La Conferencia Climática Internacional abordará el impacto del cambio climático en mujeres y niñas – Gobierno de Córdoba

La Conferencia Climática Internacional abordará el impacto del cambio climático en mujeres y niñas – Gobierno de Córdoba

Informe sobre la Primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano” (CCI)

Del 1 al 3 de julio, en el Complejo Ferial Córdoba, se llevará a cabo la primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano” (CCI), organizada por el Gobierno de Córdoba. Este evento se centrará en analizar el impacto del cambio climático sobre mujeres y niñas, así como en proponer vías de acción que atiendan estas realidades, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 5 (Igualdad de Género), el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Sesiones Plenarias y Participantes

El martes 1° de julio se realizarán dos sesiones plenarias con la participación de representantes de organizaciones internacionales, especialistas y autoridades gubernamentales de América Latina, Europa y Asia. Estas sesiones están organizadas por el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM), ONU Mujeres, el Instituto Alziras, la Red de Innovación Local (RIL) e ICLEI Argentina.

Objetivos de las sesiones plenarias

  1. Aumentar la visibilidad del impacto desigual del cambio climático en mujeres y niñas, en concordancia con el ODS 5 y el ODS 13.
  2. Presentar iniciativas innovadoras que integren una perspectiva de género en la acción climática.
  3. Promover el liderazgo femenino y la inclusión en políticas públicas relacionadas con la sostenibilidad y la justicia climática.
  4. Abordar las barreras para la participación de mujeres en la toma de decisiones climáticas.
  5. Incorporar las perspectivas y saberes tradicionales de comunidades marginadas, racializadas, disidentes e indígenas, contribuyendo al ODS 10.

Temas centrales a tratar

  • Liderazgo y representación de las mujeres: ejemplos y contribuciones a la sostenibilidad y justicia climática.
  • Enfoques sistémicos y políticos transformadores para políticas públicas inclusivas que reduzcan desigualdades estructurales en la transición hacia economías sostenibles.
  • Barreras para la participación femenina en la toma de decisiones climáticas.
  • Perspectivas de comunidades marginadas, incluyendo experiencias, saberes tradicionales y estrategias de resistencia.

Impulso a la acción con perspectiva de género

Durante las sesiones plenarias se presentarán iniciativas innovadoras que integran la perspectiva de género en la acción climática, reforzando el compromiso con el ODS 5 y el ODS 13. Se destacará el rol de las mujeres lideresas en gobiernos, sociedad civil y organizaciones juveniles, quienes compartirán experiencias y protagonismo en la lucha por la justicia climática y social.

Además, se lanzará el Kit de Herramientas de Género e Inclusión del GCoM, un conjunto de recursos diseñados para ayudar a las ciudades a integrar la perspectiva de género y la inclusión en sus políticas y programas, alineándose con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Expositoras de las sesiones plenarias de género e inclusión

Sesión Plenaria 1 – Clima y Género en la Encrucijada: Políticas Basadas en la Ciencia para una Transformación Inclusiva (14:30 a 16:00)

  • Victoria Flores, Ministra de Ambiente y Economía Circular (Provincia de Córdoba)
  • Carolina Basualdo, Intendenta de Despeñaderos, Argentina (Moderadora y Oradora)
  • Nidya Pesantez, Representante de ONU Mujeres Bolivia
  • Vanessa Dolce de Faria, Alta Representante para Asuntos de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil (TBC)
  • Sandra Patricia Aguilar Carabalí, Presidenta de la Red Juvenil del Departamento del Cauca (REDEJOCA), Colombia
  • Giulia Maci, Cities Alliance – UNOPS (TBC)
  • Barbara Rambousek, Directora de Género e Inclusión Económica en el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) (TBC)

Sesión Plenaria 2 – Del Cumplimiento Mínimo al Cambio Estructural: Soluciones Inclusivas de Género para la Acción Climática (16:00 a 17:30)

  • Elise Abbes (Moderadora)
  • Asma Jhina, Especialista en género e inclusión, GCoM
  • Laura Marrero, PNUD
  • Cida Falabella, Concejala de Belo Horizonte, Brasil (TBC)
  • Cristina Smolenschi, Vicealcaldesa de Straseni, Moldavia
  • Michelle Ferreti, Directora del Instituto Alziras
  • Illiza Sa’aduddin Djamal, Alcaldesa de Banda Aceh, Indonesia
  • Norma Cabiudo, Presidenta de la Cooperativa Fortaleza de mi Tierra
  • Anabela Aldaz, Coordinadora de Programas, ONU Mujeres Uruguay
  • Amanda Costa (TBC)

Datos relevantes sobre cambio climático y género

  • El 80% de las personas desplazadas por desastres climáticos son mujeres, según un reporte de Naciones Unidas, lo que evidencia la urgencia de acciones alineadas con el ODS 5 y el ODS 13.
  • Los 20 multimillonarios más ricos generan 8.000 veces más emisiones de carbono que los 1.300 millones de personas más pobres, de las cuales el 70% son mujeres (Oxfam), reflejando desigualdades que el ODS 10 busca reducir.
  • Los países del Sur Global, más expuestos al cambio climático, enfrentan mayores riesgos para mujeres y niñas, incluyendo alta mortalidad materna, matrimonios infantiles, embarazos adolescentes y violencia de género (UNFPA), aspectos que requieren atención integral en los ODS 3 (Salud y Bienestar), 5 y 13.

Participación del público

El público general podrá participar de manera gratuita y con inscripción previa a través del sitio oficial: https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/, promoviendo la inclusión y el acceso a la información, en consonancia con el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 16.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género
    • El artículo destaca la integración de una perspectiva de género en la acción climática, el liderazgo y la representación de mujeres, y la atención a las desigualdades estructurales que afectan a mujeres y niñas.
  2. ODS 13: Acción por el Clima
    • El enfoque principal del artículo es la Conferencia Climática Internacional que aborda el impacto del cambio climático y propone vías de acción para mitigarlo y adaptarse.
  3. ODS 10: Reducción de las Desigualdades
    • Se discuten las desigualdades estructurales y la inclusión de comunidades marginadas, racializadas, disidentes e indígenas en la toma de decisiones climáticas.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • Se menciona el Kit de Herramientas de Género e Inclusión para ciudades, promoviendo políticas inclusivas y sostenibles a nivel local.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
  2. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su género, raza o condición social.
  4. Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos.
  5. Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en órganos de toma de decisiones a todos los niveles.
  2. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 habitantes.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas en la sociedad.
  4. Indicador 11.3.1: Proporción de la población que vive en barrios planificados o formalmente reconocidos.
  5. Indicador relacionado con desplazamiento por desastres climáticos: El artículo menciona que el 80% de las personas desplazadas por desastres climáticos son mujeres, lo cual puede relacionarse con indicadores de vulnerabilidad y desplazamiento climático.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • Meta 5.5: Participación plena y efectiva de las mujeres en liderazgo y toma de decisiones.
  • Meta 5.b: Uso de tecnología para empoderamiento de mujeres.
  • Indicador 5.5.1: Proporción de mujeres en órganos de toma de decisiones.
ODS 13: Acción por el Clima
  • Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos.
  • Indicador 13.1.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres climáticos.
  • Indicador relacionado con desplazamiento climático: porcentaje de mujeres desplazadas por desastres.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • Meta 10.2: Inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que se sienten discriminadas o excluidas.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • Meta 11.3: Urbanización inclusiva y sostenible con planificación participativa.
  • Indicador 11.3.1: Proporción de población en barrios planificados.

Fuente: prensa.cba.gov.ar