Inseguridad económica, desigualdad y redistribución en países ricos – Agenda Pública

Informe sobre la Inseguridad Económica y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza el concepto de inseguridad económica, sus diferencias con la pobreza y la desigualdad, y sus profundas implicaciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en España y el contexto europeo.
1. Definición y Alcance de la Inseguridad Económica
La inseguridad económica se define como la preocupación y ansiedad generada por la percepción de riesgos económicos futuros y la incapacidad de afrontarlos debido a la falta de recursos. Este fenómeno trasciende las mediciones tradicionales de bienestar, como la renta y la riqueza, al incorporar una dimensión prospectiva y subjetiva.
- Dimensión Prospectiva: Se centra en las expectativas sobre la estabilidad financiera futura, no solo en la situación actual.
- Dimensión Subjetiva: Mide la ansiedad psicológica provocada por el riesgo, a diferencia de la pobreza, que se enfoca en la privación material objetiva.
- Alcance Amplio: Afecta no solo a individuos en situación de pobreza, sino también a un segmento significativo de las clases medias, lo que la convierte en una amenaza generalizada para la cohesión social.
La falta de un consenso académico sobre su medición subraya la necesidad de desarrollar nuevos métodos para cuantificar este riesgo y entender su impacto en el bienestar global.
2. Impacto de la Inseguridad Económica en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La inseguridad económica representa una barrera significativa para el avance de la Agenda 2030, afectando negativamente a múltiples ODS.
2.1. ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
Aunque correlacionada con la pobreza, la inseguridad económica es un fenómeno distinto que obstaculiza el progreso en estos objetivos clave.
- Obstáculo para la Erradicación de la Pobreza (ODS 1): Los individuos que experimentan inseguridad, incluso si no son pobres, son menos propensos a tomar decisiones con riesgo asociado (ej. emprendimiento, formación) que podrían mejorar su situación a largo plazo, perpetuando así trampas de pobreza.
- Agravamiento de la Desigualdad (ODS 10): Al afectar de manera desproporcionada a los colectivos de bajos ingresos y extenderse a las clases medias, la inseguridad económica amplifica las brechas sociales y económicas, minando los esfuerzos por reducir la desigualdad dentro de los países.
2.2. ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad)
El impacto de la inseguridad se extiende a dimensiones fundamentales del desarrollo humano.
- Deterioro de la Salud (ODS 3): La evidencia científica confirma que la ansiedad por el futuro económico impacta negativamente en la salud mental y física de la población, comprometiendo directamente la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar.
- Menor Inversión en Capital Humano (ODS 4): La incertidumbre económica condiciona decisiones cruciales como la inversión en la formación propia o de los hijos, lo que limita el desarrollo de habilidades y el acceso a una educación de calidad, perpetuando ciclos de desventaja.
2.3. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
La estabilidad económica y social, pilares de estos objetivos, se ve directamente amenazada.
- Efectos sobre el Desarrollo Económico (ODS 8): Decisiones vitales como la emancipación, la fecundidad o la participación en el mercado laboral se ven postergadas o alteradas por la inseguridad, lo que frena el crecimiento económico sostenido e inclusivo.
- Riesgo para la Gobernanza (ODS 16): La inseguridad económica se relaciona con una creciente desconfianza en las instituciones públicas y un mayor apoyo a opciones políticas extremas. Esto contribuye a la polarización y el malestar social, debilitando la paz y la solidez de las instituciones democráticas.
3. La Situación en España: Un Desafío para el Cumplimiento de los ODS
Los datos sitúan a España entre los países con mayores niveles de inseguridad económica de la Unión Europea. En 2018, el 21,6% de los españoles sufría esta condición, una cifra muy superior a la media europea del 16%. Esta posición, cercana a la de países como Italia y Croacia, y solo superada por Grecia, evidencia una vulnerabilidad estructural que debe ser abordada con urgencia para no comprometer las metas de la Agenda 2030.
4. Conclusiones y Recomendaciones de Política Pública
El Estado de Bienestar moderno debe concebirse no solo como un mecanismo de redistribución, sino como un sistema de seguro colectivo que estabilice los ingresos y mitigue la ansiedad ante crisis recurrentes. Para hacer frente a la inseguridad económica y avanzar en los ODS, es imperativo fortalecer las instituciones públicas (ODS 16) a través de políticas efectivas.
Estrategias Recomendadas:
- Fiscalidad Progresiva: Asegurar que el sistema tributario contribuya a redistribuir recursos y a financiar una red de seguridad robusta.
- Prestaciones Sociales Adecuadas: Diseñar y mantener prestaciones que actúen como un colchón efectivo ante shocks económicos (pérdida de empleo, enfermedad), reduciendo la ansiedad de los ciudadanos.
- Fortalecimiento del Estado de Bienestar: Actualizar las políticas públicas para que puedan responder a los nuevos riesgos económicos, generando confianza en el sistema y promoviendo la cohesión social.
Abordar la inseguridad económica es fundamental para construir sociedades más resilientes, justas e inclusivas, en línea con los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la “inseguridad económica” como un factor que va más allá de la pobreza y la desigualdad de ingresos, afectando el bienestar general, la salud, la cohesión social y la estabilidad política. Los ODS relevantes son:
- ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo distingue la inseguridad económica de la pobreza, pero establece una conexión directa. Señala que la inseguridad puede impedir que las personas salgan de la “trampa de la pobreza” y que los individuos de bajos ingresos son los más vulnerables a los shocks económicos. Por lo tanto, abordar la inseguridad es crucial para la mitigación de la pobreza.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Se menciona explícitamente que “un aumento de la inseguridad económica impacta negativamente en dimensiones del bienestar humano, relacionadas tanto con la salud mental como física”. Esto conecta directamente la estabilidad económica con la salud de la población.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El texto vincula la inseguridad económica con factores del mercado laboral, como la “caída mundial de los ingresos laborales” y cómo esta inseguridad “condiciona… la participación en el mercado laboral”. También se relaciona con el ciclo económico, destacando que la inseguridad aumenta en periodos de recesión.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Este es un tema central. El artículo comienza afirmando que “las desigualdades de bienestar económico en España son grandes”. Analiza cómo la inseguridad económica es una forma de desigualdad que afecta no solo a los pobres sino también a las “clases medias”, amenazando la “cohesión de nuestras sociedades”.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo establece un vínculo claro entre la inseguridad económica y la estabilidad política. Argumenta que si las “instituciones públicas no son capaces de actualizar las políticas” para mitigar los riesgos, puede surgir una “desconfianza generalizada en el sistema”, lo que se relaciona con el “creciente apoyo a los partidos de extrema derecha, contribuyendo a la polarización política y el malestar social”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. El artículo propone analizar la “inseguridad económica” como una dimensión adicional que, aunque distinta de la pobreza, está correlacionada con ella y puede atrapar a las personas en la pobreza.
- Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. El artículo apoya esta meta al identificar la inseguridad económica como un factor de riesgo que “impacta negativamente” en la “salud mental como física”.
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. El artículo destaca que la inseguridad económica es una “amenaza para la cohesión de nuestras sociedades” y no es un problema exclusivo de los pobres, sino que “se extiende a hogares con niveles de ingresos medios”, lo que subraya la necesidad de una inclusión económica más amplia.
- Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. El artículo aboga directamente por esta meta al sugerir que “una fiscalidad progresiva y unas prestaciones adecuadas pueden ayudar mucho a reducir la ansiedad” y que el Estado del Bienestar debe actuar como una “red de seguridad”.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El texto advierte que la incapacidad de las instituciones públicas para mitigar la inseguridad económica puede llevar a una “desconfianza generalizada en el sistema”, lo que resalta la necesidad de instituciones eficaces que respondan a las preocupaciones de los ciudadanos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS por su nombre, pero sí discute conceptos y mediciones que están directamente relacionados o actúan como proxies de ellos:
- Indicador implícito relacionado con ODS 1 y 10 (Pobreza y Desigualdad): El artículo se centra en la “inseguridad económica”, definida como “la preocupación sobre los problemas económicos en un futuro cercano”. Aunque reconoce que “todavía no hay consenso académico sobre cómo medirla”, presenta un indicador específico de un estudio: el porcentaje de la población que sufre inseguridad económica. Cita que “en 2018 el 21,6% de los españoles sufrían inseguridad económica”. Este dato funciona como un indicador proxy para medir una dimensión de la vulnerabilidad económica (Meta 1.2) y la desigualdad en el bienestar (Meta 10.2).
- Indicador implícito relacionado con ODS 3 (Salud y Bienestar): El artículo no ofrece una métrica cuantitativa, pero al afirmar que la inseguridad impacta la “salud mental”, sugiere la necesidad de indicadores que midan el bienestar subjetivo y la prevalencia de la ansiedad o el estrés relacionados con la situación económica, lo cual está alineado con el espíritu de la Meta 3.4.
- Indicador implícito relacionado con ODS 16 (Instituciones Sólidas): El artículo vincula la inseguridad económica con la “desconfianza generalizada en el sistema y en los líderes políticos” y el “creciente apoyo a los partidos de extrema derecha”. Estos fenómenos, aunque no son indicadores formales de los ODS, pueden medirse a través de encuestas de opinión pública sobre la confianza en las instituciones y el gobierno, que se alinean con el objetivo del Indicador 16.7.2 (proporción de la población que cree que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. | El artículo propone medir la “inseguridad económica” como una dimensión de la vulnerabilidad, que complementa las medidas tradicionales de pobreza. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | El impacto negativo de la inseguridad económica en la “salud mental y física” se presenta como un factor clave, sugiriendo la necesidad de medir el bienestar subjetivo. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Promover la inclusión social y económica. 10.4: Adoptar políticas fiscales y de protección social para una mayor igualdad. |
Se utiliza un indicador proxy: el porcentaje de la población que sufre inseguridad económica (21,6% en España en 2018). Se aboga por políticas (fiscalidad progresiva, prestaciones) que actúen como indicadores de progreso. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes. | Se implica la medición de la “desconfianza generalizada en el sistema” y la “polarización política” como indicadores del fracaso institucional para abordar la inseguridad económica. |
Fuente: agendapublica.es