Maternidad temprana, el alto costo de perder oportunidades y sueños – CAF -banco de desarrollo de América Latina

Maternidad temprana, el alto costo de perder oportunidades y sueños – CAF -banco de desarrollo de América Latina

Informe sobre el Embarazo Adolescente en América Latina y el Caribe: Impacto y Desafíos para el Desarrollo Sostenible

Contexto y Caso Representativo

Karen Dayana* era una de las mejores alumnas en su colegio en Buenaventura, Pacífico colombiano, con planes de graduarse a los 17 años y estudiar Psicología en la universidad. Sin embargo, quedó embarazada y dio a luz a los 15 años, lo que retrasó sus planes por casi tres años, tiempo durante el cual contó con apoyo familiar y de fundaciones.

Impacto Regional del Embarazo Adolescente

En América Latina y el Caribe (ALC), se registran anualmente 1,6 millones de embarazos en mujeres entre 10 y 19 años, situando a la región en el segundo lugar mundial después del África subsahariana. Este fenómeno tiene un impacto negativo significativo en el desarrollo económico y social, afectando el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente:

  • ODS 3: Salud y bienestar
  • ODS 4: Educación de calidad
  • ODS 5: Igualdad de género
  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

Costo Económico y Social

El costo de oportunidad del embarazo adolescente en ALC entre 2010 y 2024 se estima en 15.300 millones de dólares, equivalente en promedio al 1% del PIB de cada país, alcanzando hasta un 3% en Panamá y Surinam. Este costo representa:

  1. Una pérdida económica para los Estados, con 1.800 millones de dólares en renuncias fiscales.
  2. Un impacto desproporcionado en mujeres y sus entornos, con menor acceso a educación y empleos de calidad.
  3. La perpetuación de ciclos de pobreza y desigualdad de género.

Desigualdades y Vulnerabilidades

  • La mortalidad materna relacionada con el embarazo adolescente representa 28.607 años de vida potencial perdidos anualmente.
  • Las regiones con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH) presentan tasas de fecundidad adolescente (TEFA) el doble que las regiones con mayor IDH.
  • Las adolescentes afrodescendientes tienen un 50% más de probabilidad de ser madres que sus pares no afrodescendientes.

Estas desigualdades evidencian la necesidad de priorizar la reducción del embarazo adolescente en poblaciones vulnerables, alineándose con el ODS 10 y el ODS 5.

Avances y Retos en la Reducción del Embarazo Adolescente

Entre 2010 y 2024, la TEFA ha disminuido significativamente en ALC, pasando de 73,1 a 50,6 en jóvenes de 15 a 19 años, y de 3,6 a 2,3 en niñas de 10 a 14 años. Sin embargo, la reducción se desaceleró entre 2020 y 2024 debido, en parte, al impacto de la pandemia. Actualmente, 13 países tienen una TEFA superior al promedio regional y 20 al promedio mundial.

Importancia de la Prevención para el Desarrollo Sostenible

La prevención del embarazo adolescente es fundamental para potenciar el bono demográfico y de género, contribuyendo al crecimiento económico y social sostenible, en línea con los siguientes ODS:

  • ODS 3: Mejorar la salud materna y mental.
  • ODS 4: Garantizar educación integral y de calidad.
  • ODS 5: Promover la igualdad y empoderamiento de las adolescentes.
  • ODS 8: Facilitar el acceso a empleos dignos y oportunidades económicas.

Medidas Efectivas para la Reducción del Embarazo Adolescente

El estudio de UNFPA recomienda intensificar las siguientes acciones para alcanzar metas ambiciosas en la reducción del embarazo adolescente:

  1. Diseñar estrategias nacionales y locales integrales con participación multisectorial y de la sociedad civil.
  2. Garantizar acceso informado a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, incluyendo métodos anticonceptivos modernos y de larga duración.
  3. Implementar leyes que prohíban el matrimonio infantil y las uniones tempranas, como la Ley 2344 de 2025 en Colombia y la Ley 31945 de 2023 en Perú.
  4. Promover la participación activa y el empoderamiento de las adolescentes.
  5. Asegurar educación integral en sexualidad en todos los niveles educativos.

Beneficios de la Inversión en Prevención

Invertir en prevención del embarazo adolescente genera un retorno estimado entre 15 y 40 dólares por cada dólar invertido, dependiendo del país. Estos beneficios incluyen:

  • Ahorros económicos significativos para los Estados.
  • Mejora en la calidad de vida y oportunidades para adolescentes y sus hijos.
  • Reducción de la desigualdad y promoción de la equidad de género.

Conclusión

El embarazo adolescente en América Latina y el Caribe representa una crisis silenciosa que afecta el desarrollo sostenible de la región y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Es imprescindible fortalecer las políticas públicas, la educación y los servicios de salud para garantizar que cada adolescente pueda alcanzar su máximo potencial y contribuir al progreso social y económico de sus países.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y bienestar
    • El artículo aborda la salud materna y los riesgos asociados al embarazo en adolescentes, así como la mortalidad materna y la necesidad de servicios de salud sexual y reproductiva.
  2. ODS 4: Educación de calidad
    • Se destaca el impacto negativo del embarazo adolescente en la continuidad educativa de las jóvenes, retrasando o truncando sus estudios.
  3. ODS 5: Igualdad de género
    • El embarazo adolescente se presenta como una expresión de desigualdad y brechas de género, afectando especialmente a mujeres jóvenes y perpetuando ciclos de pobreza.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • Se enfatiza la desigualdad socioeconómica y las brechas entre regiones y grupos étnicos, como las adolescentes afrodescendientes con mayor probabilidad de embarazo.
  5. ODS 1: Fin de la pobreza
    • El embarazo adolescente contribuye a la perpetuación del ciclo de pobreza y limita las oportunidades socioeconómicas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo la planificación familiar, información y educación.
  2. Meta 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna.
  3. Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y niños completen una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
  4. Meta 5.3: Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado.
  5. Meta 5.6: Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos.
  6. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, género, etnia o condición.
  7. Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de personas en situación de pobreza en todas sus dimensiones.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA)
    • Indicador clave mencionado para medir el número de nacimientos en mujeres entre 10 y 19 años, usado para evaluar la incidencia del embarazo adolescente.
  2. Indicadores de mortalidad materna
    • Se menciona la mortalidad materna vinculada a gestación y parto en adolescentes, que puede medirse en años de vida potencial perdidos.
  3. Indicadores económicos relacionados con el costo de oportunidad
    • El costo económico estimado en dólares y su porcentaje respecto al PIB, usado para medir el impacto socioeconómico del embarazo adolescente.
  4. Niveles educativos alcanzados
    • Implícito en la discusión sobre la reducción de oportunidades educativas y laborales para madres adolescentes.
  5. Porcentaje de adolescentes con acceso a servicios de salud sexual y reproductiva
    • Implícito en la necesidad de garantizar acceso informado a servicios y anticonceptivos modernos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y bienestar
  • 3.1 Reducir la mortalidad materna.
  • 3.7 Acceso universal a salud sexual y reproductiva.
  • Tasa Específica de Fecundidad Adolescente (TEFA).
  • Mortalidad materna y años de vida potencial perdidos.
  • Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.1 Completar educación primaria y secundaria gratuita y de calidad.
  • Niveles educativos alcanzados por adolescentes madres.
ODS 5: Igualdad de género
  • 5.3 Eliminar matrimonio infantil y uniones tempranas.
  • 5.6 Garantizar acceso a salud sexual y reproductiva y derechos.
  • Porcentaje de matrimonios infantiles y uniones tempranas.
  • Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.2 Promover inclusión social, económica y política.
  • Disparidades en TEFA según región y grupos étnicos (ej. adolescentes afrodescendientes).
ODS 1: Fin de la pobreza
  • 1.2 Reducir a la mitad la pobreza en todas sus dimensiones.
  • Impacto económico del embarazo adolescente en la pobreza y PIB.

Fuente: caf.com