La FEMP traslada a los Ayuntamientos un mensaje de coordinación institucional frente a la violencia de género durante el verano – femp.es

La FEMP traslada a los Ayuntamientos un mensaje de coordinación institucional frente a la violencia de género durante el verano – femp.es

Informe sobre la Coordinación Institucional para la Lucha contra la Violencia de Género

Contexto y Llamado a la Acción

En respuesta al llamamiento realizado por la ministra de Igualdad, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha instado a las entidades locales a intensificar la sensibilización, reforzar la atención y activar mecanismos de colaboración con los entornos de las víctimas de violencia de género.

Comunicación Oficial de la FEMP

El 27 de junio de 2025, la FEMP envió una comunicación a todos los ayuntamientos de España reforzando el mensaje de coordinación institucional en la lucha contra la violencia de género. Esta acción se alinea con la carta remitida por la ministra de Igualdad a la presidenta de la FEMP, María José García-Pelayo.

Se enfatiza la importancia de los meses de verano, periodo en el que, según datos estadísticos, se observa un repunte en los casos y asesinatos machistas. Por ello, se subraya la necesidad de redoblar esfuerzos en:

  • Prevención
  • Sensibilización
  • Atención a las víctimas

Medidas y Recursos Disponibles

La FEMP insta a todas las entidades locales a:

  1. Intensificar campañas de sensibilización.
  2. Reforzar los servicios de atención a víctimas.
  3. Activar mecanismos de colaboración con los entornos próximos a las mujeres que puedan estar sufriendo violencia.

Además, se ponen a disposición de los ayuntamientos los recursos del Ministerio de Igualdad, incluyendo:

  • El teléfono 016 para atención y asesoramiento.
  • Instrumentos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
  • Información y apoyo para el programa ATENPRO.

Compromiso Institucional y Responsabilidad Compartida

La FEMP reafirma su colaboración para apoyar cualquier iniciativa que contribuya a una sociedad libre de violencia contra las mujeres. Se destaca que la prevención y erradicación de la violencia machista es una responsabilidad compartida, que requiere la implicación activa de todas las administraciones para evitar nuevas situaciones de abuso o violencia.

Declaración Conjunta 2024 y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta comunicación se enmarca en el compromiso conjunto de la FEMP y el Ministerio de Igualdad, formalizado mediante la firma de la declaración conjunta para la unidad institucional frente a la violencia hacia las mujeres, suscrita el 16 de julio de 2024 por la presidenta de la FEMP, María José García-Pelayo, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo.

En dicha declaración se reconoce el papel fundamental de las entidades locales como primera puerta de entrada a los sistemas de atención y protección, y se defiende que solo desde la unidad institucional podrá erradicarse la violencia machista.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Las acciones descritas contribuyen directamente a los siguientes ODS:

  • ODS 5: Igualdad de Género – Promoviendo la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Fortaleciendo la protección de los derechos humanos y el acceso a la justicia para las víctimas.
  • ODS 3: Salud y Bienestar – Mejorando la atención integral a las víctimas de violencia de género.

El refuerzo de la coordinación institucional y la movilización de recursos locales son esenciales para avanzar en estos objetivos y garantizar una sociedad más justa, segura e igualitaria.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género
    • El artículo se centra en la lucha contra la violencia de género, la sensibilización y la atención a las víctimas, temas directamente relacionados con la igualdad de género.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • Se destaca la coordinación institucional y la colaboración entre entidades locales y ministeriales para erradicar la violencia, promoviendo instituciones sólidas y justicia.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos públicos y privados, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
    • El artículo enfatiza la prevención y erradicación de la violencia machista y la atención a las víctimas.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en el nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • Se menciona la coordinación institucional y los mecanismos de colaboración para proteger a las mujeres víctimas de violencia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador para Meta 5.2: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o violencia sexual por terceros en los últimos 12 meses.
    • El artículo menciona un repunte de casos y asesinatos machistas durante los meses de verano, lo que implica el seguimiento estadístico de estos incidentes como indicador.
  2. Indicador para Meta 16.3: Número de denuncias y casos resueltos relacionados con violencia de género.
    • La comunicación y coordinación institucional para la atención y protección de víctimas refleja la importancia de medir la eficacia de los sistemas de justicia y protección.
  3. Indicador relacionado con servicios de atención: Número de llamadas atendidas en el teléfono 016 y uso del programa ATENPRO.
    • El artículo menciona estos recursos como instrumentos clave para la atención a víctimas, lo que puede medirse para evaluar el alcance y eficacia de la respuesta.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos públicos y privados. Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica; número de llamadas atendidas en teléfono 016; uso del programa ATENPRO.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Número de denuncias y casos resueltos relacionados con violencia de género; coordinación institucional para atención y protección.

Fuente: femp.es