Nuevo edificio de la UNED en Las Rozas integra 4.000 módulos fotovoltaicos y diseño bioclimático en 12.000 m² – EcoInventos

Informe sobre el Nuevo Edificio Científico-Tecnológico de la UNED en Las Rozas: Un Modelo de Sostenibilidad y Contribución a los ODS
1. Introducción y Contexto del Proyecto
El presente informe detalla las características y el impacto del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ubicado en Las Rozas, Madrid. Diseñado por los arquitectos Begoña Fernández-Shaw Zulueta y Luis Rojo de Castro, en colaboración con la empresa tecnológica Onyx Solar, este proyecto constituye un referente en la construcción de infraestructuras educativas sostenibles. La edificación no solo amplía la capacidad docente e investigadora de la universidad, sino que se alinea de manera explícita con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
2. Especificaciones Generales del Proyecto
El edificio se ha desarrollado con un enfoque integral que combina funcionalidad, eficiencia energética y respeto por el entorno. A continuación, se presentan sus datos clave:
- Superficie total: 12.000 m²
- Área destinada a laboratorios: 2.700 m²
- Presupuesto de ejecución: 10,5 millones de euros
- Componente tecnológico principal: Más de 4.000 lamas de vidrio fotovoltaico de silicio cristalino.
- Ubicación: Nuevo campus científico-tecnológico de la UNED, Las Rozas (Madrid).
3. Integración de Energías Renovables y Diseño Bioclimático
El pilar del proyecto es su compromiso con la sostenibilidad, materializado a través de un diseño innovador que promueve la autosuficiencia energética y el bienestar de sus ocupantes.
3.1. Generación de Energía Limpia (ODS 7)
El edificio aborda directamente el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) mediante la instalación de una cubierta activa compuesta por más de 4.000 lamas fotovoltaicas. Estas no son paneles añadidos, sino un elemento arquitectónico integrado que cumple una doble función:
- Generación de energía: Los módulos de silicio cristalino de alta eficiencia convierten la luz solar en electricidad, reduciendo significativamente la dependencia de la red eléctrica convencional.
- Control solar y estético: Las lamas actúan como un sistema de protección solar pasivo, al tiempo que definen la identidad visual del edificio.
Esta implementación convierte la infraestructura en una fuente de energía limpia, disminuyendo su huella de carbono y sirviendo como modelo de producción energética descentralizada.
3.2. Diseño Sostenible y Confort Ambiental (ODS 11 y ODS 13)
El diseño arquitectónico está concebido para maximizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y al ODS 13 (Acción por el Clima).
- Diseño modular y luz natural: La estructura modular, organizada en torno a patios interiores y lucernarios, garantiza una iluminación natural óptima en la mayoría de los espacios, reduciendo la necesidad de luz artificial.
- Ventilación y climatización natural: La inclusión de vegetación y láminas de agua en los patios interiores mejora la calidad del aire y favorece la ventilación cruzada, disminuyendo la demanda de sistemas de climatización artificial.
- Reducción de la huella de carbono: La combinación de generación de energía in situ y un diseño de alta eficiencia energética se traduce en una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la operación del edificio.
4. Impacto en la Educación, la Innovación y las Alianzas (ODS 4, ODS 9 y ODS 17)
Más allá de sus características técnicas, el edificio es un catalizador para el avance en otros objetivos estratégicos.
4.1. Infraestructura para la Educación e Innovación (ODS 4 y ODS 9)
El proyecto fortalece el ODS 4 (Educación de Calidad) al proporcionar instalaciones de vanguardia para la docencia y la investigación científica. Asimismo, se alinea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al ser un ejemplo de infraestructura resiliente y sostenible que incorpora tecnología de punta. El edificio no es solo un lugar para aprender sobre ciencia, sino que es en sí mismo una lección aplicada de ingeniería, arquitectura y sostenibilidad, fomentando una cultura de innovación entre estudiantes y personal docente.
4.2. Un Modelo de Colaboración (ODS 17)
Este proyecto es el resultado de una alianza estratégica entre el sector público (UNED), el diseño arquitectónico (Rojo/Fernández-Shaw) y la industria tecnológica (Onyx Solar). Esta colaboración ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), demostrando que la sinergia entre diferentes actores es fundamental para desarrollar soluciones complejas y sostenibles que impulsen la transición energética.
5. Conclusión
El nuevo edificio científico-tecnológico de la UNED en Las Rozas trasciende su función como mera infraestructura educativa. Se erige como un manifiesto arquitectónico que demuestra la viabilidad de construir entornos urbanos funcionales, estéticos y en armonía con los principios del desarrollo sostenible. Al integrar de manera ejemplar soluciones para la generación de energía limpia, la eficiencia de recursos y el fomento de la educación de calidad, este proyecto se convierte en un referente nacional e internacional y en un activo tangible en la lucha contra el cambio climático.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el nuevo edificio de la UNED en Las Rozas aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la sostenibilidad, la energía renovable y la educación. Los ODS identificados son:
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo más prominente. El artículo se centra en la instalación de “más de 4.000 lamas fotovoltaicas” para la “generación de energía solar in situ”. El proyecto busca activamente reducir el consumo eléctrico y la dependencia de la red mediante el uso de una fuente de energía limpia y renovable, lo que se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía sostenible.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El proyecto representa la construcción de una infraestructura sostenible y resiliente. La integración de “vidrio fotovoltaico de silicio cristalino” en el diseño arquitectónico es una innovación tecnológica significativa. Además, el edificio forma parte de un “campus científico-tecnológico” que albergará “2.700 metros cuadrados dedicados a laboratorios”, fomentando así la investigación científica y la innovación.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El edificio es un ejemplo de urbanización sostenible. Su “diseño modular, sostenible y accesible” y su enfoque en la eficiencia energética contribuyen a reducir el impacto ambiental del entorno urbano. Características como los “patios interiores con vegetación y láminas de agua” y el aprovechamiento de la “luz natural” mejoran la calidad de vida y promueven un entorno construido más verde y saludable.
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo declara explícitamente que este tipo de proyectos “combaten el cambio climático desde el diseño arquitectónico”. Al generar su propia energía limpia y mejorar la eficiencia energética, el edificio “disminuye la huella de carbono” y reduce la dependencia de fuentes de energía que emiten gases de efecto invernadero, tomando así medidas concretas para mitigar el cambio climático.
- ODS 4: Educación de Calidad: El edificio está destinado a la “Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)”. Es una infraestructura creada para mejorar el entorno de aprendizaje y la investigación científica. Además, el artículo señala que el proyecto tiene un “impacto social: educa con el ejemplo, sensibiliza sobre la transición energética y fomenta la innovación en sostenibilidad entre estudiantes y docentes”, contribuyendo a la educación para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
- Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El edificio contribuye directamente a esta meta mediante la instalación de “4.000 módulos de vidrio solar” que generan electricidad a partir de una fuente renovable, integrándola en el consumo energético del campus.
- Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El “diseño modular” que aprovecha la “luz natural” y mejora la “ventilación cruzada” reduce la necesidad de climatización e iluminación artificial, lo que resulta en un edificio “energéticamente eficiente” y contribuye a esta meta.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El edificio es un claro ejemplo de modernización de infraestructura educativa utilizando tecnología limpia (vidrio fotovoltaico) para lograr la sostenibilidad y la eficiencia de los recursos.
- Meta 11.6: “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades”. Al ser un edificio que genera su propia energía limpia y está diseñado para ser altamente eficiente, reduce la carga sobre la red eléctrica municipal y “disminuye la huella de carbono”, contribuyendo a un menor impacto ambiental en la ciudad de Las Rozas.
- Meta 13.3: “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático”. El artículo subraya que el edificio “educa con el ejemplo” y “sensibiliza sobre la transición energética”, cumpliendo una función pedagógica que se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 4.a: “Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta […] y ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos”. El artículo describe el edificio como “accesible” y diseñado para crear un “entorno confortable, saludable y energéticamente eficiente”, lo cual es fundamental para una instalación educativa de calidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia los ODS identificados:
- Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía): Aunque no se proporciona un porcentaje exacto, la instalación de “más de 4.000 módulos de vidrio solar” es un dato cuantitativo clave. La capacidad de generación de estos paneles podría ser calculada para determinar la proporción de energía renovable que el edificio aporta a su propio consumo.
- Indicador 9.4.1 (Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido): La afirmación de que el edificio “disminuye la huella de carbono” implica una medición de las emisiones de CO2. El progreso se podría medir calculando la reducción de emisiones en comparación con un edificio convencional del mismo tamaño y uso.
- Indicador 9.5.1 (Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB): A nivel de proyecto, el “presupuesto total de 10,5 millones de euros” invertido en un “campus científico-tecnológico” con “2.700 metros cuadrados dedicados a laboratorios” es un indicador directo de la inversión en infraestructura para la investigación y el desarrollo.
- Indicador 4.a.1 (Proporción de escuelas con infraestructura y materiales adaptados): La mención de que el edificio es “accesible” y cuenta con una superficie total de “12.000 metros cuadrados” para fines educativos y de investigación, sirve como un indicador cualitativo y cuantitativo de la mejora de la infraestructura educativa.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Instalación de más de 4.000 módulos de vidrio solar para la generación de energía in situ. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible. | Inversión de 10,5 millones de euros en un edificio con diseño bioclimático y tecnología fotovoltaica integrada. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades. | Diseño que reduce la dependencia de la red eléctrica y disminuye la huella de carbono del edificio. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación y la sensibilización sobre el cambio climático. | El edificio sirve como ejemplo educativo para sensibilizar sobre la transición energética y la sostenibilidad. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas eficaces. | Construcción de 12.000 m² de instalaciones accesibles, incluyendo 2.700 m² de laboratorios. |
Fuente: ecoinventos.com