El mapa que revela la importancia de los trabajadores migrantes en los hospitales de EE.UU.: temen una crisis – La Nación

Informe sobre el Rol de la Población Inmigrante en el Sistema Hospitalario de EE. UU. y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción y Contexto General
Un análisis reciente de KFF, con fecha del 17 de junio de 2025, revela que la población inmigrante constituye el 16% de la fuerza laboral en los hospitales de Estados Unidos. Este dato es fundamental para evaluar el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar) y el Objetivo 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La dependencia del sistema sanitario de estos trabajadores se produce en un contexto de políticas migratorias que podrían comprometer la estabilidad y capacidad de respuesta del sector, amenazando la sostenibilidad de las instituciones de salud, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Análisis de la Distribución de la Fuerza Laboral Inmigrante
La contribución de los trabajadores nacidos en el extranjero es heterogénea a nivel geográfico y funcional, impactando directamente la capacidad de ofrecer servicios de salud equitativos, en línea con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Concentración Geográfica
Nueve estados presentan una dependencia particularmente alta del personal inmigrante, con más del 20% de su fuerza laboral hospitalaria nacida en el extranjero. California lidera esta tendencia con un 32%. Esta distribución subraya la importancia de políticas inclusivas para garantizar la cobertura sanitaria universal.
Distribución por Categoría Laboral
La participación de inmigrantes es crucial tanto en roles clínicos como no clínicos, asegurando el funcionamiento integral de los centros de salud.
- Médicos: Los inmigrantes representan el 27% del total de médicos hospitalarios. En estados como California y Florida, esta cifra supera el 30%, lo que evidencia su rol insustituible en la prestación de atención médica especializada (ODS 3).
- Auxiliares de enfermería y asistentes de salud en el hogar: Componen el 26% de este personal.
- Personal de limpieza y mantenimiento: Representan el 22% del total.
- Enfermeros: En 2023, el 32% de los centros médicos, que agrupan el 45% de las camas hospitalarias del país, recurrieron a enfermeros formados en el extranjero para cubrir la escasez de personal.
Implicaciones de las Políticas Migratorias para los ODS
Las políticas migratorias restrictivas y el clima de incertidumbre generado tienen consecuencias directas sobre la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Impacto en ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
La posible reducción de trabajadores inmigrantes amenaza con agravar la escasez de personal proyectada para 2037, lo que podría derivar en:
- Aumento de la carga laboral para el personal restante.
- Deterioro en la calidad de la atención al paciente.
- Limitación del acceso a servicios de salud, especialmente para comunidades vulnerables, exacerbando las desigualdades existentes (ODS 10).
- Incremento de los costos laborales, que podrían ser transferidos a pacientes y aseguradoras.
Adicionalmente, el bienestar de la propia comunidad inmigrante se ve afectado. Una encuesta reciente de KFF indica que el temor a la detención o deportación ha provocado un deterioro en la salud y el bienestar en uno de cada tres inmigrantes, cifra que asciende al 41% entre los residentes legales. Este factor representa una barrera directa para alcanzar la meta de salud universal del ODS 3.
Impacto en ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 8 (Trabajo Decente)
El informe destaca que siete de cada diez trabajadores inmigrantes en el sector hospitalario son mujeres, y la mayoría pertenece a grupos raciales asiáticos, hispanos o afroamericanos. Las políticas que limitan su participación no solo afectan la capacidad del sistema de salud, sino que también socavan el ODS 5 (Igualdad de Género) al impactar desproporcionadamente a las mujeres. Asimismo, se pone en riesgo el ODS 8, al precarizar las condiciones laborales y la estabilidad económica de un segmento vital de la fuerza de trabajo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su análisis sobre el papel de los inmigrantes en el sistema de salud de EE. UU. y los riesgos asociados a las políticas migratorias restrictivas.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la fuerza laboral del sector de la salud, un pilar fundamental para garantizar una vida sana y promover el bienestar. La dependencia del sistema hospitalario de EE. UU. de los trabajadores inmigrantes (médicos, enfermeros, etc.) y la advertencia de que su reducción podría “afectar la calidad del servicio” y “limitar el acceso a la atención” conectan directamente con la meta de lograr una cobertura sanitaria universal y de calidad.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El informe destaca la contribución económica y productiva de los inmigrantes como una parte esencial de la fuerza laboral en un sector crítico. Se menciona que “uno de cada seis empleados” en hospitales es inmigrante, ocupando roles desde médicos hasta personal de apoyo. La posible escasez de personal y el aumento de los “costos laborales” si se reduce la mano de obra inmigrante subrayan la conexión con el crecimiento económico y el empleo productivo.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo aborda las desigualdades basadas en el estatus migratorio. Menciona cómo las políticas migratorias restrictivas y el temor a la deportación afectan desproporcionadamente a la comunidad inmigrante, generando “estrés, ansiedad o problemas de sueño”. Esto apunta a la necesidad de reducir las desigualdades y promover la inclusión social y económica de los migrantes, quienes son presentados como un grupo vulnerable a cambios políticos.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante. El artículo señala que “Siete de cada diez trabajadores inmigrantes en hospitales son mujeres”. Esto resalta el papel crucial de las mujeres migrantes en el sector del cuidado y la salud, un área a menudo feminizada. Las políticas que afectan a los trabajadores inmigrantes en este sector, por lo tanto, tienen un impacto de género desproporcionado.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 3.c: “Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario”. El artículo se centra en la “retención del personal sanitario”, advirtiendo que las políticas migratorias podrían “reducir la presencia de trabajadores extranjeros en el sistema de salud”, lo que va en contra de esta meta. La dependencia de enfermeros formados en el extranjero (32% de los centros médicos) evidencia la importancia de la contratación global para sostener el sistema.
- Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes…”. La encuesta de KFF citada, que revela el temor de los inmigrantes a ser “detenidos o deportados” y el impacto negativo en su salud y bienestar, muestra un entorno que no es seguro ni está libre de riesgos para los trabajadores migrantes, lo cual es el foco de esta meta.
- Meta 10.7: “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas”. El artículo critica implícitamente las políticas que generan inestabilidad y miedo (“políticas migratorias impulsadas por la administración Trump”), sugiriendo que no son “bien gestionadas” y que tienen consecuencias negativas tanto para los migrantes como para el sistema de salud del país receptor.
- Meta 10.2: “Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… origen… u otra condición”. El artículo demuestra la profunda inclusión económica de los inmigrantes en el sector salud, pero también expone su vulnerabilidad a la exclusión social y legal debido a políticas restrictivas, lo que se opone directamente al espíritu de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores o proxies para medir el progreso hacia las metas identificadas:
-
Indicador para la Meta 3.c (Densidad y distribución de los trabajadores de la salud): El artículo ofrece datos específicos que miden la densidad de trabajadores inmigrantes en el sector salud.
- “El 16% del personal hospitalario de Estados Unidos es inmigrante”.
- “Los inmigrantes representan el 27% de los médicos en hospitales”.
- “Un 32% de los centros médicos recurrió en 2023 a enfermeros formados en el extranjero”.
- En estados como California, el 32% del personal hospitalario es inmigrante.
Estos porcentajes son mediciones directas de la composición de la fuerza laboral sanitaria, que es central para el indicador 3.c.1.
-
Indicador para la Meta 8.8 (Frecuencia de lesiones ocupacionales, por sexo y estatus migratorio): Aunque no mide lesiones, el artículo ofrece un indicador proxy sobre el bienestar y la seguridad en el entorno laboral.
- “Uno de cada tres [inmigrantes] dice haber sufrido: estrés, ansiedad o problemas de sueño”.
- “Entre los inmigrantes con residencia legal, ese porcentaje asciende al 41%”.
Estos datos cuantifican un “riesgo” para la salud mental de los trabajadores migrantes derivado de su entorno laboral y social, relacionado con la meta de un entorno de trabajo seguro.
-
Indicador para la Meta 10.2 (Proporción de personas que se sienten discriminadas): El temor a la deportación puede ser visto como un resultado de políticas discriminatorias o que generan exclusión.
- “La mayoría de los inmigrantes con residencia legal teme que ellos o sus familiares puedan ser detenidos o deportados”.
Este dato cualitativo cuantificado refleja una falta de inclusión y seguridad para un grupo específico de la población.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Específico Identificado en el Artículo |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.c: Aumentar la contratación, el desarrollo y la retención del personal sanitario. | Porcentaje de trabajadores de la salud que son inmigrantes (16% del personal total; 27% de los médicos; 22% de los asistentes de enfermería). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores, incluidos los migrantes. | Porcentaje de inmigrantes que reportan efectos negativos en la salud mental por preocupaciones migratorias (uno de cada tres; 41% entre residentes legales). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras y responsables. | La descripción de políticas migratorias que generan temor a la deportación y podrían reducir la presencia de trabajadores extranjeros, lo que indica una gestión no óptima. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados (extendido al sector del cuidado remunerado). | Proporción de mujeres entre los trabajadores inmigrantes en hospitales (siete de cada diez). |
Fuente: lanacion.com.ar