Latinoamérica alcanza su menor tasa de pobreza, pero sigue lastrada por la desigualdad – EL PAÍS

Noviembre 27, 2025 - 03:30
 0  0
Latinoamérica alcanza su menor tasa de pobreza, pero sigue lastrada por la desigualdad – EL PAÍS

 

Informe sobre Pobreza y Desigualdad en América Latina y el Caribe: Avances y Desafíos en la Agenda 2030

Un análisis del informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revela avances significativos en la lucha contra la pobreza, aunque la región enfrenta obstáculos estructurales de desigualdad que comprometen el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Avances en la Reducción de la Pobreza: Un Paso Hacia el ODS 1

La región ha registrado un progreso notable en la consecución del ODS 1 (Fin de la Pobreza), alcanzando los niveles más bajos de pobreza monetaria desde que existen registros comparables. Sin embargo, la pobreza extrema sigue siendo un desafío persistente.

  • Pobreza Monetaria: Se redujo al 25,5% de la población en 2024, lo que equivale a aproximadamente 160 millones de personas. Esto representa una disminución de 2,2 puntos porcentuales respecto a 2023.
  • Pobreza Extrema: Se situó en 9,8%, mostrando un leve retroceso de 0,7 puntos. Este indicador aún no recupera los niveles mínimos registrados en 2014, lo que subraya la vulnerabilidad de los hogares con menores ingresos.
  • Pobreza Multidimensional: Este indicador, que evalúa carencias en salud (ODS 3), educación (ODS 4), vivienda (ODS 11) y empleo (ODS 8), disminuyó del 34,4% al 20,9% en la última década, evidenciando una mejora integral en las condiciones de vida.

Factores Económicos y su Impacto en el ODS 8

La reducción de la pobreza se atribuye principalmente a la mejora de los ingresos laborales, un pilar fundamental para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). No obstante, la calidad del empleo sigue siendo una preocupación central.

  • Ingresos y Empleo: El incremento de los salarios reales y un lento pero constante crecimiento del empleo (1,8%) impulsaron los ingresos de los hogares. La tasa de desempleo descendió al 5,9%.
  • Informalidad Laboral: Casi la mitad del empleo total en la región es informal. Esta condición afecta de manera desproporcionada a mujeres, jóvenes y trabajadores de bajos ingresos, limitando su acceso a la protección social y a un trabajo decente.

La Persistencia de la Desigualdad: El Gran Obstáculo para el ODS 10

A pesar de los avances, la región permanece atrapada en un ciclo de alta desigualdad, lo que representa el mayor desafío para alcanzar el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La concentración de la riqueza es extrema y perpetúa brechas sociales y económicas.

  • Concentración del Ingreso: El 10% más rico de la población concentra el 34,2% del ingreso total, mientras que el 10% más pobre recibe solo el 1,7%.
  • Índice de Gini: El promedio regional es el más alto del mundo, superado únicamente por África subsahariana. Países como Colombia, Brasil y Panamá presentan algunos de los niveles de desigualdad más elevados a nivel global.
  • Grupos Vulnerables: La pobreza multidimensional es sistemáticamente más alta en zonas rurales, entre la población infantil y adolescente, y en los quintiles de menores ingresos, lo que demuestra la existencia de desventajas acumuladas que dificultan la movilidad social.

Recomendaciones Estratégicas para Acelerar la Agenda 2030

La CEPAL propone un conjunto de estrategias interconectadas para romper el ciclo de la desigualdad y avanzar de manera decidida hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Reducir la desigualdad educativa: Garantizar el acceso a una educación de calidad es fundamental para cumplir con el ODS 4 y romper la transmisión intergeneracional de la pobreza.
  2. Crear empleos de calidad: Fomentar la formalización y la protección social para avanzar hacia el ODS 8, asegurando que el crecimiento económico sea inclusivo.
  3. Avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado: Implementar políticas que promuevan la autonomía económica de las mujeres y reconozcan el valor del trabajo de cuidados es crucial para el ODS 5.
  4. Enfrentar la discriminación y proteger los derechos humanos: Combatir la discriminación contra personas con discapacidad, pueblos indígenas y migrantes para no dejar a nadie atrás, en línea con el ODS 10 y el ODS 16.
  5. Fortalecer la institucionalidad social y su financiamiento: Asegurar la inversión en políticas sociales robustas y sostenibles es clave para construir sociedades más justas y resilientes, como lo establece el ODS 16.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo se centra explícitamente en la pobreza, informando sobre la reducción de la pobreza monetaria y la pobreza extrema en América Latina y el Caribe. Cita cifras específicas como que el 25,5% de la población vive en situación de pobreza por ingresos y el 9,8% en pobreza extrema. También aborda la pobreza multidimensional, que incluye carencias en vivienda, salud y educación.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades. Este es un tema central del artículo. Se destaca que, a pesar de la reducción de la pobreza, la región “sigue atrapada en un bucle de desigualdad económica”. Se menciona la extrema concentración del ingreso (el 10% más rico capta el 34,2% del ingreso, mientras que el 10% más pobre solo el 1,7%) y se utiliza el índice de Gini para comparar la desigualdad de la región con otras partes del mundo. También se señalan desigualdades que afectan a grupos específicos como mujeres, jóvenes, poblaciones rurales, niños, pueblos indígenas y migrantes.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo conecta la reducción de la pobreza con mejoras en el mercado laboral. Menciona el “incremento de los salarios reales”, el crecimiento del empleo (1,8%) y el descenso del desempleo (5,9%). Sin embargo, también aborda la falta de trabajo decente al señalar que “la informalidad siguió afectando a casi la mitad del empleo total”, lo que implica menor protección social.
  • ODS 5: Igualdad de género. Aunque no es el foco principal, el ODS 5 es relevante. El artículo señala que la informalidad laboral tiene “mayor incidencia entre mujeres”. Además, una de las estrategias propuestas por la CEPAL para salir de la trampa de la desigualdad es “avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado”.
  • ODS 4: Educación de calidad. La educación se menciona como una de las dimensiones de la pobreza multidimensional. Más importante aún, una de las cinco estrategias clave propuestas por la CEPAL para combatir la desigualdad es “reducir la desigualdad educativa”, lo que vincula directamente el acceso a una educación de calidad con la superación de la pobreza y la desigualdad.
  • ODS 3: Salud y bienestar. Al igual que la educación, la salud es mencionada como una de las carencias consideradas en el indicador de “pobreza multidimensional”, indicando que el acceso a la salud es un factor clave en el análisis del bienestar social de la región.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • ODS 1: Fin de la pobreza
    • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El artículo aborda directamente esta meta al informar que la pobreza extrema en la región se ubicó en 9,8% en 2024.
    • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo se alinea con esta meta al analizar tanto la “pobreza monetaria” (25,5%) como la “pobreza multidimensional”, que considera carencias en vivienda, salud, educación y empleo.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. El artículo evidencia un desafío para esta meta al señalar la extrema concentración del ingreso, donde el 10% más pobre recibe solo el 1,7% del total, mientras que el 10% más rico capta el 34,2%.
    • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Esta meta se refleja en la recomendación de la CEPAL de “enfrentar la discriminación y el irrespeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad, pueblos indígenas y personas migrantes” y en la observación de que la pobreza multidimensional es más alta en zonas rurales y entre niños y adolescentes.
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
    • Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. El artículo aborda esta meta al discutir el descenso del desempleo al 5,9% y el aumento de los salarios reales. Sin embargo, también muestra las deficiencias al destacar que la informalidad afecta a casi la mitad de los trabajadores, especialmente a mujeres y jóvenes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Proporción de la población que vive por debajo de la línea de pobreza nacional (Indicador 1.2.1) y por debajo del umbral internacional de pobreza (Indicador 1.1.1). El artículo menciona explícitamente que el 25,5% de la población regional estaba en situación de pobreza por ingresos y el 9,8% en pobreza extrema. Estos porcentajes son indicadores directos para medir el progreso del ODS 1.
  • Proporción de la población que vive en la pobreza en todas sus dimensiones (Indicador 1.2.2). El artículo se refiere a la “pobreza multidimensional”, un indicador creado por la CEPAL que mide carencias en vivienda, salud, educación y empleo. Informa que este indicador cayó del 34,4% al 20,9% en la última década, sirviendo como una medida directa de esta forma de pobreza.
  • Índice de Gini (Indicador 10.2.1 se relaciona con la desigualdad de ingresos, medida comúnmente por el Gini). El artículo menciona explícitamente el “índice de Gini” como el indicador que mide las brechas socioeconómicas, señalando que el promedio de la región fue el más alto del mundo después de África subsahariana. Este es un indicador clave para el ODS 10.
  • Tasa de desempleo (Indicador 8.5.2). El texto informa que “el desempleo continuó su descenso y alcanzó el 5,9%”, lo que constituye un indicador directo para medir el progreso hacia el empleo pleno bajo el ODS 8.
  • Proporción de empleo informal en el empleo total (Indicador 8.3.1). El artículo menciona implícitamente este indicador al afirmar que “la informalidad siguió afectando a casi la mitad del empleo total”, lo que permite medir la calidad y decencia del trabajo en la región.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la pobreza 1.1: Erradicar la pobreza extrema.

1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones.

– Proporción de la población en pobreza extrema (9,8%).
– Proporción de la población en pobreza por ingresos (25,5%).
– Índice de pobreza multidimensional (cayó de 34,4% a 20,9%).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.1: Mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre.

10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.

– Índice de Gini (el más alto después de África subsahariana).
– Distribución del ingreso (10% más rico capta 34,2% vs. 1,7% del 10% más pobre).
– Desigualdades por zona (rural/urbana), edad (niños) y grupos (indígenas, migrantes).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. – Tasa de desempleo (5,9%).
– Proporción de empleo informal (casi la mitad del empleo total).
– Crecimiento de los salarios reales.
ODS 5: Igualdad de género Avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado. – Mayor incidencia de la informalidad laboral entre mujeres.
ODS 4: Educación de calidad Reducir la desigualdad educativa. – Carencias en educación como componente de la pobreza multidimensional.

Fuente: elpais.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)