Lanzarote ha construido el laboratorio del futuro agrícola: está regando el desierto con energía eólica – Xataka

Lanzarote ha construido el laboratorio del futuro agrícola: está regando el desierto con energía eólica – Xataka

Impulso de Energías Limpias y su Impacto en España

El avance de las energías limpias en España ha generado un fuerte impulso, aunque también ha provocado conflictos con comunidades locales, paisajes y modos de vida tradicionales. En el norte, la proliferación de aerogeneradores ha suscitado protestas vecinales debido a la alteración del paisaje. En el sur, los paneles solares compiten con cultivos agrícolas tradicionales. En Lanzarote, sin embargo, el viento se ha convertido en una herramienta innovadora para el riego agrícola.

Modernización del Riego en Lanzarote

Objetivos y Alcance del Proyecto

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha puesto en marcha una actuación para modernizar el regadío de 300 hectáreas en el noreste de Lanzarote, en los municipios de Tinajo y Teguise. La intervención, ejecutada por la empresa pública Seiasa, se enfoca en cultivos hortícolas y beneficiará a entre 667 y 697 regantes.

Inversión y Financiamiento

  • La inversión total asciende a 24,4 millones de euros, sin incluir el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC).
  • El Cabildo de Lanzarote aporta una cuarta parte del presupuesto y ha adquirido los terrenos para las balsas.
  • El resto del financiamiento proviene del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con fondos europeos Next Generation.

Innovación Tecnológica para el Uso Sostenible del Agua

Planta Desaladora y Almacenamiento

El proyecto incluye la construcción de una planta desaladora por ósmosis inversa junto a la depuradora nordeste de Lanzarote, en La Santa. El agua desalinizada será bombeada hacia dos áreas agrícolas, almacenándose en un depósito de 4.000 metros cúbicos en El Cuchillo y una balsa de 38.000 metros cúbicos en Tinache.

Automatización y Energías Renovables

  • La infraestructura contará con sistemas de telemedida y telecontrol para automatizar el riego y optimizar el uso del agua.
  • Parte de la energía para el sistema provendrá de un aerogenerador, promoviendo el uso de energías limpias.

Contexto Regional y Experiencias en las Islas Canarias

El uso de aerogeneradores para impulsar el riego en Lanzarote forma parte de una tendencia más amplia en el archipiélago canario, que busca aprovechar condiciones naturales extremas para desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras en energía y agricultura.

Ejemplos de Innovación en Otras Islas

  1. En El Hierro, se ha intentado durante más de una década alcanzar la autosuficiencia energética con renovables, aunque aún dependen parcialmente del diésel.
  2. En Gran Canaria, se ha instalado una desaladora portátil alimentada por energía renovable para producir agua potable sin combustibles fósiles.
  3. En las islas en conjunto, se explora el uso de la fuerza del oleaje para generar electricidad que alimenta plantas desaladoras.

Implicaciones para el Desarrollo Sostenible

Estas iniciativas contribuyen directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos:

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento – mediante la mejora y modernización del riego y el uso eficiente del agua desalinizada.
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante – al incorporar energías renovables como la eólica para alimentar sistemas agrícolas.
  • ODS 13: Acción por el clima – al reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover tecnologías limpias.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – al buscar un equilibrio entre la producción agrícola y la conservación del paisaje y modos de vida tradicionales.

Lanzarote como Laboratorio Agrícola Sostenible

El proyecto en Lanzarote no solo mejora el riego en una zona específica, sino que funciona como un laboratorio agrícola para experimentar con soluciones sostenibles en un contexto de sequía creciente y encarecimiento energético en España. La combinación de fuentes no convencionales de agua y energías renovables abre nuevas vías para repensar el modelo agrícola nacional.

Conclusión

Las experiencias en Lanzarote y otras islas canarias demuestran un compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en la gestión eficiente del agua y la transición hacia energías limpias. Estos proyectos pueden servir de modelo para otras regiones agrícolas que enfrentan desafíos similares, contribuyendo a un futuro más sostenible y resiliente.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento – El artículo destaca la modernización del regadío en Lanzarote mediante el uso de aguas no convencionales y desalación para optimizar el uso del agua en zonas agrícolas.
  2. ODS 7: Energía asequible y no contaminante – Se menciona el uso de energías renovables, como aerogeneradores y energía limpia para alimentar sistemas de riego y desalación.
  3. ODS 12: Producción y consumo responsables – La implementación de tecnologías para optimizar recursos hídricos y energéticos en la agricultura apunta a un uso más sostenible y responsable.
  4. ODS 13: Acción por el clima – El impulso a energías limpias y la reducción del uso de combustibles fósiles contribuyen a la mitigación del cambio climático.
  5. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres – La preocupación por la alteración del paisaje y la competencia entre paneles solares y cultivos tradicionales refleja la relación con la conservación de ecosistemas terrestres.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.4: Para 2030, aumentar sustancialmente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad del abastecimiento de agua.
  2. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el mix energético global.
  3. Meta 7.a: Promover la cooperación internacional para facilitar el acceso a tecnologías energéticas limpias.
  4. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  5. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  6. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.4.1: Índice de eficiencia del uso del agua, que mide el volumen de agua utilizado por unidad de valor agregado en sectores como la agricultura.
  2. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía final.
  3. Indicador 7.a.1: Inversiones en infraestructura energética limpia y tecnologías relacionadas.
  4. Indicador 12.2.1: Huella material per cápita y huella material total.
  5. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y afectados por desastres relacionados con el clima.
  6. Indicador 15.1.1: Proporción de superficie terrestre cubierta por ecosistemas forestales y otros ecosistemas terrestres.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Uso eficiente y sostenible del agua en todos los sectores. Indicador 6.4.1: Índice de eficiencia del uso del agua.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • Meta 7.a: Promover cooperación para tecnologías limpias.
  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en consumo final.
  • Indicador 7.a.1: Inversiones en infraestructura energética limpia.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Gestión sostenible y uso eficiente de recursos naturales. Indicador 12.2.1: Huella material per cápita y total.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y adaptación a riesgos climáticos. Indicador 13.1.1: Número de personas afectadas por desastres climáticos.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de ecosistemas terrestres. Indicador 15.1.1: Proporción de superficie cubierta por ecosistemas terrestres.

Fuente: xataka.com