Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales – El Salto
Conflictos relacionados con el agua en el Estado español y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Situación actual de los conflictos hídricos
Los conflictos vinculados al agua se multiplican y extienden por todo el territorio del Estado español, afectando gravemente a ecosistemas y comunidades. Ejemplos destacados incluyen:
- Proyecto de la mina de litio Doade en la Comarca de Beariz–Carballino (Orense), que amenaza zonas de especial conservación y las aguas de la Serra do Suido. Este proyecto ha sido declarado estratégico por la Unión Europea, reduciendo los controles ambientales y sociales en su tramitación.
- Expolio de agua por Eurotécnica Agraria cerca de Doñana (Huelva), mediante pozos ilegales durante diez años para actividades agrícolas.
- Sobreexplotación del agua en las Islas Canarias debido al crecimiento turístico, con emergencias hídricas que justifican infraestructuras en lugar de frenar modelos depredadores.
- Contaminación por nitratos en diversas zonas de la península, como Deza (Orense), Montsiá y Baix Ebre (Tarragona), Puebla de Montalbán (Toledo), embalse de La Colada (Córdoba) y Mar Menor (Murcia), causada por agricultura y ganadería industrial.
Impacto en los ecosistemas y respuesta social
- Los ríos, acuíferos y humedales sufren un deterioro significativo, pero las administraciones públicas no adoptan medidas suficientes para frenar el daño ni responsabilizar a los causantes.
- El tejido social se moviliza mediante campañas, redes y plataformas para evitar, frenar y revertir la destrucción de ecosistemas acuáticos.
- Estos conflictos suelen conocerse solo a nivel local, sin dimensionar su alcance estatal ni la movilización social existente.
Herramienta para visibilizar los conflictos: Mapa de los conflictos del agua
Ecologistas en Acción ha desarrollado el Mapa de los conflictos del agua, que:
- Recopila conflictos en los que se están presentando alegaciones, recursos jurídicos, campañas y movilizaciones.
- Ofrece información detallada sobre impactos, responsables, acciones realizadas y respuestas institucionales.
- Está inspirado en otras iniciativas como el Mapa mundial de la justicia ambiental – EJAtlas, el Mapa colaborativo de los conflictos del agua en Andalucía y el Mapa del Observatorio Ibérico de la Minería.
- Busca aumentar el conocimiento, facilitar datos para activistas e investigadores, y presionar a las administraciones públicas para que actúen.
Principales impactos denunciados
- Contaminación por vertidos urbanos e industriales.
- Construcción de grandes infraestructuras y alteración morfológica.
- Sobreexplotación por agricultura y ganadería intensiva.
- Contaminación por nitratos y plaguicidas.
Contexto socioeconómico y ambiental
El crecimiento económico y la lógica de acumulación de beneficios impulsan la explotación intensiva de los ecosistemas hídricos, afectando directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente:
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento, debido a la sobreexplotación y contaminación del agua.
- ODS 12: Producción y consumo responsables, frente al uso intensivo de recursos y generación de residuos.
- ODS 13: Acción por el clima, ante la emergencia climática que reduce el caudal de ríos y afecta la disponibilidad hídrica.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres, por la degradación de ríos, acuíferos y humedales.
Dinámicas del regadío intensivo y sus consecuencias
- El regadío intensivo es el principal consumidor de agua en España, expandiéndose incluso en contextos de crisis hídrica.
- Las medidas institucionales, como la modernización del regadío, terminan facilitando la expansión de cultivos industriales para exportación.
- Las pequeñas producciones agrícolas se ven desplazadas por grandes fondos de inversión, aumentando la especulación y la presión sobre el agua.
- La ganadería industrial sigue patrones similares, con crecimiento de macrogranjas.
Emergencia climática y proyectos insostenibles
El cambio climático provoca reducción de caudales y alteración de patrones de precipitación, agravando la escasez de agua. Sin embargo, se promueven proyectos como el embalse de Alcolea (Huelva), que:
- Recoge aguas contaminadas por metales pesados y pH ácido debido a explotaciones mineras abandonadas.
- Ignora la inviabilidad del uso agrícola del agua y continúa su construcción con apoyo institucional.
Contaminación y salud pública
- La contaminación por nitratos y plaguicidas alcanza niveles alarmantes, afectando la calidad del agua potable.
- En 171 municipios se detectaron niveles de nitratos superiores a los límites sanitarios.
- En verano de 2023, 161 municipios de Salamanca y Zamora sufrieron restricciones por contaminación con el herbicida metolacloro.
- Estos hechos representan una amenaza directa para la salud pública y el bienestar, vinculados al ODS 3: Salud y bienestar.
Movilización social y defensa del territorio
Frente a estas amenazas, se activan movimientos sociales que impulsan:
- Iniciativas legales para detener proyectos destructivos.
- Campañas de comunicación y movilizaciones para proteger ríos, manantiales y humedales.
- Presión social frente a intereses económicos y la inacción administrativa.
- Defensa de un patrimonio ambiental vital para la vida digna y la sostenibilidad.
Conclusión
El Mapa de los conflictos del agua constituye una herramienta fundamental para visibilizar y articular la defensa de los ecosistemas hídricos en España, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la protección de un recurso esencial para la vida y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 6: Agua limpia y saneamiento
- El artículo aborda múltiples conflictos relacionados con la sobreexplotación y contaminación del agua, afectando ríos, acuíferos y humedales.
- Se mencionan problemas como la contaminación por nitratos y plaguicidas, pozos ilegales y la gestión inadecuada del recurso hídrico.
- ODS 12: Producción y consumo responsables
- Se discute la agricultura y ganadería intensiva e industrial como causas de contaminación y sobreexplotación del agua.
- El modelo económico basado en la maximización del beneficio y la acumulación económica está vinculado a la degradación ambiental.
- ODS 13: Acción por el clima
- El artículo menciona la aceleración de la emergencia climática y su impacto en la disponibilidad de agua.
- Se señala la reducción del caudal de los ríos debido al aumento de temperaturas y cambios en los patrones de precipitación.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Se destaca la destrucción y contaminación de ecosistemas acuáticos y terrestres, incluyendo humedales y zonas de especial conservación.
- La minería, agricultura intensiva y grandes infraestructuras afectan la biodiversidad y salud de los ecosistemas.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- Se menciona la falta de respuesta adecuada de las administraciones públicas y la movilización social para exigir responsabilidades.
- El artículo destaca la importancia de la participación ciudadana y las acciones legales para defender el medio ambiente.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- ODS 6 – Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando vertidos y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
- El artículo menciona la contaminación por nitratos, plaguicidas y metales pesados que afectan la calidad del agua potable.
- ODS 6 – Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores para reducir la escasez de agua.
- Se discute la sobreexplotación del agua, especialmente en el regadío intensivo, y la necesidad de planificar usos sostenibles.
- ODS 12 – Meta 12.4: Gestionar de manera ambientalmente racional los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.
- El uso masivo de fertilizantes y herbicidas contaminantes está afectando la salud pública y los ecosistemas.
- ODS 13 – Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
- El artículo menciona la necesidad de adaptar los usos del agua a la realidad climática y la crisis hídrica.
- ODS 15 – Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
- Se denuncian los daños a ecosistemas acuáticos y terrestres por actividades mineras, agrícolas e industriales.
- ODS 16 – Meta 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
- La movilización social y las campañas para defender los ecosistemas reflejan la participación ciudadana en la toma de decisiones.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 6.3.2: Proporción de cuerpos de agua con buena calidad según estándares nacionales o internacionales.
- El artículo menciona la contaminación por nitratos y plaguicidas en redes de agua potable, lo que puede medirse con este indicador.
- Indicador 6.4.1: Nivel de extracción de agua en relación con los recursos hídricos renovables disponibles.
- Se habla de la sobreexplotación de acuíferos y ríos, especialmente por regadíos intensivos y pozos ilegales.
- Indicador 12.4.2: Gestión de residuos peligrosos y productos químicos.
- La contaminación por agroquímicos y residuos mineros es un tema central en el artículo.
- Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres y acuáticos que están en buen estado de conservación.
- El deterioro de ríos, humedales y zonas protegidas es un aspecto clave en el análisis.
- Indicador 16.7.2: Proporción de población que siente que puede participar en las decisiones públicas.
- La movilización social y las campañas ciudadanas reflejan la participación en defensa del medio ambiente.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
|
|
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
Fuente: elsaltodiario.com