el crecimiento económico en las zonas rurales.
Según Juan José Álvarez, secretario de Organización de ASAJA, esta omisión es incomprensible, ya que los costes de los insumos no han regresado a los niveles previos a la crisis.
Medidas de Alivio Fiscal: Alcance y Limitaciones
Aunque la propuesta incluye elementos de alivio, su alcance es limitado.
- Límite de Módulos: Se mantiene el límite de 250.000 euros anuales para permanecer en el sistema de estimación objetiva. La exclusión de la compensación del IVA de este cómputo es una medida positiva que protege a las pequeñas y medianas explotaciones, alineándose con el fomento del tejido productivo local (ODS 8).
- Ajustes Sectoriales Puntuales: Se incluyen ajustes específicos en los índices de rendimiento neto para sectores como la uva de mesa (0,32), flores (0,32), tabaco (0,26), avicultura (0,06625) y apicultura (0,070). Si bien reconocen crisis específicas, su impacto es muy localizado.
Recomendaciones para una Fiscalidad Alineada con la Agenda 2030
Alegaciones y Propuestas del Sector
ASAJA presentará alegaciones formales para reconducir la propuesta hacia un marco fiscal que garantice la sostenibilidad integral del sector. Las demandas clave son:
- Recuperar la bonificación a los insumos: Es fundamental para asegurar la viabilidad económica de las explotaciones (ODS 1, ODS 2).
- Revisar la reducción general del IRPF: Se exige un porcentaje que refleje el verdadero impacto de la inflación y los costes de producción.
- Establecer un marco fiscal estable y predecible: Se necesita una política que permita a los agricultores planificar a largo plazo e invertir en prácticas más sostenibles (ODS 12, ODS 13, ODS 15).
El objetivo no es solicitar privilegios, sino una fiscalidad justa que permita al sector agrario continuar su labor esencial de producción de alimentos sin comprometer su viabilidad económica y medioambiental.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
Este objetivo es central, ya que el artículo se enfoca en la viabilidad económica del sector agrícola. La “presión fiscal sobre el agricultor profesional” y la preocupación por la “rentabilidad de las explotaciones” afectan directamente la capacidad del sector para producir alimentos de manera sostenible. Una fiscalidad que permita al agricultor “seguir produciendo sin asfixiarse” es fundamental para garantizar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo aborda la sostenibilidad económica de la agricultura como una profesión. Las críticas de ASAJA a la propuesta fiscal buscan proteger los medios de vida de los agricultores. La discusión sobre el “rendimiento neto”, los límites de ingresos para el sistema de módulos y la necesidad de una fiscalidad justa se relaciona directamente con la promoción de un trabajo decente y el crecimiento económico en el sector primario.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Aunque no se menciona explícitamente la pobreza, la precariedad económica del sector agrícola es un tema subyacente. Cuando el artículo señala que “la rentabilidad de las explotaciones sigue en el alambre”, alude al riesgo de que los agricultores caigan en la pobreza o vean mermados sus ingresos de forma significativa. Las políticas fiscales que apoyan al sector son una herramienta para prevenir la pobreza en las zonas rurales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala.
El artículo se centra en la viabilidad económica de los agricultores. La demanda de ASAJA de “aliviar la presión fiscal” y su crítica a la eliminación de “bonificaciones extraordinarias” a los insumos (gasóleo, fertilizantes) son esfuerzos directos para proteger y aumentar los ingresos netos de los productores. La preocupación por el “rendimiento neto de módulos” es un reflejo directo de esta meta.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
La capacidad de los agricultores para continuar operando frente a la “escalada de costes acumulada” y la “tormenta de costes” es una cuestión de resiliencia. Una política fiscal que no “asfixie” al productor es crucial para la sostenibilidad a largo plazo del sistema de producción de alimentos. El artículo aboga por un marco que permita al sector agrícola ser económicamente sostenible y, por lo tanto, resiliente.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
La “competitividad del sector” es una preocupación clave mencionada en el artículo. Una presión fiscal excesiva y la falta de apoyo a los costes de producción pueden desincentivar la inversión en modernización e innovación, afectando la productividad. Mantener un sistema de estimación objetiva “adaptado a la realidad del campo” ayuda a simplificar la gestión y a mantener la viabilidad económica, que es una condición previa para la inversión en productividad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene datos y conceptos que pueden servir como indicadores proxy para medir el progreso:
-
Indicadores relacionados con los ingresos y la rentabilidad (Meta 2.3):
- Rendimiento neto de módulos: El artículo menciona la “reducción general del 5 % sobre el rendimiento neto de módulos”. Este valor es un indicador directo de la rentabilidad de las explotaciones agrícolas según el sistema fiscal y puede usarse para rastrear los ingresos de los agricultores.
- Coste de los insumos: Se mencionan explícitamente los precios del “gasóleo agrícola”, “plásticos y fertilizantes”. La evolución de estos costes, junto con las bonificaciones fiscales aplicadas (como la reducción del 35% y 15% que se eliminó), es un indicador clave de la presión económica sobre los productores.
-
Indicadores relacionados con las políticas de apoyo al sector (Metas 2.3 y 2.4):
- Nivel de bonificaciones fiscales: La eliminación de las “bonificaciones extraordinarias” y la “rebaja general del 5 %” son indicadores cuantificables del nivel de apoyo gubernamental al sector agrícola a través de la política fiscal. El seguimiento de estos porcentajes a lo largo del tiempo mide el compromiso político con la sostenibilidad del sector.
- Límite de ingresos para el sistema de módulos: El mantenimiento del límite en “250 000 euros anuales” es un indicador de la política diseñada para apoyar a las explotaciones de un determinado tamaño, reflejando el alcance del apoyo a los pequeños y medianos productores.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero |
|
|
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico |
|
|
| ODS 1: Fin de la Pobreza |
|
|
Fuente: asajacyl.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0