Pymes de salud mejoran su competitividad con programa del INA – larepublica.net

Informe sobre el Programa de Excelencia Operacional en el Sector Salud y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto General
Un total de quince pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector salud han sido integradas en el Programa de Excelencia Operacional, una iniciativa estratégica impulsada por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en colaboración con la Cámara Costarricense de la Salud. El programa está diseñado para fortalecer la estructura empresarial y la competitividad del sector, alineando sus operaciones con estándares internacionales de calidad y contribuyendo directamente al avance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
2. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Esta iniciativa impacta de manera significativa en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando el compromiso del país con un desarrollo integral y equitativo.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Al fortalecer la gestión de calidad en clínicas, laboratorios y farmacias, el programa busca mejorar directamente la calidad y accesibilidad de los servicios de salud para la población, garantizando una vida sana y promoviendo el bienestar.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La iniciativa fomenta el crecimiento económico sostenido al mejorar la competitividad de las pymes. La optimización de procesos y la mejora en la gestión interna están orientadas a la creación de empleo de calidad y a la consolidación de un ecosistema empresarial más robusto y resiliente.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Mediante la implementación de sistemas de gestión avanzados y la alineación con estándares internacionales, el programa promueve la modernización y la innovación dentro de la industria de servicios de salud, un pilar fundamental para el desarrollo de infraestructura de calidad.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La colaboración entre el INA, una entidad pública, y la Cámara Costarricense de la Salud, representante del sector privado, ejemplifica una alianza estratégica fundamental para movilizar recursos y conocimientos en pro de los objetivos de desarrollo.
3. Detalles de la Implementación del Programa
El desarrollo del programa se estructura en varias fases clave, garantizando un acompañamiento integral a las empresas beneficiarias.
- Financiamiento y Acceso: Las pymes seleccionadas obtuvieron una beca que cubre el 95% del costo del programa, financiada por el INA, eliminando barreras económicas y democratizando el acceso a herramientas de gestión de alto nivel.
- Fase de Inducción: El proceso inició con un taller presencial de inducción para familiarizar a las empresas (clínicas, consultorios, laboratorios y farmacias) con la metodología y los objetivos.
- Estrategia Integral de Apoyo: El programa es parte de una estrategia más amplia que incluye diagnóstico empresarial, asesoría legal y financiera, capacitación técnica y acompañamiento en innovación y regulación sanitaria.
4. Criterios de Selección y Perfil de las Empresas
Para garantizar el impacto y la pertinencia del programa, las empresas participantes debieron cumplir con los siguientes requisitos:
- Contar con una plantilla inferior a 100 empleados.
- Tener un mínimo de un año de operación continua.
- Estar legalmente constituidas y operando en Costa Rica.
- Demostrar alineación con la estrategia nacional de exportación de servicios de salud.
5. Visión Estratégica y Declaraciones Institucionales
Según Christian Rucavado Leandro, presidente ejecutivo del INA, la institución apuesta por la formación como una herramienta clave para la transformación de las pymes, lo cual es fundamental para el desarrollo económico del país y el cumplimiento del ODS 8. Por su parte, Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud, subrayó que el fortalecimiento de las pymes, consideradas “el corazón del ecosistema de salud”, es crucial para posicionar a Costa Rica como un referente internacional en servicios médicos, contribuyendo así al ODS 3 y ODS 9.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en el fortalecimiento de 15 pymes del “sector salud”, que incluyen “clínicas, consultorios, laboratorios y farmacias independientes”. Mejorar la competitividad y la calidad de estas empresas contribuye directamente a la infraestructura y los servicios de salud disponibles para la población.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- La iniciativa busca “fortalecer su competitividad” y “contribuir al desarrollo económico del país”. Específicamente, se menciona el objetivo de “generar empleo de calidad”, lo cual es un pilar fundamental de este ODS. El apoyo a las pymes es una estrategia clave para el crecimiento económico sostenible.
ODS 4: Educación de Calidad
- El programa es impulsado por el “Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)” y se describe como una apuesta por “la formación como herramienta para transformar a las pymes”. Incluye “capacitación técnica”, lo que se alinea con el objetivo de proporcionar educación relevante y habilidades profesionales para mejorar el empleo y el emprendimiento.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El programa apoya a las pequeñas empresas para que modernicen sus operaciones mediante la “implementación de sistemas de gestión de calidad, alineados con estándares internacionales”. Esto fomenta la innovación, la mejora de procesos y la modernización tecnológica dentro de un sector industrial específico (servicios de salud).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo destaca una colaboración explícita entre una entidad pública, el “Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)”, y una organización del sector privado, la “Cámara Costarricense de la Salud”. Esta alianza público-privada es un ejemplo directo de los mecanismos que el ODS 17 busca promover para alcanzar el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El programa busca “optimizar su gestión interna, mejorar procesos” y fortalecer la “competitividad mediante la implementación de sistemas de gestión de calidad”.
- Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. El artículo se centra por completo en un programa para pymes que busca “generar empleo de calidad” y es impulsado por una entidad estatal (INA).
Metas del ODS 4: Educación de Calidad
- Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El programa ofrece “capacitación técnica” y “formación” a través del INA para mejorar la gestión y competitividad de las empresas y sus empleados.
Metas del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros y su integración en las cadenas de valor y los mercados. El programa ofrece una “beca del 95% financiada por el INA”, lo que representa un apoyo financiero directo. Además, busca alinear a las pymes “con la estrategia nacional de exportación de servicios de salud”, integrándolas en mercados más amplios.
Metas del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La iniciativa es una colaboración directa entre el INA (público) y la Cámara Costarricense de la Salud (privado).
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero varios están implícitos en la descripción del programa y sus objetivos. Estos pueden usarse para medir el progreso:
- Indicador 9.3.2 (Proporción de pequeñas industrias que reciben un préstamo o una línea de crédito): El artículo menciona que 15 pymes recibieron una “beca del 95%”. Aunque es una beca y no un préstamo, funciona como una forma de asistencia financiera. El número de empresas beneficiadas (15) es un dato concreto que se alinea con la medición de este indicador.
- Indicador 8.3.1 (Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola): El programa busca “generar empleo de calidad” y uno de los requisitos para las empresas es “estar legalmente constituidas en Costa Rica”. Esto implica un fomento del empleo formal. El progreso podría medirse por el número de empleos de calidad creados o formalizados en las pymes participantes.
- Indicador 4.4.1 (Proporción de jóvenes y adultos con conocimientos de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC)): El programa incluye “capacitación técnica” y la implementación de “sistemas de gestión de calidad”, que a menudo requieren competencias digitales. El número de personas capacitadas en estas 15 empresas sería una medida indirecta para este indicador.
- Número de alianzas público-privadas (Relacionado con la Meta 17.17): La existencia misma de la colaboración entre el INA y la Cámara Costarricense de la Salud es un indicador cualitativo. El programa en sí mismo es una unidad de medida (1 alianza) que contribuye a esta meta.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.3: Promover políticas de desarrollo para apoyar a las pymes, la creación de empleo decente y el emprendimiento. | Indicador 8.3.1 (implícito): Fomento del empleo formal a través del requisito de que las empresas estén “legalmente constituidas” y el objetivo de “generar empleo de calidad”. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias a servicios financieros y su integración en las cadenas de valor. | Indicador 9.3.2 (implícito): El número de pymes (15) que reciben apoyo financiero a través de una “beca del 95%”. |
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.4: Aumentar el número de adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo y el emprendimiento. | Indicador 4.4.1 (implícito): Número de personas que reciben “capacitación técnica” y formación en “sistemas de gestión de calidad” dentro de las pymes beneficiarias. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces público-privadas. | Indicador (implícito): La existencia de la alianza entre el INA (público) y la Cámara Costarricense de la Salud (privado) como una unidad de medida. |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.c: Aumentar la financiación de la salud y la capacitación del personal sanitario. | Indicador (implícito): Número de empresas del sector salud (15) que participan en un programa de fortalecimiento y capacitación. |
Fuente: larepublica.net