La huella de uno de los incendios más trágicos de Jaén: diez años después continúan las labores de repoblación – Jaén Hoy

Informe sobre la Restauración Ecológica tras el Incendio Forestal en Jaén y Granada
Contexto del Incendio Forestal
El 5 de julio de 2015 se produjo uno de los incendios más trágicos y extensos en el patrimonio natural de Jaén y Andalucía, afectando el Parque Natural Cazorla, Segura y Las Villas, el más grande de España. El incendio, originado por una tormenta seca con rayos en el paraje ‘La Cruz del Muchacho’ de Collares, en el término municipal de Quesada, quemó más de 10.000 hectáreas. Este hecho representa un grave impacto ambiental que afecta directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 13 (Acción por el Clima), ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Extensión y Afectación del Incendio
Las llamas se extendieron a los términos municipales de Pozo Alcón, Huesa y Larva, aumentando la superficie afectada de 200 a más de 2.000 hectáreas en pocas horas. El incendio se desarrolló en dos frentes, con medidas de contención como la construcción de cortafuegos en Hinojares. Desde entonces, los esfuerzos se han centrado en la recuperación ecológica gradual del espacio natural.
Proyecto de Restauración Ecológica
El 24 de junio, la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente anunció un proyecto de restauración ecológica que abarca 37 parcelas en los municipios de Huesa (Jaén) y Dehesas de Guadix (Granada), con una superficie total de 335,94 hectáreas.
- 33 parcelas en Huesa, Jaén, con 225 hectáreas.
- 4 parcelas en Dehesas de Guadix, Granada, con 110,24 hectáreas.
Este proyecto se alinea con la Tipología A del Registro de Huella de Carbono y Proyectos de Absorción del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), enfocándose en la repoblación forestal con cambio de uso del suelo, contribuyendo al ODS 13 y ODS 15.
Medidas y Técnicas Aplicadas
- Implantación de especies adaptadas al clima mediterráneo.
- Aplicación de técnicas de conservación hídrica, como zanjas de infiltración (swales).
- Plantación en marcos adaptados al terreno.
- Labores de mantenimiento para fomentar la resiliencia ecológica, recuperación paisajística, fijación de carbono y lucha contra la desertificación.
Estas acciones contribuyen directamente a los ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), 13 (Acción por el Clima) y 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Proceso Administrativo y Autorizaciones
En mayo, la Dirección General de Sostenibilidad Ambiental y Economía Circular recibió la solicitud y documentación para la autorización ambiental unificada simplificada del proyecto de reforestación ecológica. Posteriormente, se delegó la competencia para la instrucción y resolución del procedimiento a la Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Jaén. El proyecto es promovido por Agrícola Sanma, S.L.
Características de la Repoblación Forestal
La repoblación incluye el uso de especies alóctonas que caracterizan la vegetación preexistente, con superficies mayores a 25 hectáreas o menores si cumplen criterios específicos. Se garantiza que el uso de estas especies no haya sido previamente autorizado en planes de ordenación forestal con evaluación ambiental estratégica, asegurando un manejo sostenible y responsable conforme al ODS 15.
Inversiones y Acciones Realizadas
En septiembre de 2015 se destinaron 2,46 millones de euros para la restauración de los montes, de los cuales 2,12 millones correspondieron a Quesada. Entre las acciones realizadas destacan:
- Cortes masivos de pinos para la construcción de fajinas y albarradas que frenan la erosión.
- Construcción de infraestructuras como depósitos de agua, abrevaderos y mejora de caminos forestales.
- Regeneración natural y control de erosión.
Una segunda fase comenzó en otoño de 2016 con una partida adicional de 444.926 euros para dos años, sumados al millón inicial.
Banco de Semillas y Seguimiento
Se elaboró un banco de semillas para replantar especies autóctonas como romero, tomillo, lentisco, coscoja y encina, además del pino halepensis monoespecífico. Se realizaron labores de seguimiento de la regeneración natural, poda fitosanitaria, tala de arbolado muerto, retirada de residuos, instalación de diques de contención y mantenimiento de caminos, promoviendo la biodiversidad y la restauración ecológica conforme al ODS 15.
Resultados y Avances
A dos años del incendio, la zona mostró una buena regeneración natural, con brotes de pinos y plantones jóvenes que confirmaron la viabilidad del plan. Se realizaron plantaciones y tratamientos fitosanitarios para evitar plagas y facilitar el rejuvenecimiento vegetativo.
Para 2019, se habían intervenido 600 hectáreas de monte público en zonas clave, y entre 2021 y 2022 se restauraron 720 hectáreas adicionales. En este periodo se invirtieron 259.639 euros en trabajos selvícolas, incluyendo establecimiento de líneas cortafuegos y áreas cortafuego, fortaleciendo la prevención de futuros incendios y contribuyendo al ODS 13 y ODS 15.
Conclusión
El proyecto de restauración ecológica tras el incendio de 2015 en Jaén y Granada representa un esfuerzo integral para recuperar ecosistemas afectados, mitigar el cambio climático y promover la sostenibilidad ambiental. Estas acciones están alineadas con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente:
- ODS 6: Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua.
- ODS 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- ODS 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación y detener la pérdida de biodiversidad.
- ODS 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Este informe destaca la importancia de la restauración ecológica como herramienta clave para alcanzar un desarrollo sostenible y resiliente frente a los desafíos ambientales actuales.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 13: Acción por el clima
- El artículo menciona la restauración ecológica y la repoblación forestal para la fijación de carbono y la lucha contra la desertificación, lo que está directamente relacionado con la acción contra el cambio climático.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El incendio forestal y las acciones de restauración ecológica, repoblación forestal, conservación hídrica y mantenimiento del paisaje natural están vinculados con la protección, restauración y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- La recuperación del patrimonio natural y la mejora de infraestructuras forestales para la prevención de incendios contribuyen a la sostenibilidad y resiliencia de las comunidades locales afectadas.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- El proyecto de restauración ecológica y las infraestructuras preventivas (cortafuegos, depósitos de agua) buscan aumentar la resiliencia ante incendios forestales.
- Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- La repoblación forestal con especies adaptadas, conservación hídrica y mantenimiento del paisaje natural están orientadas a esta meta.
- Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar tierras degradadas y suelo afectado por la sequía.
- Las técnicas de conservación hídrica y la lucha contra la desertificación mencionadas en el artículo apoyan esta meta.
- Meta 11.5: Reducir el número de muertes y el impacto económico causado por desastres naturales, incluyendo incendios forestales.
- Las acciones de prevención y recuperación contribuyen a esta meta.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos causados por desastres relacionados con el clima.
- El artículo menciona la extensión del incendio y las áreas afectadas, lo que puede relacionarse con este indicador para evaluar el impacto y la recuperación.
- Indicador 15.1.1: Proporción de superficie terrestre y de agua dulce cubierta por ecosistemas protegidos.
- La restauración de parcelas y repoblación forestal contribuyen a aumentar esta proporción.
- Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto a la superficie total de tierras.
- Las acciones de restauración y conservación hídrica buscan reducir esta proporción.
- Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos causados por desastres en áreas urbanas.
- Aunque el artículo se centra en áreas naturales, la prevención de incendios forestales también protege a las comunidades locales.
- Indicadores de carbono y huella de carbono
- El proyecto cumple con criterios del Registro de Huella de Carbono y Proyectos de Absorción del MITERD, implicando el uso de indicadores relacionados con la fijación de carbono.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos causados por desastres relacionados con el clima. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.5: Reducir el número de muertes y el impacto económico causado por desastres naturales, incluyendo incendios forestales. | Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas afectadas y daños económicos directos causados por desastres en áreas urbanas. |
Fuente: jaenhoy.es