Muros de contención en Nueva Orleans se hunden hasta 5 cm al año, según estudio – Infobae

Muros de contención en Nueva Orleans se hunden hasta 5 cm al año, según estudio – Infobae

Informe sobre el Hundimiento del Sistema de Defensa contra Inundaciones en Nueva Orleans y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Tulane ha revelado que algunas secciones del sistema de defensa contra inundaciones de Nueva Orleans están hundiéndose a un ritmo preocupante. Este hallazgo, publicado el 27 de junio en la revista Science Advances, subraya la vulnerabilidad persistente de la ciudad frente a tormentas tropicales, especialmente a menos de un mes del inicio de la temporada de huracanes en el Atlántico. La situación plantea desafíos directos para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular aquellos relacionados con la acción climática, la vida de ecosistemas terrestres y la construcción de ciudades y comunidades sostenibles.

Resultados del Estudio

  1. Hundimiento acelerado: Se detectó que varios tramos de los muros de contención reforzados tras el huracán Katrina (2005) están perdiendo elevación más rápido que el aumento del nivel del mar, con tasas de hundimiento de hasta 47 milímetros por año.
  2. Áreas afectadas: Se identificaron “puntos calientes” de subsidencia cerca del aeropuerto internacional Louis Armstrong, zonas industriales y urbanizaciones recientes.
  3. Causas principales: La compactación del suelo y la extracción de aguas subterráneas son factores probables del hundimiento.
  4. Impacto en humedales: Algunos humedales al este de la ciudad podrían convertirse en mar abierto en los próximos diez años, afectando su función como amortiguadores naturales ante marejadas ciclónicas.
  5. Signos de recuperación: En áreas donde se han detenido actividades industriales, el suelo ha mostrado signos de recuperación en elevación.

Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    La degradación del sistema de defensa pone en riesgo la seguridad y la resiliencia urbana, destacando la necesidad de infraestructuras sostenibles y adaptadas al cambio climático.
  • ODS 13: Acción por el clima
    El hundimiento del terreno y el aumento del nivel del mar exigen medidas urgentes para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    La posible pérdida de humedales afecta la biodiversidad y la capacidad natural de protección contra desastres, lo que requiere estrategias de conservación y restauración.
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    La extracción de aguas subterráneas debe ser gestionada de manera sostenible para evitar la degradación del suelo y proteger los recursos hídricos.

Recomendaciones y Necesidad de Acción

Los investigadores enfatizan la urgencia de implementar acciones concretas para mitigar el hundimiento y proteger la infraestructura crítica:

  1. Monitoreo continuo mediante tecnología satelital y verificaciones directas en terreno para evaluar el estado real de los muros de contención.
  2. Mantenimiento permanente de las defensas contra inundaciones para evitar su degradación silenciosa.
  3. Gestión sostenible del uso del suelo y de los recursos hídricos para reducir la compactación y extracción excesiva de aguas subterráneas.
  4. Protección y restauración de humedales como amortiguadores naturales frente a eventos climáticos extremos.

Perspectiva de la Comunidad y Respuesta Institucional

  • Residentes de zonas afectadas, como el barrio Michoud, expresan preocupación por la falta de mantenimiento y la desconexión entre la ciencia y la acción gubernamental.
  • El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE) asegura que los muros están diseñados para resistir al menos 25 años más y que se trabaja en su actualización para extender su vida útil por 50 años adicionales.
  • Los autores del estudio insisten en la importancia de realizar inspecciones en terreno para validar los datos satelitales y garantizar la efectividad de las defensas.

Conclusión

Este informe destaca la importancia de integrar la ciencia, la gestión ambiental y la participación comunitaria para avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La experiencia de Nueva Orleans sirve como un llamado de atención para otras ciudades costeras que enfrentan desafíos similares, enfatizando la necesidad de:

  • Fortalecer la resiliencia urbana frente al cambio climático (ODS 11 y 13).
  • Preservar y restaurar ecosistemas clave para la protección natural (ODS 15).
  • Gestionar los recursos naturales de manera sostenible (ODS 6).
  • Garantizar infraestructuras seguras y sostenibles para proteger vidas y bienes.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El artículo destaca la vulnerabilidad de Nueva Orleans frente a inundaciones y la necesidad de mantener y mejorar las infraestructuras urbanas para proteger a la población.
  2. ODS 13: Acción por el clima
    • Se aborda el impacto del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y la frecuencia de tormentas tropicales, que afectan la ciudad.
  3. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • Se menciona la extracción de aguas subterráneas como una causa probable del hundimiento del terreno.
  4. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • El artículo señala la pérdida de humedales que funcionan como amortiguadores naturales frente a marejadas ciclónicas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas por desastres relacionados con el agua, incluidos los desastres relacionados con inundaciones.
  2. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  3. Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción de aguas subterráneas.
  4. Meta 15.1: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, incluidos los humedales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas directamente por desastres relacionados con el agua por cada 100,000 habitantes.
  2. Indicador 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por cada 100,000 habitantes.
  3. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico, medido como la proporción de la extracción total de agua dulce con respecto a la disponibilidad total de recursos hídricos renovables.
  4. Indicador 15.1.1: Proporción de superficie de ecosistemas terrestres y de agua dulce que se conserva efectivamente.
  5. Indicador implícito adicional: Tasas de subsidencia del terreno (medidas en milímetros por año) y cambios en la elevación del suelo, obtenidos mediante datos satelitales de radar de apertura sintética.

4. Tabla con ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.5: Reducir muertes y personas afectadas por desastres relacionados con el agua. Indicador 11.5.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres relacionados con el agua por 100,000 habitantes.
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos y desastres naturales. Indicador 13.1.1: Número de muertes y personas afectadas por desastres relacionados con el clima por 100,000 habitantes.
ODS 6: Agua limpia y saneamiento Meta 6.4: Uso eficiente y sostenible de recursos hídricos y extracción de aguas subterráneas. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (extracción total de agua dulce / disponibilidad total de recursos hídricos).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres y humedales. Indicador 15.1.1: Proporción de superficie de ecosistemas terrestres y de agua dulce conservados efectivamente.
ODS 11 y 13 (implícito) Monitoreo y mitigación de subsidencia del terreno y pérdida de elevación. Tasa de subsidencia del terreno (mm/año) y cambios en elevación medidos por radar satelital.

Fuente: infobae.com