Libertad Financiera registra Indicadores financieros históricos – ContraRéplica
Informe de Desempeño y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Libertad Financiera
1. Solidez Patrimonial como Base para el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Libertad Financiera ha demostrado una consolidación institucional que contribuye directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La robustez de su modelo de negocio se refleja en indicadores clave que garantizan la estabilidad necesaria para fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenido.
- Nivel de Capitalización (NICAP): Se reportó un NICAP de 138.7%, un indicador que excede significativamente las métricas del sector. Esta solidez patrimonial es fundamental para mantener la confianza del sistema y asegurar la protección de los activos de los clientes, creando un entorno financiero resiliente.
- Gestión Estratégica: La administración ha priorizado la disciplina financiera, lo que permite a la institución enfrentar escenarios económicos complejos y continuar ofreciendo servicios que impulsan la actividad económica de sus clientes y comunidades.
2. Expansión de Cartera e Inclusión Financiera en Línea con el ODS 1 y ODS 10
El crecimiento de la institución en captación y colocación crediticia representa un avance tangible hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Al facilitar el acceso a productos de ahorro e inversión, Libertad Financiera empodera a las familias mexicanas, proporcionando herramientas para la estabilidad y el desarrollo económico personal.
- Crecimiento de la Cartera Total: Alcanzó los $8,432.3 millones de pesos, con un incremento del 7.36%, producto de una colocación crediticia responsable que apoya a microempresarios y familias.
- Incremento en Captación: La cifra ascendió a $9,914 millones de pesos, lo que demuestra la confianza de los ahorradores y fortalece la capacidad de la institución para financiar el desarrollo local.
- Incorporación de Nuevos Clientes: Se sumaron 35,237 nuevos clientes, ampliando la base de inclusión financiera y reduciendo las barreras de acceso al sistema financiero formal.
- Promedios de Operación: Con promedios de $34,000 pesos en cartera y $214,000 pesos en inversión por persona, se evidencia un impacto diversificado que promueve la equidad económica.
3. Transformación Digital como Motor del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
La estrategia de modernización de Libertad Financiera se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), al adoptar tecnología para construir una infraestructura de servicios financieros más resiliente, inclusiva y sostenible. La digitalización es un pilar para mejorar la eficiencia y la experiencia del usuario, democratizando el acceso al crédito.
- Procesamiento de Crédito en Línea: El 90% de los trámites de crédito se gestionan a través de plataformas digitales. Este avance posiciona a la institución como un referente tecnológico en el sector de las SOFIPO.
- Eficiencia y Transparencia: La adopción de tecnología no solo agiliza los procesos, sino que también promueve la transparencia, ofreciendo a los clientes soluciones modernas y accesibles que fomentan la innovación en el sector financiero popular.
Conclusión: Un Modelo Institucional que Integra Crecimiento y Sostenibilidad
Los resultados del último ejercicio confirman que Libertad Financiera ha consolidado un modelo de negocio que fusiona la disciplina patrimonial y el crecimiento ordenado con un compromiso claro hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La institución se posiciona en una etapa de alto rendimiento, demostrando que la estabilidad financiera y la transformación tecnológica son herramientas poderosas para impulsar un desarrollo económico más justo e inclusivo en México.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo se centra en el “crecimiento sostenible” y la “consolidación” de una institución financiera. Describe el aumento de su cartera de crédito y captación, lo que contribuye al crecimiento económico. Al fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para ampliar el acceso a los servicios bancarios y financieros para todos, se alinea directamente con este objetivo.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- Se destaca la “transformación digital” como un pilar estratégico, mencionando que “el 90% de los trámites de crédito se procesa en línea”. Esto demuestra una inversión en tecnología e innovación para mejorar la eficiencia, la infraestructura de servicios y la experiencia del usuario, lo cual es fundamental para el ODS 9.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- Aunque no se menciona explícitamente, la institución opera en el “sistema financiero popular” y busca “acompañar a las familias mexicanas”. Al proporcionar acceso a servicios financieros como crédito y ahorro a un segmento más amplio de la población, se contribuye a la inclusión financiera, una herramienta clave para la reducción de la pobreza (Meta 1.4).
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Al expandir los servicios financieros y aumentar el número de clientes (35,237 nuevos), la institución promueve la inclusión económica. Facilitar el acceso al crédito y a las inversiones para más personas ayuda a reducir las desigualdades económicas dentro del país.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos.
- El artículo evidencia el cumplimiento de esta meta al informar sobre el crecimiento de la institución, con “la llegada de 35,237 nuevos clientes” y un aumento en su cartera total y captación. Esto demuestra una expansión tangible del acceso a servicios financieros.
-
Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados.
- Si bien México no es un país menos adelantado, el principio de aumentar el acceso a la tecnología es relevante. El dato de que “el 90% de los trámites de crédito se procesa en línea” es una clara manifestación de progreso hacia la digitalización de los servicios financieros, haciéndolos más accesibles.
-
Meta 1.4: Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación.
- La operación de la entidad dentro del “sistema financiero popular” y su crecimiento en clientes y promedios de operación ($34,000 en cartera y $214,000 en inversión por persona) implican que se está facilitando el acceso a servicios financieros a una base de clientes diversificada, lo que se alinea con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.10.2: Proporción de adultos (mayores de 15 años) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil.
- El artículo proporciona datos que miden directamente el progreso hacia este indicador: “la llegada de 35,237 nuevos clientes”. Este número representa un aumento directo en la proporción de adultos con acceso a servicios financieros a través de esta institución.
-
Indicador implícito de digitalización (relacionado con la Meta 9.c).
- La cifra de que “el 90% de los trámites de crédito se procesa en línea” actúa como un indicador de desempeño específico y medible. Muestra el grado de adopción de la tecnología en la prestación de servicios financieros, lo que refleja el progreso en la modernización de la infraestructura de servicios.
-
Indicadores implícitos de acceso al crédito (relacionados con las Metas 1.4 y 8.10).
- Los datos financieros como la “cartera total de $8,432.3 millones de pesos” y el promedio de operación de “$34,000 pesos en cartera” por persona son indicadores cuantitativos del volumen y la escala del acceso al crédito que la institución está proporcionando, lo que permite medir su impacto en la inclusión financiera.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras para ampliar el acceso a los servicios bancarios y financieros para todos. | Indicador 8.10.2 (Proxy): Aumento de 35,237 nuevos clientes. Cartera total de $8,432.3 millones de pesos. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. | Indicador implícito: 90% de los trámites de crédito se procesan en línea. |
| ODS 1: Fin de la Pobreza | Meta 1.4: Garantizar el acceso a los servicios financieros, incluida la microfinanciación. | Indicador implícito: Promedio de operación de $34,000 pesos en cartera por persona, enfocado en el “sistema financiero popular”. |
Fuente: contrareplica.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0