La dictadura cubana prometió una serie de reformas económicas que suponen un cambio en su política tradicional – Infobae

Noviembre 26, 2025 - 17:30
 0  0
La dictadura cubana prometió una serie de reformas económicas que suponen un cambio en su política tradicional – Infobae

 

Informe sobre Reformas Económicas en Cuba y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto

El gobierno de Cuba ha anunciado un conjunto de reformas económicas estratégicas destinadas a liberalizar sectores clave de su economía. Este informe detalla las medidas presentadas por el viceprimer ministro y ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva, durante la Feria Internacional de La Habana. Las reformas se implementan en un contexto de crisis económica persistente, caracterizada por la escasez de divisas y una contracción en la producción, y buscan alinear al país con metas de desarrollo global, particularmente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Detalle de las Reformas Anunciadas

Las medidas anunciadas representan un cambio significativo en la política económica tradicionalmente centralizada del país. Se estructuran en tres ejes principales:

  1. Liberalización del Sector Energético: Se autorizará a empresas con capital extranjero la importación directa de combustible. Esta medida flexibiliza el control estatal sobre un recurso estratégico para dinamizar la actividad productiva.
  2. Autonomía en la Contratación Laboral: Las compañías extranjeras podrán contratar directamente a sus empleados, eliminando la intermediación obligatoria de agencias estatales. El objetivo es mejorar la eficiencia operativa y la gestión del talento.
  3. Apertura del Sector Bancario: Se promoverá la participación de capital foráneo en el sistema bancario nacional para atraer recursos financieros, tecnología y fortalecer la infraestructura financiera del país.

3. Análisis de las Reformas en el Marco de los ODS

La implementación de estas reformas tiene un impacto directo y potencial en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Energía, Industria y Crecimiento Económico (ODS 7, 8 y 9)

    La autorización para la importación de combustible por parte de actores privados aborda directamente la necesidad de un suministro energético estable, un pilar del ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante). Una provisión energética fiable es indispensable para sostener la industria y los servicios, contribuyendo así al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y fomentando las condiciones para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  • Trabajo Decente y Reducción de Desigualdades (ODS 8 y 10)

    La reforma del mercado laboral, que permite la contratación directa, está intrínsecamente ligada al ODS 8. Al agilizar los procesos de contratación y gestión de personal, se busca crear un entorno más competitivo y eficiente que pueda generar empleos de mayor calidad. Este avance puede, a su vez, contribuir a la meta del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al ofrecer nuevas oportunidades laborales y mejorar los ingresos de la población.

  • Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

    La apertura del sector bancario a la inversión extranjera es una manifestación clara del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). Esta medida busca movilizar recursos financieros internacionales para fortalecer la economía nacional. Al atraer capital y conocimiento técnico del exterior, Cuba busca crear alianzas estratégicas con el sector privado global para financiar su desarrollo, modernizar su infraestructura financiera y mejorar su resiliencia económica.

4. Conclusión y Perspectivas Futuras

Las reformas anunciadas por el gobierno cubano constituyen un esfuerzo pragmático para revitalizar su economía mediante la atracción de inversión extranjera. Su diseño se alinea con principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enfocándose en la energía, el empleo digno, la modernización industrial y la cooperación internacional. El éxito de estas medidas y su contribución efectiva al desarrollo sostenible dependerán de la celeridad y transparencia de su implementación, la cual se llevará a cabo mediante decretos cuyo cronograma aún no ha sido especificado.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre las reformas económicas en Cuba se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente aquellos relacionados con el crecimiento económico, la infraestructura, la energía y las alianzas globales.

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: El artículo destaca la autorización para que “compañías extranjeras importen combustible de manera directa”. Esta medida está directamente relacionada con el acceso a la energía, ya que busca “facilitar el acceso a insumos energéticos” y reducir los “cuellos de botella” que afectan la economía. Aunque no se especifica que la energía sea “no contaminante”, el objetivo de asegurar un suministro energético más fiable para la actividad productiva es central para este ODS.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: Este es uno de los ODS más relevantes. Las reformas anunciadas tienen como fin “abrir la economía a la inversión foránea” y “dinamizar la actividad productiva” para combatir una “crisis económica persistente”. La medida que permite a las empresas extranjeras la “contratación directa de empleados” sin intermediación estatal busca “mejorar la eficiencia operativa y la competitividad”, lo que impacta directamente en las políticas de empleo y el crecimiento económico sostenido.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: La reforma que promueve la “participación de capital extranjero en el sector bancario” tiene como objetivo “fortalecer la infraestructura bancaria del país”. Esto se alinea con la meta de desarrollar infraestructura de calidad, fiable y sostenible para apoyar el desarrollo económico. La modernización del sector financiero es un pilar fundamental para la industrialización y la innovación.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: Todo el artículo se centra en la estrategia de Cuba para “estimular la inversión extranjera” y “captar capital internacional”. Las medidas anunciadas son un claro ejemplo de la búsqueda de alianzas con el sector privado internacional y otros países para movilizar recursos financieros. Esto se alinea con la necesidad de una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, que fomente la inversión extranjera directa.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar las siguientes metas específicas:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. La medida de permitir la importación directa de combustible por parte de empresas extranjeras busca asegurar un suministro más fiable para el sector productivo, contribuyendo a la estabilidad energética de la isla.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. Las reformas buscan explícitamente “mejorar la eficiencia operativa” y “dinamizar la actividad productiva”.
    • Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo decentes. La flexibilización de las normas de contratación es una política que busca mejorar el mercado laboral y la gestión empresarial.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
    • Meta 9.a: Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo mediante un mayor apoyo financiero, tecnológico y técnico. La apertura del sector bancario al capital extranjero es una estrategia para atraer apoyo financiero y tecnológico y así “fortalecer la infraestructura bancaria del país”.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    • Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. El objetivo central de las reformas es “estimular la inversión extranjera” y “captar capital internacional” para hacer frente a la “escasez de divisas”.
    • Meta 17.5: Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados. Las reformas anunciadas constituyen un nuevo sistema para promover la inversión extranjera en Cuba.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona datos cuantitativos o indicadores específicos, ya que se centra en el anuncio de políticas. Sin embargo, de las medidas descritas se pueden inferir varios indicadores que serían clave para medir su impacto y el progreso hacia los ODS:

  • Indicador implícito para el ODS 8: El éxito de las reformas económicas podría medirse a través del Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita). Un aumento en este indicador reflejaría que las medidas para “dinamizar la actividad productiva” están funcionando.
  • Indicador implícito para el ODS 9: El progreso en la modernización de la infraestructura financiera podría evaluarse con un indicador similar al Indicador 9.3.2 (Proporción de pequeñas industrias que tienen un préstamo o una línea de crédito), ya que una banca fortalecida debería mejorar el acceso al financiamiento.
  • Indicador implícito para el ODS 17: El indicador más directamente relacionado con el objetivo principal del artículo es el Indicador 17.3.1 (Inversión extranjera directa, asistencia oficial para el desarrollo y cooperación Sur-Sur como proporción del presupuesto nacional total). Un aumento en los flujos de inversión extranjera directa hacia Cuba sería la medida principal del éxito de estas políticas de apertura.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.1: Garantizar el acceso a servicios energéticos fiables. Volumen de combustible importado por empresas privadas; Reducción de interrupciones en el suministro energético para la industria.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas.
8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita; Número de empleos creados por empresas extranjeras.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.a: Facilitar el desarrollo de infraestructuras mediante un mayor apoyo financiero y tecnológico. Volumen de capital extranjero invertido en el sector bancario; Mejora en el acceso a servicios financieros para empresas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales.
17.5: Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones.
17.3.1: Flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) como proporción del PIB.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)