Imbabura fortalece gestión ambiental y uso del agua con apoyo del Ministerio de Ambiente – El Diario Ecuador

Informe sobre la Jornada de Fortalecimiento Ambiental en Imbabura
Introducción
El jueves 26 de junio, la ministra del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, María Luisa Cruz, lideró una jornada en Imbabura enfocada en fortalecer la educación ambiental, la gestión sostenible del recurso hídrico y la gobernanza territorial. Estas acciones se realizaron en coordinación con actores locales y comunidades del cantón Urcuquí, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
Reconocimiento a Líderes Ambientales
Durante la jornada, la ministra Cruz entregó reconocimientos que promueven la educación ambiental y la participación comunitaria, contribuyendo al ODS 4 (Educación de calidad) y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
- Entrega de 210 certificados a líderes ambientales.
- Entrega de 55 certificados a formadores de formadores.
- Beneficiarios: estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Alfredo Pérez, quienes completaron capacitaciones del proyecto “Mi Barrio Verde”.
La iniciativa “Mi Barrio Verde”, liderada por el MAATE, busca fomentar el compromiso de la juventud y el sector educativo con la protección ambiental, incentivando la construcción de comunidades más sostenibles y resilientes, en línea con el ODS 13 y ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Garantizando el Acceso y Uso Sostenible del Agua
En consonancia con el ODS 6, se entregaron documentos que garantizan el uso responsable y sostenible del agua en el cantón Urcuquí:
- Entrega de 19 resoluciones administrativas, incluyendo autorizaciones para uso y aprovechamiento del agua.
- Otorgamiento de personerías jurídicas, reformas de estatutos y nombramientos a organizaciones comunitarias.
- Beneficio directo para aproximadamente 9.400 habitantes del cantón.
La ministra Cruz destacó que el agua es la base fundamental de la vida y subrayó que estos documentos son instrumentos clave para asegurar que las actividades productivas y de desarrollo respeten el entorno natural, promoviendo un marco normativo claro, transparente y responsable.
Fortalecimiento de la Gobernanza y Sostenibilidad
La entrega de documentos habilitantes contribuye a una gestión legal, transparente y responsable del recurso hídrico, fortaleciendo la sostenibilidad y los derechos de los usuarios, en línea con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y ODS 17.
- Reconocimiento del esfuerzo de actores locales para fortalecer la corresponsabilidad y la gobernanza ambiental.
- Entrega de tres patentes de funcionamiento para medios de conservación y manejo ex situ, tras cumplir inspecciones técnicas y administrativas.
El MAATE reafirma su compromiso con el fortalecimiento de capacidades locales y el desarrollo sostenible de los territorios, promoviendo la protección del patrimonio natural del país mediante la participación activa de la ciudadanía, contribuyendo al ODS 15 y ODS 11.
Conclusión
La jornada liderada por la ministra María Luisa Cruz en Imbabura representa un avance significativo hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en los ámbitos de educación ambiental, gestión sostenible del agua y gobernanza territorial. Estas acciones fortalecen la resiliencia de las comunidades y aseguran un desarrollo sostenible y responsable con el medio ambiente.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento – El artículo destaca la gestión sostenible del recurso hídrico, la entrega de autorizaciones para el uso del agua y el acceso al agua para 9.400 habitantes.
- ODS 4: Educación de calidad – Se menciona la educación ambiental, capacitaciones y formación de líderes y formadores en la Unidad Educativa Alfredo Pérez.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – Se enfatiza la protección del patrimonio natural, conservación y manejo ex situ, y la sostenibilidad ambiental.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas – Se aborda la gobernanza territorial, fortalecimiento de la gobernanza ambiental y la transparencia en la gestión del recurso hídrico.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos – Se destaca la coordinación con actores locales y comunidades para la gestión ambiental y desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. (Acceso al agua para 9.400 habitantes)
- Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. (Entrega de resoluciones administrativas y autorizaciones para uso del agua)
- Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos y habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluyendo la educación ambiental. (Proyecto “Mi Barrio Verde” y capacitaciones)
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres. (Medios de conservación y manejo ex situ, protección del patrimonio natural)
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles. (Gestión legal y transparente del recurso hídrico, gobernanza ambiental)
- Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces entre sectores públicos, privados y la sociedad civil. (Coordinación con actores locales y comunidades)
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. (Implícito en la entrega de autorizaciones y acceso al agua para 9.400 habitantes)
- Indicador 6.5.2: Proporción de cuencas hidrográficas con gestión integrada de recursos hídricos implementada. (Implícito en la gestión legal y transparente del recurso hídrico y entrega de documentos habilitantes)
- Indicador 4.7.1: Proporción de alumnos que adquieren conocimientos para el desarrollo sostenible, incluyendo educación ambiental. (Implícito en la capacitación y certificación de líderes y formadores en educación ambiental)
- Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres protegidas y gestionadas de forma sostenible. (Implícito en la entrega de patentes para medios de conservación y manejo ex situ)
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son responsables y transparentes. (Implícito en la gobernanza ambiental fortalecida y gestión transparente del recurso hídrico)
- Indicador 17.17.1: Número de alianzas eficaces entre sectores para el desarrollo sostenible. (Implícito en la coordinación con actores locales y comunidades)
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 4: Educación de calidad |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: eldiario.ec