Nafte promueve un parque solar fotovoltaico de casi 10 hectáreas en el sector de Valdegastea – La Rioja

Nafte promueve un parque solar fotovoltaico de casi 10 hectáreas en el sector de Valdegastea – La Rioja

Informe sobre la Autorización Administrativa Previa para Parque Solar Fotovoltaico en Logroño

Contexto y Antecedentes

La Dirección General de Empresa, Energías e Internacionalización, dependiente de la Consejería de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo, ha otorgado la autorización administrativa previa para un parque solar fotovoltaico de 9,56 hectáreas promovido por la compañía Nafte en terrenos del sector de Valdegastea, Logroño.

Características Técnicas del Proyecto

  • Superficie: 9,56 hectáreas.
  • Número de módulos fotovoltaicos: 9.420 módulos.
  • Potencia máxima por módulo: 665 Wp.
  • Potencia pico total de generación: 6,264 MWp.
  • Potencia limitada en inversores: 5 MW.
  • Capacidad de acceso concedida: 5 MW.

Tramitación y Situación Legal

  1. Solicitud del permiso: mayo de 2023.
  2. Información pública: noviembre de 2023, en plena moratoria regional para nuevas instalaciones de producción o transporte de energía.
  3. Condición: la autorización administrativa previa y la futura autorización de construcción están condicionadas a la autorización previa de la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo de La Rioja.

Esta situación implica que el proyecto, a pesar de contar con la autorización previa, podría quedar paralizado debido a la moratoria vigente y a la espera de la aprobación de la Ley de Protección del Paisaje, aprobada recientemente en el Parlamento.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto de parque solar fotovoltaico se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, entre ellos:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante – Promueve el desarrollo de energías renovables, contribuyendo a una matriz energética sostenible y reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.
  • ODS 13: Acción por el clima – La generación de energía solar contribuye a la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – La integración de energías limpias en áreas urbanas y periurbanas fomenta un desarrollo urbano más sostenible.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – El proyecto impulsa la innovación tecnológica y la infraestructura sostenible en el sector energético.

Impacto Regional y Proyectos Similares

En la región de La Rioja, la moratoria para nuevas instalaciones energéticas ha afectado a varios proyectos similares. Por ejemplo, en 2023, la compañía AMDA Energía presentó un proyecto para dos parques solares de 13 hectáreas cerca de La Grajera, que hasta la fecha no ha avanzado más allá de la fase inicial.

Conclusiones

  1. La autorización administrativa previa otorgada a Nafte representa un avance significativo en la tramitación de proyectos de energías renovables en La Rioja.
  2. La moratoria vigente y la necesidad de autorizaciones adicionales condicionan la ejecución inmediata del proyecto.
  3. El desarrollo de este parque solar contribuirá al cumplimiento de los ODS, especialmente en materia de energía sostenible y acción climática.
  4. Es fundamental que las políticas regionales y la legislación, como la Ley de Protección del Paisaje, equilibren la protección ambiental con la promoción de energías limpias para alcanzar un desarrollo sostenible integral.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante
    • El artículo trata sobre la autorización de un parque solar fotovoltaico, que es una fuente de energía renovable y limpia.
    • Se menciona la potencia y capacidad de generación de energía solar, lo que está directamente relacionado con el acceso a energía sostenible.
  2. ODS 13: Acción por el clima
    • El desarrollo de energía solar contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando la lucha contra el cambio climático.
  3. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • El proyecto se ubica en polígonos industriales y sectores urbanos, lo que implica planificación territorial y desarrollo sostenible de las ciudades.
    • Se menciona la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo, que regula el uso del suelo y la protección del paisaje.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el mix energético mundial.
    • El parque solar fotovoltaico con 6,264 MWp de potencia contribuye a esta meta aumentando la capacidad instalada de energía renovable.
  2. Meta 7.a: Mejorar la cooperación internacional para facilitar el acceso a tecnologías energéticas limpias.
    • Aunque no se menciona cooperación internacional, el desarrollo de proyectos renovables en la región puede implicar transferencia tecnológica y desarrollo local.
  3. Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales.
    • La moratoria y la futura Ley de Protección del Paisaje reflejan la integración de políticas para la protección ambiental y el desarrollo sostenible.
  4. Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y gestión participativa e integrada de los asentamientos humanos.
    • La autorización condicionada a la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo indica un proceso de planificación urbana sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo total de energía final
    • El artículo menciona la potencia pico total de generación (6,264 MWp) y la capacidad de acceso (5 MW), datos que pueden usarse para calcular la proporción de energía renovable generada.
  2. Indicador 13.2.1: Número de países que han incorporado medidas contra el cambio climático en sus políticas, estrategias y planes nacionales
    • La referencia a la moratoria y la futura Ley de Protección del Paisaje muestra la incorporación de medidas regulatorias para la protección ambiental.
  3. Indicador 11.3.1: Proporción de la población que vive en barrios planificados formalmente
    • La mención a la Comisión de Ordenación del Territorio y Urbanismo y la planificación del parque solar en sectores específicos puede relacionarse con este indicador de planificación territorial.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el mix energético.
  • 7.a: Mejorar la cooperación para acceso a tecnologías limpias.
  • 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y planificación.
  • 13.2.1: Número de países con medidas contra el cambio climático en políticas nacionales.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.3: Urbanización inclusiva y sostenible y planificación integrada.
  • 11.3.1: Proporción de población en barrios planificados formalmente.

Fuente: larioja.com