Latigazo hidroclimático —el nuevo riesgo ante el cambio climático – Yahoo

Latigazo hidroclimático —el nuevo riesgo ante el cambio climático – Yahoo

Informe sobre el Latigazo Hidroclimático y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

En las últimas décadas, California, Estados Unidos, ha experimentado condiciones climáticas extremas, incluyendo sequías severas seguidas por fuertes lluvias a principios de 2023. Este fenómeno, conocido como latigazo hidroclimático, ha provocado deslizamientos de tierra y un crecimiento explosivo de la vegetación, que a su vez alimenta incendios forestales devastadores. Este patrón de oscilaciones rápidas entre condiciones húmedas y secas es un claro indicador del cambio climático y representa una amenaza creciente para el medio ambiente y la sociedad.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 13: Acción por el Clima – El latigazo hidroclimático es una manifestación directa del cambio climático, subrayando la necesidad urgente de tomar medidas para mitigar sus efectos y adaptarse a sus impactos.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Los deslizamientos de tierra, incendios forestales y alteraciones en la vegetación afectan la biodiversidad y la salud de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles – La planificación urbana debe considerar estos fenómenos para proteger a las comunidades y la infraestructura.
  • ODS 2: Hambre Cero – La seguridad alimentaria se ve amenazada por la inestabilidad climática que afecta la agricultura y los recursos hídricos.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – La seguridad hídrica se compromete debido a las oscilaciones extremas en las precipitaciones.

¿Qué causa los sistemas de latigazo hidroclimático?

Los sistemas meteorológicos globales, como el vórtice polar ártico y El Niño-Oscilación del Sur, influyen en las condiciones climáticas extremas. Otro sistema relevante es la Oscilación Madden-Julian (OMJ), que consiste en una masa de nubes, lluvia, vientos y presión atmosférica que se desplaza por los trópicos y afecta patrones globales de lluvia y fenómenos atmosféricos.

El calentamiento global, impulsado por los gases de efecto invernadero, está acelerando el ciclo de la OMJ, aumentando la frecuencia y velocidad de estos eventos.

Efectos del fenómeno de la Oscilación Madden-Julian (OMJ)

  1. Un estudio de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, publicado en Nature Communications, utilizó modelos climáticos avanzados para predecir un aumento del 40% en los eventos de OMJ de rápida propagación entre 2064 y 2099, en comparación con datos históricos.
  2. Se anticipa que este aumento comenzará a observarse a partir de 2028.
  3. Además, se prevé que la OMJ se desplace más rápidamente y que ocurran cambios abruptos en las fases de precipitación (“saltos”) antes de 2030.

Riesgos y peligros asociados al latigazo hidroclimático

Los investigadores advierten que la mayor frecuencia y rapidez de los eventos de OMJ causarán fluctuaciones meteorológicas disruptivas a nivel global, manifestándose como latigazos hidroclimáticos con oscilaciones extremas entre condiciones muy húmedas y muy secas.

Las regiones más vulnerables incluyen:

  • África central
  • Oriente Medio
  • Cuenca baja del río Yangtsé en China
  • Selva amazónica septentrional
  • Costa este de Estados Unidos continental
  • Costa argentina

Estos focos pueden generar peligros en cascada que afectan:

  • Servicios ecosistémicos
  • Infraestructura existente
  • Seguridad hídrica y alimentaria
  • Seguridad humana

Adaptación y mitigación frente al clima extremo

Los eventos extremos, como los experimentados en California, exigen una adaptación urgente en diversos sectores:

  1. Infraestructura: Incorporar la consideración del latigazo hidroclimático en el diseño y construcción para aumentar la resiliencia.
  2. Planificación urbana: Desarrollar estrategias que reduzcan riesgos y protejan a las comunidades vulnerables.
  3. Prácticas agrícolas: Ajustar técnicas para enfrentar la variabilidad climática y asegurar la seguridad alimentaria.
  4. Mejora en modelos de pronóstico: Avanzar en la predicción de eventos extremos con anticipación de cuatro a cinco semanas para optimizar la preparación ante desastres y salvar vidas.

El autor del estudio, Cheng Tat-Fan, enfatiza que el aceleramiento de los eventos OMJ reducirá los tiempos de respuesta ante peligros complejos, por lo que la implementación de medidas de adaptación es fundamental para evitar impactos sociales y económicos graves.

Conclusión

El latigazo hidroclimático representa un desafío significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la acción climática, la protección de ecosistemas, la seguridad hídrica y alimentaria, y la sostenibilidad urbana. La investigación científica y la planificación estratégica son esenciales para mitigar estos riesgos y promover un desarrollo sostenible que garantice la resiliencia frente al cambio climático.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo aborda directamente el cambio climático y sus efectos, como el latigazo hidroclimático y el aumento de eventos climáticos extremos.
  2. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • Se discuten impactos en ecosistemas terrestres, como el crecimiento explosivo de vegetación y los incendios forestales.
  3. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • El artículo menciona la seguridad hídrica afectada por sequías e inundaciones.
  4. ODS 2: Hambre cero
    • Se menciona la seguridad alimentaria como una de las áreas afectadas por los peligros en cascada del latigazo hidroclimático.
  5. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se destaca la necesidad de considerar estos fenómenos en la planificación urbana e infraestructura futura.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
    • El artículo enfatiza la necesidad de medidas de adaptación para enfrentar eventos climáticos extremos y mejorar la preparación ante desastres.
  2. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
    • Se mencionan los impactos en ecosistemas y la presión sobre los servicios ecosistémicos debido a fenómenos climáticos extremos.
  3. Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.
    • El artículo destaca la problemática del secado del suelo y la seguridad hídrica afectada por sequías e inundaciones.
  4. Meta 2.4: Garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes al clima.
    • Se menciona la importancia de considerar estos fenómenos en las prácticas agrícolas para mitigar impactos.
  5. Meta 11.b: Incrementar la capacidad para la gestión integrada de riesgos de desastres en las ciudades y comunidades.
    • El artículo señala la necesidad de incorporar estos riesgos en la planificación urbana y la infraestructura.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres por cada 100,000 habitantes.
    • El artículo menciona la importancia de mejorar la preparación ante desastres y salvar vidas mediante pronósticos anticipados.
  2. Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican estrategias de reducción del riesgo de desastres.
    • Se habla de la necesidad de implementar medidas de adaptación y considerar el latigazo hidroclimático en infraestructura y planificación.
  3. Indicador 6.4.1: Nivel de estrés hídrico: extracción total de agua dulce en relación con los recursos renovables disponibles.
    • El artículo menciona el secado del suelo y la seguridad hídrica afectada por sequías e inundaciones.
  4. Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas bajo prácticas agrícolas sostenibles.
    • Se sugiere la necesidad de prácticas agrícolas resilientes al clima para enfrentar los efectos del latigazo hidroclimático.
  5. Indicador 11.b.2: Proporción de ciudades que adoptan y aplican planes integrados para la reducción del riesgo de desastres.
    • El artículo resalta la importancia de la planificación urbana que considere los riesgos climáticos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos y desastres.
  • Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y afectadas por desastres.
  • Indicador 13.1.2: Países con estrategias de reducción del riesgo de desastres.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres. No se menciona un indicador específico, pero se puede relacionar con indicadores de estado de ecosistemas terrestres.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de recursos hídricos en todos los sectores. Indicador 6.4.1: Nivel de estrés hídrico.
ODS 2: Hambre cero Meta 2.4: Prácticas agrícolas sostenibles y resilientes al clima. Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas bajo prácticas sostenibles.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.b: Gestión integrada de riesgos de desastres en ciudades y comunidades. Indicador 11.b.2: Ciudades con planes integrados de reducción del riesgo de desastres.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com