Tecnología de precisión y agricultura regenerativa: una agricultura climáticamente neutra – Revista Campo
Informe sobre Innovaciones en Agricultura de Conservación y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza las declaraciones de D. Jesús Gil Ribes, Dr. Ing. Agrónomo y referente internacional en agricultura de conservación, sobre las tecnologías emergentes que están redefiniendo el sector agrícola. Se destaca la intersección entre innovación, eficiencia y sostenibilidad, con un énfasis particular en la contribución de estas prácticas a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Tecnología de Precisión para una Producción Responsable (ODS 12)
Aplicación Inteligente de Fitosanitarios
Se ha desarrollado una barra de tratamiento fitosanitario equipada con sensores inteligentes capaces de detectar vegetación no deseada. Este sistema permite una aplicación ultra precisa de herbicidas, activando las boquillas únicamente sobre las malas hierbas.
- Impacto en la Sostenibilidad: La tecnología logra una reducción de hasta un 80% en el uso de herbicidas, un avance fundamental para el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al minimizar el uso de productos químicos.
- Protección de Ecosistemas: La precisión en la aplicación protege la flora y fauna circundante, contribuyendo directamente al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Calidad del Agua: Al reducir la cantidad de herbicida, se minimiza la escorrentía química hacia fuentes de agua, apoyando el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
Sistema de Inyección Directa: Seguridad y Sostenibilidad
El equipo incorpora un sistema de inyección directa que mantiene el agua y la materia activa del herbicida en depósitos separados. La mezcla se realiza instantáneamente antes de la pulverización. Esta innovación, que pronto será obligatoria según la normativa europea, presenta múltiples beneficios alineados con los ODS.
- Prevención de la Contaminación: En caso de fuga durante el transporte, solo se derramaría agua, eliminando el riesgo de contaminación del suelo y el agua, en consonancia con los ODS 6 y 15.
- Reducción de Residuos: Se elimina la necesidad de lavar el depósito principal, disminuyendo el consumo de agua y la generación de efluentes contaminados, lo que refuerza el ODS 12.
Agricultura de Conservación: Herramienta para la Acción Climática (ODS 13) y la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15)
Estrategias para un Sistema Agrario Hipocarbónico
La agricultura de conservación, a través de la siembra directa y el mantenimiento de cubiertas vegetales, se presenta como un modelo sistémico para mitigar el cambio climático y regenerar la salud del suelo. Sus contribuciones a los ODS son multifacéticas:
- Acción por el Clima (ODS 13): La siembra directa reduce el consumo de gasoil en más del 50% y aumenta el secuestro de carbono en el suelo al incorporar los restos de cosechas anteriores como materia orgánica.
- Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): El enriquecimiento del suelo con materia orgánica mejora su estructura, fertilidad y capacidad de retención de agua, combatiendo la degradación y la desertificación.
- Hambre Cero (ODS 2): Suelos más sanos y resilientes son la base para una producción de alimentos estable y sostenible a largo plazo.
- Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): La optimización de recursos y la reducción de los tiempos de trabajo se traducen en una mayor rentabilidad y viabilidad económica para las explotaciones agrícolas.
Proyectos Estratégicos y Alianzas para la Sostenibilidad (ODS 9 y 17)
Proyecto LifeAgromitiga
Este proyecto se centra en la optimización de insumos y la reducción del consumo energético para facilitar la transición hacia un sistema agrario con bajas emisiones de carbono, alineándose directamente con el ODS 13 (Acción por el Clima).
Proyecto INNOCEREAL
Liderado por la Universidad de Córdoba, este proyecto europeo busca promover la producción de cereales bajos en emisiones mediante la colaboración y la innovación tecnológica, lo que demuestra un fuerte compromiso con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Innovación y Producción Responsable: Se implementan prácticas como la siembra directa y el uso optimizado de agroquímicos, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 12.
- Cadena de Valor Sostenible: El proyecto abarca desde el agricultor hasta el consumidor, promoviendo etiquetados de calidad ambiental que añaden valor y fomentan un consumo informado.
Análisis de la Adopción de Prácticas Sostenibles en España
Un Enfoque Basado en la Rentabilidad y la Innovación
La adopción de la siembra directa no responde a una moda, sino a una decisión estratégica de agricultores innovadores que buscan mayor eficiencia y rentabilidad. Este enfoque económico es crucial para la sostenibilidad a largo plazo de las prácticas y el cumplimiento del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
Variaciones Regionales y Potencial de Crecimiento
La implementación de la agricultura de conservación varía geográficamente en España. Mientras Andalucía lidera en cubiertas vegetales para el olivar, regiones como Aragón, Cataluña y Castilla y León son pioneras en la adopción de la siembra directa en cultivos extensivos. El éxito de este modelo en países como Argentina, con más de 20 millones de hectáreas, demuestra que la rentabilidad económica y la sostenibilidad ambiental no solo son compatibles, sino que se refuerzan mutuamente.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el
artículo?El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la innovación
tecnológica para una agricultura más eficiente, rentable y respetuosa con el medio ambiente. Los ODS
identificados son:- ODS 2: Hambre Cero. El artículo se centra en prácticas agrícolas sostenibles y
resilientes, como la agricultura de conservación y la siembra directa, que buscan mejorar la
productividad y la eficiencia (“ser un agricultor eficiente, rentable”), contribuyendo a la seguridad
alimentaria a largo plazo. - ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Este es un tema central, ya que el
artículo destaca la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Se mencionan numerosos
proyectos de innovación (LIFE+ AGRICARBON, CLIMAGRI, Innolivar), patentes (“autor o coautor de 16
patentes”) y la creación de maquinaria avanzada como la barra de tratamiento fitosanitario con sensores. - ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El texto enfatiza la gestión sostenible y el
uso eficiente de los recursos. La tecnología de pulverización precisa reduce el uso de herbicidas “hasta
un 80 %”, y el sistema de inyección directa minimiza el riesgo de contaminación por productos químicos.
Además, la siembra directa “reducimos más de la mitad el consumo de gasoil”. - ODS 13: Acción por el Clima. Se aborda directamente la mitigación del cambio climático
en la agricultura. Proyectos como LifeAgromitiga buscan la transición hacia un “sistema agrario
hipocarbónico”. Se destaca que la agricultura de conservación “secuestra carbono” en el suelo,
compensando las emisiones del sector. - ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. El artículo subraya la importancia de la salud
del suelo. Prácticas como dejar los restos del cultivo anterior y mantener cubiertas vegetales “aumenta
la materia orgánica” y “mejora su estructura”, combatiendo la degradación del suelo, un problema clave
en España donde “nuestros suelos son muy pobres en materia orgánica”.
- ODS 2: Hambre Cero. El artículo se centra en prácticas agrícolas sostenibles y
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo se alinea con varias metas específicas de los ODS:
- Meta 2.4: “Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y
aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad… y mejoren progresivamente la
calidad de la tierra y el suelo”. La descripción de la agricultura de conservación, la siembra directa y
el enriquecimiento del suelo con materia orgánica son ejemplos directos de la implementación de esta
meta. - Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica…
fomentando la innovación”. La trayectoria de D. Jesús Gil Ribes, con su participación en “36 proyectos
competitivos”, “78 contratos de investigación” y el desarrollo de “16 patentes”, ejemplifica el esfuerzo
por avanzar en la investigación y la innovación tecnológica en el sector agrícola. - Meta 12.4: “Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos… y
reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo”. La barra de tratamiento
que reduce el uso de herbicidas y el sistema de inyección directa que evita derrames de producto
fitosanitario son tecnologías diseñadas específicamente para cumplir con esta meta. - Meta 15.3: “Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos
degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El artículo destaca que
la agricultura de conservación enriquece los suelos pobres en materia orgánica, mejorando su estructura
y fertilidad, lo que contribuye directamente a rehabilitar tierras agrícolas.
- Meta 2.4: “Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el
progreso hacia los objetivos identificados?Sí, el artículo menciona varias métricas y datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores para
medir el progreso:- Reducción en el uso de agroquímicos: El dato específico de “hasta un 80 % menos de
herbicida aplicado” es un indicador claro del progreso hacia la Meta 12.4. Mide la eficiencia y la
reducción del impacto químico en el medio ambiente. - Reducción en el consumo de combustibles fósiles: La afirmación de que con la siembra
directa “reducimos más de la mitad el consumo de gasoil” es un indicador de eficiencia energética y de
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, relevante para el ODS 13. - Aumento de la materia orgánica del suelo y secuestro de carbono: Aunque no se
cuantifica con un porcentaje, la afirmación de que la agricultura de conservación “aumenta la materia
orgánica y secuestra carbono” es un indicador cualitativo clave para la Meta 15.3, relacionado con la
salud del suelo (Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas). - Superficie bajo prácticas de agricultura sostenible: El artículo menciona que “casi el
45 % del olivar andaluz las tiene [cubiertas vegetales]” y que “Aragón y Cataluña encabezan la adopción
de siembra directa”. Estos datos de adopción son un indicador directo para la Meta 2.4 (Indicador
2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y
sostenible).
- Reducción en el uso de agroquímicos: El dato específico de “hasta un 80 % menos de
ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador mencionado o implícito en el artículo |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. |
Porcentaje de superficie agrícola bajo prácticas de agricultura de conservación (ej. “casi el 45 % del olivar andaluz” con cubiertas vegetales). |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Número de proyectos de innovación (ej. LIFE+, INNOCEREAL) y patentes desarrolladas (ej. “16 patentes”). |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos. | Porcentaje de reducción en el uso de herbicidas (ej. “hasta un 80 % menos”). |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. |
Reducción del consumo de combustible (ej. “más de la mitad el consumo de gasoil”) y la implementación de sistemas agrarios “hipocarbónicos”. |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. |
Mejora en la calidad del suelo a través del aumento de la materia orgánica y el secuestro de carbono. |
Fuente: revistacampo.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0