Puerto Deseado: Continúa la asistencia a familias de zona norte tras la emergencia climática – Gobierno de Santa Cruz
Informe de Intervención Territorial en Puerto Deseado: Respuesta a la Emergencia Climática en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto de la Emergencia y Activación de Protocolos
Durante el reciente fin de semana, la localidad de Puerto Deseado fue impactada por un fenómeno meteorológico adverso caracterizado por vientos de gran intensidad. Este evento se enmarca dentro de las consecuencias directas de la crisis climática, subrayando la urgencia de implementar medidas de adaptación y resiliencia, en línea con el ODS 13: Acción por el Clima. En respuesta, el equipo de Abordaje Territorial de la zona norte, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, activó un operativo de asistencia inmediata para las familias afectadas.
2. Metodología de la Intervención y Articulación Institucional
La operación fue desplegada de manera coordinada para garantizar una respuesta rápida y efectiva, reflejando el compromiso con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La estrategia de intervención se basó en los siguientes pasos:
- Despliegue Inmediato: Los equipos territoriales se movilizaron a las zonas más perjudicadas para realizar un diagnóstico de situación.
- Relevamiento Directo: Se recorrieron los domicilios damnificados, estableciendo un diálogo directo con los titulares de derecho para identificar las necesidades prioritarias.
- Coordinación Interinstitucional: Bajo la dirección de la ministra Luisa Cárdenas y el gobernador Claudio Vidal, y en articulación con la secretaria de Estado de Políticas para el Desarrollo Local, Cecilia Cortes, se arbitraron los mecanismos necesarios para la entrega de la asistencia. Esta colaboración ejemplifica el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos.
3. Impacto y Contribución a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
La asistencia brindada trasciende la ayuda material, constituyendo una acción de política pública alineada con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Al proveer recursos a los hogares que sufrieron pérdidas, el operativo funciona como una red de contención que previene que las familias caigan en una situación de pobreza o vulnerabilidad económica extrema.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La acción se focalizó en los grupos más afectados, asegurando que la respuesta del Estado llegue a quienes más lo necesitan y mitigando el aumento de la desigualdad que suelen provocar los desastres climáticos.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Este tipo de respuesta a emergencias es fundamental para fortalecer la resiliencia de la comunidad, sentando las bases para construir asentamientos más seguros y preparados para futuros impactos climáticos.
El trabajo realizado, según destacó Binet, refleja una clara política de presencia territorial que busca garantizar derechos y fortalecer el tejido social frente a los desafíos actuales.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo se centra en la asistencia a “hogares damnificados” y en la identificación de “necesidades más urgentes”. Estas acciones están directamente relacionadas con la protección de las personas en situaciones de vulnerabilidad, evitando que una emergencia climática los empuje a la pobreza o agrave su situación económica.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. La respuesta gubernamental se enfoca en una comunidad específica, Puerto Deseado, que fue afectada por un desastre. El objetivo de hacer que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles es central, y la asistencia post-desastre es un componente clave de la resiliencia comunitaria.
- ODS 13: Acción por el clima. El artículo menciona explícitamente una “emergencia climática” y un “fenómeno meteorológico” como la causa de la crisis. Las acciones descritas, como el “acompañamiento a las familias afectadas” y la “respuesta inmediata”, son medidas de adaptación y fortalecimiento de la resiliencia frente a los impactos adversos del cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.5: “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales”. El operativo de asistencia a las familias afectadas por los fuertes vientos es una implementación directa de esta meta, buscando fortalecer la capacidad de recuperación de los más vulnerables.
- Meta 11.5: “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… prestando especial atención a la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”. El despliegue de equipos para brindar una “respuesta inmediata a los hogares damnificados” tiene como objetivo mitigar el impacto del desastre en la población, protegiendo a los afectados.
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La acción coordinada del Ministerio de Desarrollo Social para responder a una “emergencia climática” es un ejemplo práctico de fortalecimiento de la capacidad de adaptación a nivel local y provincial.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.5.1 / 11.5.1 / 13.1.1: “Número de personas muertas, desaparecidas y directamente afectadas atribuido a desastres por cada 100.000 habitantes”. Aunque el artículo no proporciona cifras específicas, se refiere implícitamente a este indicador al hablar de “familias afectadas” y “hogares damnificados”. El trabajo de los equipos de Abordaje Territorial consiste precisamente en identificar y cuantificar a esta población para poder asistirla.
- Indicador 1.5.3 / 13.1.2: “Número de países [y sus unidades subnacionales] que adoptan y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”. El artículo describe la implementación de una estrategia de respuesta a desastres a nivel provincial. Los “operativos coordinados” y la articulación de “mecanismos necesarios con los equipos territoriales” son evidencia de una estrategia de gestión de desastres en acción, lo que contribuye a este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | ||
|---|---|---|
| ODS | Metas | Indicadores |
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y vulnerables ante fenómenos extremos relacionados con el clima. | 1.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuido a desastres (implícito en “familias afectadas”). 1.5.3: Aplicación de estrategias de reducción del riesgo de desastres (implícito en los “operativos coordinados”). |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres, protegiendo a los pobres y vulnerables. | 11.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuido a desastres (implícito en “hogares damnificados”). |
| ODS 13: Acción por el clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | 13.1.1: Número de personas directamente afectadas atribuido a desastres (implícito en la asistencia a afectados por la “emergencia climática”). 13.1.2: Aplicación de estrategias de reducción del riesgo de desastres (implícito en la “respuesta inmediata y efectiva”). |
Fuente: noticias.santacruz.gob.ar
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0