México, sin plan de desarrollo – El Economista

Noviembre 26, 2025 - 17:30
 0  0
México, sin plan de desarrollo – El Economista

 

Informe sobre el Desempeño Económico de México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Contexto Económico

El modelo de desarrollo económico implementado en México presenta una falta de claridad en sus objetivos y resultados, lo que ha derivado en un estancamiento económico significativo. Esta situación, agravada por la desconfianza de la inversión nacional y extranjera y la debilidad del Estado de Derecho, obstaculiza el avance hacia las metas establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Análisis del Crecimiento Económico y su Vínculo con el ODS 8

Desempeño Económico Reciente

Durante los últimos siete años, la economía nacional ha experimentado tres recesiones y se encamina hacia una cuarta. El gasto gubernamental, que asciende a 52 billones de pesos (incluyendo 10 billones de deuda), no ha logrado catalizar un desarrollo económico sostenido, contraviniendo directamente el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Las cifras demuestran una falta de progreso tangible:

  • Crecimiento de julio a septiembre: -0.3%
  • Crecimiento acumulado en 2024: 0.1%
  • Crecimiento en 2023: 0.5%
  • Crecimiento en 2019: 0.1%
  • Contracción en 2020: -8.9%

Estos datos indican que los recursos públicos no están funcionando como un instrumento eficaz para fomentar el desarrollo inclusivo y sostenible que promueve el ODS 8.

Clima de Inversión, Infraestructura y Marco Institucional

Impacto de Decisiones Estratégicas en el ODS 9

La cancelación del proyecto aeroportuario en Texcoco en 2019 marcó un punto de inflexión negativo para la economía. Esta decisión representa un retroceso en el cumplimiento del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, que busca desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico. La medida no solo detuvo un proyecto de infraestructura clave sin costo directo para el erario, sino que también transfirió un costo estimado de 500,000 millones de pesos a la ciudadanía, mermando la confianza de los inversores.

Debilidad Institucional y su Efecto en el ODS 16

La falta de un Estado de Derecho sólido y la constante modificación de leyes y regulaciones generan un entorno de incertidumbre que inhibe la inversión. Esta situación atenta contra el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que aboga por crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.

  • La inseguridad jurídica y física ha frenado la expansión y creación de nuevos negocios por parte de empresarios nacionales.
  • La inversión interna se limita principalmente al mantenimiento de operaciones existentes, en lugar de la expansión que podría generar empleos y crecimiento.

Análisis Comparativo y Perspectivas a Futuro

Inversión Extranjera Directa y el ODS 17

El desempeño de México en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) evidencia una oportunidad perdida para fortalecer el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. A pesar de un anuncio de captación de 41,000 millones de dólares, la comparación con economías pares es desfavorable.

  1. México: Al inicio del sexenio, su economía era de un tamaño similar a la de Brasil.
  2. Brasil: Actualmente, su economía es un 17% más grande y capta anualmente 80,000 millones de dólares en IED.

Esta brecha sugiere una capacidad limitada para forjar alianzas económicas globales que impulsen el desarrollo sostenible.

Proyecciones y el Riesgo de una Década Perdida

Las proyecciones económicas más optimistas no prevén un crecimiento que alcance el 1.0%, lo que encamina al país hacia una década perdida en términos de desarrollo. Esta trayectoria pone en grave riesgo el cumplimiento de múltiples ODS, al limitar los recursos disponibles para la inversión social, ambiental y de infraestructura.

Conclusión: Ausencia de un Modelo de Desarrollo Alineado con los ODS

Se desconoce con claridad cuál es el modelo económico que se busca implementar. Sin embargo, los resultados hasta la fecha demuestran un impacto nulo en el desarrollo sostenible. La estrategia actual, enfocada en la promoción de productos primarios como café, gas, maíz y chocolate, no parece constituir una base sólida para el crecimiento económico inclusivo y la innovación que requiere el cumplimiento de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra fundamentalmente en la falta de crecimiento económico en México. Critica el estancamiento de la economía, mencionando cifras de crecimiento nulo o negativo (“de julio a septiembre la economía está por debajo de cero (-0.3%) con lo que va del año el crecimiento es nulo (0.1%)”). Este ODS busca promover un crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, algo que, según el texto, no se está logrando.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Este objetivo se relaciona directamente con la crítica a la cancelación del aeropuerto de Texcoco, un proyecto de infraestructura clave. El artículo lo califica como “la decisión más estúpida de la historia económica moderna” y señala que su cancelación fue el “detonante para que, la inversión como el más importante componente para el crecimiento no haya hecho más que descender”. La falta de inversión en nuevos negocios e infraestructura es un tema central del texto, lo que conecta directamente con la meta de construir infraestructuras resilientes y promover la industrialización.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El artículo menciona explícitamente la “falta de Estado de Derecho” y la “inseguridad creciente” como factores que detienen la inversión, especialmente la nacional. El ODS 16 busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. La desconfianza en las instituciones y la falta de un marco legal estable, como sugiere el texto con “el cambio constante en las leyes y reglas”, son contrarios a este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

    El artículo evidencia un incumplimiento total de esta meta. En lugar de un crecimiento sostenido, describe un “estancamiento completo” con cifras como 0.1% en 2019 y 2024, 0.5% en 2023, y una contracción de -8.9% en 2020. La proyección de no alcanzar siquiera el 1.0% y caminar hacia una “década perdida” subraya la relevancia de esta meta.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

    La cancelación del aeropuerto de Texcoco es un ejemplo directo y negativo relacionado con esta meta. El artículo lo presenta como un proyecto de infraestructura crucial que fue cancelado, afectando la confianza de los inversores y frenando el potencial de desarrollo económico.

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El texto identifica la “falta de Estado de Derecho” como una de las causas principales del estancamiento económico y la desconfianza para la inversión. Esto se alinea directamente con la necesidad de fortalecer el estado de derecho para crear un entorno propicio para el desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

    Este indicador es mencionado explícitamente a través de las múltiples cifras de crecimiento del PIB que ofrece el artículo. Se citan datos concretos para varios periodos: -0.3% (trimestre julio-septiembre), 0.1% (acumulado del año y 2024), 0.5% (2023), 0.1% (2019) y -8.9% (2020). Estos datos sirven para medir directamente el desempeño (o la falta de este) hacia la Meta 8.1.

  • Inversión Extranjera Directa (IED) como indicador implícito.

    Aunque la IED es un indicador de otras metas (como la 17.3), en el contexto del artículo funciona como una medida implícita del progreso hacia los ODS 9 y 16. El texto utiliza la cifra de IED (“41,000 millones de dólares”) y la compara con la de Brasil (“80,000 millones de dólares”) para argumentar que la falta de infraestructura de calidad y de un Estado de Derecho sólido está afectando la capacidad de México para atraer capital, un componente vital para la industria y el desarrollo.

  • Inversión nacional como indicador cualitativo.

    El artículo menciona que “en el caso de la inversión de mexicanos en nuevos negocios las cosas son peores”, señalando que los empresarios “apenas invierten para mantener a flote sus negocios”. Aunque no proporciona una cifra, esta descripción cualitativa actúa como un indicador del clima de negocios y la confianza en las instituciones nacionales, relevante para medir el progreso hacia un entorno estable y predecible (ODS 16) que fomente el crecimiento (ODS 8).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real. (Mencionado con cifras específicas: -0.3%, 0.1%, -8.9%, etc.).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador implícito: Nivel de inversión en grandes proyectos de infraestructura (ejemplificado negativamente por la cancelación del aeropuerto de Texcoco).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional. Indicador cualitativo/implícito: Percepción del Estado de Derecho y su impacto en la confianza para la inversión (mencionado como “falta de Estado de Derecho” que detiene la inversión nacional y extranjera).

Fuente: eleconomista.com.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)