¿Con qué frecuencia aumenta el salario mínimo en Estados Unidos? – MARCA Usa

Informe sobre el Salario Mínimo Federal en Estados Unidos y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El salario mínimo federal en Estados Unidos, fijado en $7.25 por hora desde el 24 de julio de 2009, representa un punto crítico de análisis en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su estancamiento durante más de una década plantea serios desafíos para la consecución de objetivos fundamentales como el fin de la pobreza (ODS 1), el trabajo decente (ODS 8) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).
Marco Regulatorio y su Impacto en el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La Ley de Normas Justas de Trabajo (FLSA) establece el salario base, pero contempla una serie de excepciones que fragmentan la fuerza laboral y precarizan las condiciones de los trabajadores más vulnerables, contraviniendo directamente los principios del trabajo decente.
Categorías Laborales con Salarios Submínimos
- Trabajadores con propinas: La normativa permite un salario base de $2.13 por hora, supeditando la remuneración final a la volatilidad de las propinas. Este sistema institucionaliza la inestabilidad de ingresos y la dependencia, alejándose del concepto de un salario digno y seguro.
- Jóvenes menores de 20 años: La autorización de un salario de $4.25 por hora durante los primeros 90 días de empleo crea una subclase de trabajadores jóvenes con menor poder adquisitivo, lo que puede desincentivar su plena participación económica.
- Estudiantes y aprendices: Al permitir remuneraciones de entre el 75% y el 85% del salario mínimo, se perpetúa un modelo que no valora equitativamente el trabajo formativo, afectando la transición de los jóvenes hacia un empleo decente.
Estas diferenciaciones no solo afectan la calidad del empleo, sino que también limitan el crecimiento económico inclusivo que promueve el ODS 8, al reducir la capacidad de consumo de amplios sectores de la población.
Consecuencias del Estancamiento Salarial para el ODS 1 y ODS 10
La falta de ajuste del salario mínimo federal tiene un impacto directo y medible sobre las metas de erradicación de la pobreza y la reducción de la desigualdad.
Obstáculos para el ODS 1: Fin de la Pobreza
Un salario de $7.25 por hora es insuficiente para superar el umbral de la pobreza en la mayor parte del país. Informes del Congreso estiman que un aumento a $15 por hora para 2025 podría:
- Mejorar los ingresos de hasta 27.3 millones de trabajadores.
- Sacar de la pobreza a 1.3 millones de familias.
Mantener el salario actual es, por tanto, una barrera activa contra el cumplimiento del ODS 1, perpetuando ciclos de pobreza entre los trabajadores activos.
Impacto en el ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La brecha entre la productividad y los salarios es un claro indicador de la creciente desigualdad. Análisis económicos señalan que si el salario mínimo se hubiera ajustado a la productividad desde 1968, hoy rondaría los $24 por hora. El estancamiento actual agrava la desigualdad de ingresos y afecta desproporcionadamente a mujeres y minorías, quienes están sobrerrepresentadas en los empleos de baja remuneración.
Perspectivas de Reforma y el Rol de las Instituciones (ODS 16)
A pesar del amplio respaldo ciudadano (dos tercios de la población apoya un aumento a $15 por hora) y de la evidencia que desmitifica los efectos negativos sobre el empleo, la inacción legislativa persiste. El proceso, que requiere la aprobación de una ley por el Congreso y la firma del Presidente, evidencia una debilidad institucional para responder a las necesidades socioeconómicas de la población, un aspecto central del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
La actualización del salario mínimo federal no es solo una medida económica, sino un imperativo para alinear las políticas públicas de Estados Unidos con sus compromisos globales hacia un desarrollo sostenible, justo e inclusivo.
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- El artículo se conecta directamente con este objetivo al mencionar que un aumento del salario mínimo a $15 por hora podría “sacar a 1.3 millones de familias de la pobreza”. Esto aborda la erradicación de la pobreza en todas sus formas, asegurando que los trabajadores reciban un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades básicas.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Este es el objetivo central del artículo. La discusión sobre el estancamiento del salario mínimo federal en $7.25, la propuesta de aumentarlo y el debate sobre su impacto en el empleo se refieren directamente a la promoción del “trabajo decente”. El artículo menciona la necesidad de un salario que se ajuste a la productividad de los trabajadores y garantice una remuneración justa, lo cual es un pilar del trabajo decente.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
- El artículo aborda la desigualdad de ingresos. Un salario mínimo estancado aumenta la brecha entre los que menos ganan y el resto de la población. Además, se mencionan salarios diferenciados para jóvenes, estudiantes y trabajadores con propinas, lo que resalta las desigualdades salariales dentro de la fuerza laboral. Aumentar el salario mínimo es una política explícita para reducir la desigualdad de ingresos.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza a la mitad
- La meta establece “para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza”. El dato del artículo de que un aumento salarial podría sacar a 1.3 millones de familias de la pobreza es una acción concreta que contribuye directamente a alcanzar esta meta a nivel nacional.
-
Meta 8.5: Empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos
- Esta meta busca “lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo se alinea con esta meta al discutir la necesidad de un salario que refleje la productividad (“si el salario mínimo se hubiera ajustado… hoy sería de aproximadamente $24 por hora”) y al mencionar las condiciones salariales especiales para jóvenes y personas con discapacidad, destacando la necesidad de una remuneración justa para todos.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas para lograr una mayor igualdad
- Esta meta llama a “adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad”. La ley del salario mínimo es una política salarial fundamental. El debate sobre su aumento es, en esencia, una discusión sobre cómo ajustar esta política para reducir la desigualdad de ingresos y asegurar que los beneficios del crecimiento económico se distribuyan de manera más equitativa.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
- El artículo menciona explícitamente que un aumento del salario podría “sacar a 1.3 millones de familias de la pobreza”. Este número es una medida directa y cuantificable del impacto de una política salarial en la reducción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza, que es exactamente lo que mide este indicador.
-
Indicador 8.5.1: Promedio de los ingresos por hora de los empleados
- El artículo se centra en cifras de ingresos por hora: el salario mínimo actual de “$7.25 por hora”, la propuesta de “$15 por hora” y el salario diferenciado para jóvenes de “$4.25 por hora”. Estos valores son datos directos que se utilizan para calcular este indicador, el cual mide los ingresos promedio y permite analizar las disparidades salariales entre diferentes grupos.
-
Indicador 10.4.1: Proporción del PIB correspondiente a la remuneración del trabajo
- Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito en la discusión sobre la productividad. La afirmación de que el salario mínimo sería de “$24 por hora” si se hubiera ajustado a la productividad desde 1968 sugiere un desequilibrio entre el crecimiento económico (parte del PIB) y la parte que se destina a la remuneración de los trabajadores de bajos ingresos. Un aumento del salario mínimo afectaría directamente la proporción del ingreso nacional que reciben los trabajadores.
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza según las definiciones nacionales. | Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza (implícito en la cifra de 1.3 millones de familias que saldrían de la pobreza). |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, con igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.1: Promedio de los ingresos por hora de los empleados (mencionado directamente con las cifras de $7.25, $15 y $4.25 por hora). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente salariales, para lograr progresivamente una mayor igualdad. | Indicador 10.4.1: Proporción del PIB correspondiente a la remuneración del trabajo (implícito en la discusión sobre el ajuste del salario a la productividad). |
Fuente: us.marca.com