Ministerio de Minas y Energía prepara CONPES para llegar a los territorios con mayor pobreza energética del país – Ministerio de Minas y Energía

Ministerio de Minas y Energía prepara CONPES para llegar a los territorios con mayor pobreza energética del país – Ministerio de Minas y Energía

 

Informe sobre la Estrategia Nacional para la Superación de la Pobreza Energética y su Alineación con los ODS

1. Introducción y Contexto

El Ministerio de Minas y Energía, en un esfuerzo por avanzar hacia la justicia energética y el cumplimiento de la Agenda 2030, ha iniciado un proceso de socialización de su hoja de ruta para combatir la pobreza energética en Colombia. En una reunión celebrada el 9 de julio de 2025, el Ministro Edwin Palma se congregó con los gobernadores de Chocó, Amazonas, Vichada y Arauca, territorios identificados con brechas significativas en el acceso a servicios energéticos. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso del Gobierno Nacional con la equidad y la democratización de los servicios públicos, impactando directamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Desarrollo del Documento CONPES de Importancia Estratégica

El eje central de la estrategia es la formulación de un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) de Importancia Estratégica. Este plan maestro, desarrollado en colaboración con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca garantizar la viabilidad y financiación de proyectos energéticos en las regiones más vulnerables.

  • Inversión Proyectada: 8 billones de pesos.
  • Horizonte de Tiempo: Implementación en los próximos cinco años.
  • Alcance: Desarrollo de aproximadamente 50 proyectos.
  • Población Beneficiaria: Cerca de 2 millones de usuarios.
  • Regiones Priorizadas: Pacífico, Caribe, Orinoquía y Amazonía.

3. Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa está intrínsecamente ligada al avance de varios ODS, constituyendo una política pública con impacto multidimensional:

  1. ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): El objetivo principal es garantizar el acceso universal a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Al expandir la cobertura a zonas no interconectadas y promover soluciones con energías renovables, se atiende directamente la meta 7.1 de la Agenda 2030.
  2. ODS 1 (Fin de la Pobreza): El acceso a la energía es un catalizador para el desarrollo económico local, la creación de oportunidades de empleo y la mejora de la calidad de vida, contribuyendo a erradicar la pobreza en sus formas más extremas.
  3. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al priorizar las regiones con mayor índice de pobreza energética, el plan aborda de manera frontal las desigualdades territoriales y sociales, promoviendo la inclusión y la equidad en el acceso a servicios básicos.
  4. ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La articulación entre el Ministerio de Minas y Energía, el DNP, el BID y los gobiernos departamentales, como el de Chocó, ejemplifica el espíritu de este objetivo, creando alianzas estratégicas para alcanzar metas comunes de desarrollo.

4. Estrategias de Implementación y Colaboración Territorial

Para asegurar la pertinencia y efectividad del CONPES, se ha diseñado un proceso participativo que incluye mesas de trabajo regionales. La primera de estas mesas ya se ha realizado con actores de Chocó, Cauca y Nariño. En estas reuniones se abordan no solo los proyectos de interconexión, sino también estrategias integrales que incluyen:

  • Fomento de energías renovables.
  • Desarrollo de la minería sostenible.
  • Garantía en el abastecimiento de gas.
  • Impulso a la electromovilidad.

La gobernadora del Chocó, Nubia Córdoba, destacó la importancia de esta colaboración, afirmando que “este trabajo en conjunto es fundamental para que entre el nivel territorial y el nivel nacional hagamos equipo por el desarrollo de Chocó”. Esta sinergia es clave para superar los cuellos de botella y construir soluciones adaptadas a las necesidades de cada territorio.

5. Conclusión

El desarrollo del documento CONPES representa un compromiso tangible del Gobierno Nacional para cerrar las brechas energéticas y avanzar hacia la justicia social y ambiental. Al alinear la política energética con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Minas y Energía no solo busca proveer un servicio público esencial, sino también sentar las bases para un desarrollo equitativo, inclusivo y sostenible en las regiones históricamente más desatendidas del país.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    • El artículo se centra explícitamente en abordar la “pobreza energética” y “cerrar las brechas energéticas” en Colombia. El objetivo principal del plan del Ministerio de Minas y Energía es llevar el servicio de energía a las regiones más desatendidas, lo cual es el núcleo del ODS 7. Se menciona la implementación de proyectos para garantizar el “acceso pleno y continuo al servicio de energía” y el fomento de “energías renovables”.
  2. ODS 1: Fin de la pobreza

    • La iniciativa se dirige a “los territorios con mayor pobreza energética del país”. El acceso a la energía es un catalizador fundamental para el desarrollo económico y social, y su ausencia es una dimensión clave de la pobreza. Al proporcionar energía, se busca mejorar las condiciones de vida y crear oportunidades, contribuyendo así a la reducción de la pobreza en sus múltiples formas.
  3. ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • El artículo destaca el compromiso de “cerrar brechas de acceso a los servicios públicos” y lograr la “equidad”. El plan prioriza regiones específicas como el Pacífico, Caribe, Orinoquía y Amazonía, que históricamente han tenido menos acceso a servicios en comparación con otras partes del país. Esto aborda directamente la desigualdad regional y busca una “democratización y justicia energética”.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El artículo describe una colaboración multifacética. El Ministerio de Minas y Energía trabaja en un “trabajo conjunto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y en articulación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”. Además, se menciona la articulación con los gobiernos locales a través de reuniones con gobernadores y mesas de trabajo regionales, lo que demuestra una alianza entre el nivel nacional, territorial y organismos internacionales para alcanzar un objetivo común.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos

    • El plan descrito busca beneficiar a “aproximadamente 2 millones de usuarios” que actualmente no tienen “acceso pleno y continuo al servicio de energía”. Este es el objetivo central del CONPES mencionado, que busca expandir la infraestructura eléctrica a las zonas más aisladas del país.
  2. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas

    • El artículo menciona que el ministerio presentó “avances y estrategias en curso en materia de energías renovables” y que se discutieron “iniciativas de energía renovables para superar la brecha energética” en el departamento del Chocó. Esto indica un esfuerzo por integrar fuentes de energía limpia en la expansión de la red.
  3. Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición

    • El proyecto se enfoca en las regiones del “Pacífico, Caribe, Orinoquía y Amazonía”, donde se concentra la población con menor acceso a la energía. Al “cerrar brechas de acceso a los servicios públicos” y buscar la “equidad”, el gobierno está promoviendo activamente la inclusión de estas comunidades marginadas.
  4. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil

    • La iniciativa es un claro ejemplo de una alianza público-pública. Se describe como un “trabajo en conjunto” entre el Ministerio de Minas y Energía y el Departamento Nacional de Planeación (DNP), así como una articulación entre el “nivel territorial y el nivel nacional”. La participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) también añade una dimensión de cooperación internacional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad

    • El artículo menciona explícitamente que el plan “beneficiará a aproximadamente 2 millones de usuarios” que actualmente carecen de acceso pleno. Este número es una medida directa y cuantificable del progreso hacia la universalización del acceso a la electricidad, que es lo que mide este indicador.
  2. Indicador 1.2.2: Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales

    • Aunque no se menciona explícitamente, el indicador está implícito. El artículo se enfoca en la “pobreza energética”, que es una dimensión de la pobreza multidimensional. Al reducir el número de personas sin acceso a la energía en “los territorios con mayor pobreza energética”, se está contribuyendo directamente a disminuir la proporción de la población que vive en pobreza multidimensional.
  3. Indicador 17.17.1: Cuantía de los recursos en dólares de los Estados Unidos comprometidos para alianzas público-privadas y de la sociedad civil

    • El artículo especifica una “inversión estimada de 8 billones de pesos” para la implementación de los proyectos. Este monto financiero, movilizado a través de la alianza entre el gobierno colombiano (Ministerio y DNP) y el BID, es una medida concreta del compromiso de recursos para esta alianza, que es el núcleo de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad (mencionado a través del objetivo de beneficiar a 2 millones de nuevos usuarios).
ODS 1: Fin de la pobreza 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. 1.2.2: Proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones (implícito al abordar la “pobreza energética” en los territorios más pobres).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. (Implícito) El progreso se mediría por la reducción de la brecha en el acceso a la energía entre las regiones priorizadas (Pacífico, Caribe, etc.) y el resto del país.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. 17.17.1: Cuantía de los recursos comprometidos para alianzas (mencionado a través de la “inversión estimada de 8 billones de pesos” en la alianza Gobierno-BID).

Fuente: minenergia.gov.co