Instan en EU a reforzar capítulo ambiental de T-MEC – El Diario de Chihuahua
Informe sobre la Revisión del Capítulo Ambiental del T-MEC y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
Grupos ambientalistas de Estados Unidos han señalado la necesidad de reforzar el capítulo ambiental del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en su próxima revisión. El objetivo es que este capítulo sea vinculante y cuente con mecanismos efectivos de cumplimiento para las infracciones ambientales.
Solicitudes de los Grupos Ambientalistas
En una carta dirigida a Jamieson Greer, Representante Comercial de Estados Unidos, organizaciones como Sierra Club, Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC) y la Liga de Votantes por la Conservación (LCV) plantearon diversas peticiones para un acuerdo comercial que promueva el empleo y proteja el medio ambiente, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima).
Propuestas para el Capítulo Ambiental
- Crear un grupo de supervisión para abordar las consecuencias imprevistas del T-MEC en el clima y el medio ambiente.
- Ampliar la lista de acuerdos ambientales multilaterales incluidos en el tratado, incorporando acuerdos existentes y futuros con participación de al menos dos socios.
- Exigir a los países el cumplimiento de sus obligaciones en acuerdos ambientales multilaterales, incluso si estos entran en conflicto con el T-MEC.
- Establecer un grupo de trabajo conjunto para armonizar el monitoreo y la presentación de informes sobre la contaminación atmosférica en grandes instalaciones industriales, como fabricantes de acero, cemento y aluminio.
- Permitir que los países intensifiquen las demandas de cumplimiento y exijan la subsanación de infracciones en un plazo máximo de 180 días. En caso de incumplimiento, se podrán aplicar aranceles o restricciones de acceso al mercado hasta que se corrija la infracción.
Modernización de la Manufactura
Los grupos también propusieron la creación de un nuevo artículo dedicado a la modernización de la manufactura, con compromisos específicos para los países miembros:
- Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector industrial.
- Armonizar el seguimiento y el intercambio de datos sobre emisiones.
- No cuestionar mutuamente las políticas industriales y de empleos verdes.
- Establecer una iniciativa sobre circularidad y materiales.
- Considerar la creación de una alianza en materia de acero y aluminio.
Estas acciones están en línea con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y el ODS 13 (Acción por el clima), promoviendo una industria sostenible y responsable.
Otras Recomendaciones para el T-MEC
Además del capítulo ambiental, la carta recomienda revisiones adicionales para apoyar la industria innovadora estadounidense, la salud de los trabajadores y el bienestar de las comunidades manufactureras, contribuyendo al ODS 3 (Salud y bienestar) y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).
Importancia de la Modernización Industrial y la Sostenibilidad
La carta destaca que, ante la creciente demanda mundial de productos fabricados de forma sostenible, con menores emisiones y cadenas de suministro resilientes, la competitividad de Estados Unidos depende de la modernización de su sector manufacturero mediante tecnologías y prácticas más limpias.
Se enfatiza que añadir disposiciones al T-MEC que mejoren las ventajas industriales y tecnológicas mediante la inversión en manufactura limpia en sectores clave como acero, aluminio y cemento tendrá múltiples beneficios económicos y ambientales.
Declaraciones Finales
Iliana Paul, subdirectora de la campaña de Transformación Industrial del Sierra Club, afirmó:
“Los acuerdos comerciales deben generar empleos sostenibles para las familias y proteger a las personas y al planeta. Para subsanar las deficiencias del T-MEC vigente, Estados Unidos debe impulsar cambios que eleven los estándares ambientales, apoyen la fabricación limpia y exijan responsabilidades a quienes contaminan.”
“Esto no es solo una buena política climática, sino una política económica inteligente que prioriza a los trabajadores y las comunidades estadounidenses.”
Conclusión
La revisión del capítulo ambiental del T-MEC representa una oportunidad clave para alinear el tratado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un desarrollo económico inclusivo, la protección ambiental y la acción climática efectiva en América del Norte.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Se aborda la creación de empleos sostenibles y la modernización del sector manufacturero para fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El artículo destaca la importancia de la modernización de la manufactura mediante tecnologías limpias y prácticas innovadoras.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se menciona la iniciativa sobre circularidad y materiales, promoviendo prácticas de producción más sostenibles.
- ODS 13: Acción por el clima
- El fortalecimiento del capítulo ambiental del T-MEC y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero son temas centrales.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Se propone la creación de grupos de supervisión y trabajo conjunto entre países para armonizar monitoreo y cumplimiento ambiental.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.4: Mejorar progresivamente la eficiencia global en el uso de los recursos y la productividad de los recursos.
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, con mayor eficiencia en el uso de los recursos y mayor adopción de tecnologías limpias.
- Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible mediante alianzas eficaces y multisectoriales.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 8.4.1: Materiales usados por unidad de PIB, que mide la eficiencia en el uso de recursos en la economía.
- Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido en la manufactura, que refleja la eficiencia energética y la sostenibilidad industrial.
- Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados y proporción reciclada, reutilizada o recuperada.
- Indicador 13.2.1: Número de países que han incorporado medidas de cambio climático en políticas nacionales.
- Indicador 17.16.1: Número de alianzas internacionales para el desarrollo sostenible y su efectividad.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.4: Mejorar progresivamente la eficiencia global en el uso de los recursos y la productividad de los recursos. | Indicador 8.4.1: Materiales usados por unidad de PIB. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido en la manufactura. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante prevención, reciclaje y reutilización. | Indicador 12.5.1: Cantidad de desechos generados y proporción reciclada o reutilizada. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en políticas nacionales. | Indicador 13.2.1: Número de países con políticas climáticas integradas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible mediante alianzas multisectoriales. | Indicador 17.16.1: Número y efectividad de alianzas internacionales para el desarrollo sostenible. |
Fuente: eldiariodechihuahua.mx