Las mujeres y la guerra: víctimas de la violencia y voces de la paz – IPS Agencia de Noticias

Las mujeres y la guerra: víctimas de la violencia y voces de la paz – IPS Agencia de Noticias

Las mujeres y la guerra: víctimas de la violencia y voces de la paz - IPS Agencia de Noticias

Informe sobre el Impacto de los Conflictos Armados en Mujeres y Niñas y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto General

En 2023, aproximadamente 612 millones de mujeres y niñas vivían a menos de 50 kilómetros de una zona de conflicto, cifra que representa un aumento del 50 % en comparación con hace una década. Durante los conflictos armados, estas sufren de manera desproporcionada violencia de género y sexual.

Situación Actual de los Conflictos y Desplazamientos

  1. Más de 120 países están involucrados en conflictos armados.
  2. Alrededor de 117,3 millones de personas han sido desplazadas forzosamente.
  3. Mujeres y niñas constituyen casi la mitad de la población desplazada y la mayoría de los refugiados.

Violencia contra Mujeres y Niñas en Conflictos

  • El número de mujeres asesinadas en conflictos se duplicó entre 2022 y 2023, representando el 40 % de todas las muertes en guerra (ONU Mujeres).
  • Abusos incluyen tortura, violación, esclavitud sexual, trata, malnutrición y falta de acceso a cuidados vitales.
  • Países con alta incidencia: Sudán, Nigeria, Palestina, Etiopía y República Democrática del Congo.
  • En 2023 se documentaron 3,688 casos verificados de violencia sexual relacionada con conflictos, con mujeres y niñas representando el 95 % de las denuncias, un aumento del 50 % respecto al año anterior.

Acceso Limitado a Servicios de Salud

La interrupción de servicios de salud sexual y reproductiva debido a ataques a hospitales pone en peligro a mujeres y niñas, aumentando riesgos de embarazos no deseados, mortalidad materna y enfermedades.

  • Los hospitales, considerados refugios seguros, son frecuentemente destruidos o dañados.
  • Alrededor de 500 mujeres y niñas mueren diariamente por complicaciones relacionadas con embarazo y parto en zonas de conflicto.

Impacto en la Educación

La guerra también afecta la educación, con miles de ataques a escuelas que provocan cierres y dificultan el acceso a la educación, especialmente para las niñas.

  • Entre 2022 y 2023 se registraron aproximadamente 6,000 ataques contra la educación.
  • Estos ataques incluyen muertes, lesiones, violaciones, secuestros y daños a infraestructuras.
  • Las niñas enfrentan mayores obstáculos para reanudar sus estudios tras estos ataques.

Participación de las Mujeres en Procesos de Paz

A pesar de la opresión, las mujeres son fundamentales para la construcción de la paz:

  • La participación femenina en negociaciones de paz incrementa la tasa de aplicación y la durabilidad de los acuerdos.
  • El Acuerdo de Paz de Colombia (2016) estableció estándares para la inclusión de mujeres, aunque siguen subrepresentadas.
  • Entre 2020 y 2023, 8 de cada 10 conversaciones de paz y 7 de cada 10 esfuerzos de mediación excluyeron a mujeres.
  • Organizaciones internacionales exigen mayor inclusión y responsabilidad para crear entornos inclusivos.

Desafíos y Obstáculos

  1. Falta de financiación adecuada.
  2. Dominio del poder militar y político por hombres.
  3. Resistencia de partes en conflicto y negociadores a compromisos globales para la igualdad de género.

Declaraciones Relevantes

Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, afirmó que “las mujeres siguen pagando el precio de las guerras de los hombres” y destacó que “los ataques deliberados contra los derechos de las mujeres son aún más letales en contextos de conflicto”. Además, advirtió sobre la instrumentalización de la igualdad de género y la necesidad urgente de exigir cambios para evitar consecuencias duraderas y alcanzar la paz.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este informe evidencia la urgente necesidad de avanzar en varios ODS, especialmente:

  • ODS 3: Salud y Bienestar – Garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva seguros y adecuados para mujeres y niñas en zonas de conflicto.
  • ODS 4: Educación de Calidad – Proteger el derecho a la educación, especialmente para niñas, asegurando que las escuelas sean espacios seguros y accesibles.
  • ODS 5: Igualdad de Género – Promover la participación plena y efectiva de las mujeres en procesos de paz y toma de decisiones, y eliminar la violencia de género.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas – Fomentar sociedades pacíficas e inclusivas, con procesos de paz que integren la perspectiva de género.

El cumplimiento de estos objetivos es fundamental para proteger a las mujeres y niñas afectadas por conflictos armados y para construir sociedades más justas, pacíficas y sostenibles.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de género
    • El artículo destaca la violencia de género y sexual que sufren mujeres y niñas en zonas de conflicto, así como la exclusión de las mujeres en procesos de paz.
  2. ODS 3: Salud y bienestar
    • Se menciona la mortalidad materna, complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, y la interrupción de servicios de salud sexual y reproductiva en zonas de conflicto.
  3. ODS 4: Educación de calidad
    • El cierre de escuelas y ataques contra la educación en zonas de conflicto afectan el acceso a la educación, especialmente para las niñas.
  4. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo aborda los conflictos armados, desplazamientos forzados, la participación de mujeres en procesos de paz y la necesidad de entornos inclusivos para la paz duradera.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluyendo la violencia sexual y otros tipos de explotación.
  2. Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna.
  3. Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva.
  4. Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y niños completen una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
  5. Meta 4.a: Construir y mejorar instalaciones educativas que sean seguras, no violentas, inclusivas y efectivas.
  6. Meta 16.1: Reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todo el mundo.
  7. Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas en todos los niveles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja o violencia sexual por terceros.
  2. Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
  3. Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres que tienen acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
  4. Indicador 4.1.1: Proporción de niños y niñas que completan la educación primaria y secundaria.
  5. Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas con acceso a servicios básicos y que son seguras y libres de violencia.
  6. Indicador 16.1.3: Número de víctimas de violencia intencional por cada 100,000 habitantes.
  7. Indicador 16.7.2: Proporción de grupos de la sociedad que participan en decisiones de gobierno.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas. Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica.
ODS 3: Salud y bienestar
  • Meta 3.1: Reducir la mortalidad materna.
  • Meta 3.7: Garantizar acceso a salud sexual y reproductiva.
  • Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
  • Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres con acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
ODS 4: Educación de calidad
  • Meta 4.1: Completar educación primaria y secundaria.
  • Meta 4.a: Escuelas seguras y libres de violencia.
  • Indicador 4.1.1: Proporción de niños y niñas que completan educación primaria y secundaria.
  • Indicador 4.a.1: Proporción de escuelas seguras y con servicios básicos.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • Meta 16.1: Reducir todas las formas de violencia.
  • Meta 16.7: Decisiones inclusivas y representativas.
  • Indicador 16.1.3: Número de víctimas de violencia intencional.
  • Indicador 16.7.2: Proporción de grupos sociales que participan en decisiones de gobierno.

Fuente: ipsnoticias.net