La capital más sostenible de Brasil da valor a su basura – IPS Agencia de Noticias

La capital más sostenible de Brasil da valor a su basura – IPS Agencia de Noticias

Informe sobre la Gestión Sostenible de Residuos y Huertos Comunitarios en Florianópolis, Brasil

Introducción y contexto local

Florianópolis, capital del estado de Santa Catarina y reconocida como la ciudad más sostenible entre las 27 capitales brasileñas, destaca por iniciativas que promueven la convivencia comunitaria y la sostenibilidad ambiental. Un ejemplo es el huerto comunitario del Portal de Ribeirão, en el sur de la ciudad, donde los vecinos participan activamente en el cuidado de hortalizas, plantas medicinales y árboles frutales en un espacio de aproximadamente 1000 metros cuadrados.

Huerto comunitario y su contribución a los ODS

  1. Participación comunitaria y bienestar social (ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles)
    • El huerto fomenta la convivencia vecinal mediante actividades colectivas como reuniones para tomar té y jornadas de cultivo los sábados.
    • Promueve la inclusión social y el voluntariado, con la participación de residentes como Lucila Neves y la bióloga Bruna do Nascimento Koti.
  2. Producción sostenible de alimentos (ODS 2: Hambre cero y ODS 12: Producción y consumo responsables)
    • Se cultivan hortalizas libres de agroquímicos, garantizando alimentos saludables y accesibles.
    • El huerto contribuye a la seguridad alimentaria local y al uso responsable de recursos naturales.
  3. Gestión sostenible de residuos (ODS 12 y ODS 13: Acción por el clima)
    • El área fue saneada tras la sustitución de una empresa privada de compostaje inadecuado, eliminando plagas y malos olores.
    • Actualmente, la Compañía de Mejoramientos de la Capital (Comcap) realiza compostaje limpio con residuos orgánicos recogidos en la ciudad.

Gestión integral de residuos sólidos en Florianópolis

La alcaldía de Florianópolis ha adoptado el compostaje y el reciclaje como pilares de su política de gestión de residuos sólidos, con el objetivo de reducir la cantidad de basura enviada a rellenos sanitarios y avanzar hacia la meta de “basura cero”.

Datos y avances en la gestión de residuos

  • La ciudad genera aproximadamente 700 toneladas diarias de basura, con un 43% de residuos reciclables secos y un 35% de residuos orgánicos.
  • Actualmente, solo el 13% de los residuos totales se recicla, mientras que el 87% restante se envía a un relleno sanitario en el municipio vecino de Biguaçu.
  • Entre 2020 y 2024, el compostaje de restos de alimentos aumentó de 1175 a 5126 toneladas, más que cuadruplicándose.
  • Los residuos orgánicos verdes y vidrios también han experimentado incrementos significativos en su reciclaje.
  • El programa municipal “Basura cero”, implementado en 2018, establece metas para 2030 de aprovechar el 60% de residuos secos y el 90% de orgánicos.

Centro de Valorización de Residuos y su rol en la sostenibilidad

  1. El Centro de Valorización de Residuos de Comcap, ubicado en el barrio Itacorubi, es el núcleo de la política municipal de residuos.
  2. Cuenta con un patio de compostaje, una central de separación de reciclables, un área para compactar basura y un Museo de la Basura para educación ambiental.
  3. Dispone de nueve ecopuntos distribuidos por la ciudad que reciben cerca de 11,000 toneladas anuales de residuos reciclables.
  4. La Asociación de Recolectores de Material Reciclable, con 75 asociados (40% inmigrantes), realiza la separación y clasificación manual de residuos para su venta a la industria recicladora.

Desafíos y debates sobre la incineración de residuos

Existe un debate activo entre los actores involucrados en la gestión de residuos sobre la incineración como método para tratar la basura no reciclable.

  • Perspectiva a favor de la incineración:
    • La Asociación Brasileña de Energía de Residuos (Abren) promueve la incineración para generación de energía y reducción de rellenos sanitarios, siguiendo ejemplos de países europeos.
    • Argumentan que la incineración puede sustituir combustibles fósiles y eliminar residuos que no se pueden reciclar.
  • Perspectiva en contra:
    • La Federación de Asociaciones y Cooperativas de Recolectores de Santa Catarina rechaza la incineración, defendiendo la primacía del reciclaje y alertando sobre experiencias fallidas en Brasil.
    • Solicitan un debate amplio y técnico antes de adoptar esta alternativa.
    • Florianópolis busca alternativas como el uso de residuos no reciclables como combustible en la industria cementera.

Importancia de la educación ambiental y la participación ciudadana

  1. La mejora en el reciclaje depende tanto de tecnologías avanzadas como de la educación ambiental para que los ciudadanos separen correctamente sus residuos.
  2. Ejemplos como Aparecida Napoleão, quien lidera la separación detallada de residuos en su edificio, demuestran el impacto positivo de la concienciación y organización comunitaria.
  3. Este trabajo contribuye directamente a los ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima), al reducir la contaminación y promover prácticas sostenibles.

Conclusiones

  • Florianópolis ejemplifica un enfoque integral hacia la sostenibilidad urbana, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la gestión de residuos y la promoción de la agricultura urbana.
  • El compromiso comunitario, la innovación en la gestión de residuos y la educación ambiental son claves para avanzar hacia metas ambiciosas como “basura cero”.
  • El diálogo entre diferentes actores sociales es fundamental para definir estrategias que equilibren la eficiencia, la inclusión social y la protección ambiental.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo destaca a Florianópolis como la capital más sostenible de Brasil, con iniciativas para mejorar la gestión de residuos y promover la convivencia comunitaria.
  2. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se enfatiza la gestión adecuada de residuos sólidos, el reciclaje, compostaje y reducción de basura enviada a rellenos sanitarios.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • La promoción del reciclaje y compostaje contribuye a la reducción de emisiones y manejo sostenible de residuos, mitigando impactos ambientales.
  4. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • El huerto comunitario y el manejo adecuado de residuos orgánicos contribuyen a la conservación y recuperación de espacios verdes y biodiversidad local.
  5. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • Se menciona la inclusión laboral de recolectores y triadores de residuos, muchos de ellos inmigrantes, que mejoran sus condiciones y obtienen respeto social.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los residuos municipales y de otro tipo.
    • La gestión de residuos sólidos en Florianópolis busca reducir la basura enviada a rellenos sanitarios y mejorar la calidad ambiental urbana.
  2. Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
    • El programa “Basura cero” con metas de aprovechamiento del 60% de residuos secos y 90% de orgánicos hacia 2030.
  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos jóvenes y personas con discapacidad, y remuneración igual por trabajo de igual valor.
    • La inclusión laboral de recolectores y triadores, mejorando sus condiciones y reconocimiento social.
  4. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
    • El huerto comunitario promueve la conservación y uso sostenible de plantas medicinales, árboles frutales y hortalizas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.6.1: Proporción de residuos municipales recogidos y gestionados de manera segura.
    • El artículo menciona que actualmente solo se recicla el 13% del total de residuos, y que se busca aumentar el reciclaje y compostaje.
  2. Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados per cápita y proporción de residuos reciclados, reutilizados y recuperados.
    • Se reporta el aumento en toneladas de residuos orgánicos aprovechados en compostaje (de 1175 toneladas en 2020 a 5126 en 2024) y el incremento en reciclaje de vidrios y otros materiales.
  3. Indicador 8.5.2: Proporción de trabajadores en empleos formales.
    • La asociación de recolectores y triadores con contrato formal con la Comcap refleja avances en formalización laboral.
  4. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres cubiertas por ecosistemas naturales.
    • El huerto comunitario y la recuperación de áreas degradadas contribuyen a este indicador, aunque no se especifican cifras exactas.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades, especialmente gestión de residuos. Indicador 11.6.1: Proporción de residuos municipales recogidos y gestionados de manera segura.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.5: Reducir la generación de desechos mediante prevención, reciclado y reutilización. Indicador 12.5.1: Cantidad de residuos generados per cápita y proporción reciclada/reutilizada.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr empleo pleno y trabajo decente para todos. Indicador 8.5.2: Proporción de trabajadores en empleos formales.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Garantizar la conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Proporción de áreas terrestres cubiertas por ecosistemas naturales.

Fuente: ipsnoticias.net