Objetivo 2027: El 6% del agua para el consumo en Andalucía será regenerada o desalada – diariodesevilla.es

Objetivo 2027: El 6% del agua para el consumo en Andalucía será regenerada o desalada – diariodesevilla.es

Objetivo 2027: El 6% del agua para el consumo en Andalucía será regenerada o desalada - diariodesevilla.es

Estrategia para el Uso de Recursos No Convencionales en Andalucía

La Consejería de Agricultura y Agua de Andalucía ha definido un objetivo claro para el año 2027: que el 6% del total del agua consumida en la región —incluyendo consumo de boca, regadío y uso industrial— provenga de recursos no convencionales, específicamente de la desalación y la regeneración de aguas residuales. Esta estrategia, que se aprobará a finales de año, está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 6: Agua limpia y saneamiento.

Consumo Actual de Agua en Andalucía

Andalucía consume anualmente un total de 5.725,80 hectómetros cúbicos de agua, mayoritariamente provenientes de recursos convencionales como aguas subterráneas y superficiales. Estos recursos dependen en gran medida de las condiciones climatológicas y de las infraestructuras disponibles, tales como embalses y canalizaciones para su distribución.

Actualmente, solo el 1,3% del agua consumida proviene de aguas regeneradas, aproximadamente 80 hectómetros cúbicos. Estos recursos se obtienen principalmente de la Cuenca del Guadalquivir (10 hectómetros cúbicos) y de las cuencas interiores gestionadas por la Junta (70 hectómetros cúbicos), incluyendo plantas en la Axarquía, La Herradura, Almuñécar, El Ejido y Roquetas.

Aplicaciones Actuales y Objetivos para 2027

El agua regenerada ya se utiliza en prácticas como el riego del campo de golf gestionado por el Ayuntamiento de Almería, con planes de extender esta práctica a instalaciones similares. El objetivo es alcanzar un consumo de 163 hectómetros cúbicos de agua regenerada para 2027, lo que representa un avance significativo en la gestión sostenible del agua, contribuyendo al ODS 12: Producción y consumo responsables.

El regadío es el principal consumidor de agua en Andalucía, y una parte considerable de sus demandas podría ser satisfecha mediante estos métodos sostenibles. Además, el agua regenerada es apta para uso industrial, promoviendo así la eficiencia en el uso de los recursos hídricos.

Desalación como Fuente Alternativa

La desalación representa otra fuente importante de recursos hídricos no convencionales, aunque su explotación ha sido limitada debido al alto coste de producción. Actualmente, se consumen 119 hectómetros cúbicos de agua procedente de desaladoras, incluyendo las de Marbella y el Mar de Alborán, que añadirá 15 hectómetros cúbicos más a finales de año.

Recientemente, la Junta ha ampliado la capacidad de la desaladora de Marbella de 6 a 12 hectómetros cúbicos, y se espera que alcance 20 hectómetros cúbicos próximamente, cubriendo entre el 15% y el 20% de las necesidades hídricas de la Costa del Sol Occidental. Para ello, se han invertido 4,3 millones de euros en mejorar el pretratamiento y recuperación de capacidad, y 2,9 millones en la mejora de la calidad del agua.

Impacto del Cambio Climático y Medidas Complementarias

Las graves consecuencias del cambio climático, con sequías más intensas e inundaciones severas, han incrementado la urgencia de implementar políticas hídricas sostenibles. En este contexto, se han intensificado las acciones de vigilancia de acuíferos y el cierre de pozos ilegales, contribuyendo a la protección y gestión responsable del recurso hídrico, en línea con el ODS 13: Acción por el clima.

Plan de Infraestructuras para Agua Regenerada

La Consejería de Agricultura ha puesto en marcha un plan de obras con un presupuesto de 165 millones de euros para transportar agua regenerada desde las estaciones depuradoras hasta las zonas de regadío. Este plan beneficiará a 25 comunidades de regantes en la Cuenca del Guadalquivir, abarcando las provincias de Córdoba, Huelva, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla.

Proyectos en Ejecución

  • Conexión de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Rincón de la Victoria (Málaga) con la zona regable del Guaro, en el sistema Viñuela-Axarquía, beneficiando a aproximadamente 1,000 regantes y 6,600 hectáreas de cultivos.
  • Conexión de la EDAR de La Herradura con los regadíos de la Comarca de la Costa.
  • Conexión de la depuradora de Almuñécar con la zona regable de Río Verde, que abarca 1,800 hectáreas.

Estas infraestructuras son fundamentales para promover un uso eficiente y sostenible del agua, contribuyendo a los ODS 6 y 15 (Vida de ecosistemas terrestres), al garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y los ecosistemas asociados.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • El artículo se centra en la gestión sostenible del agua en Andalucía, incluyendo el uso de recursos no convencionales como la desalación y la regeneración de aguas residuales.
    • Se menciona la mejora en infraestructuras para el suministro de agua y la vigilancia de acuíferos, así como el cierre de pozos ilegales.
  2. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • El uso eficiente del agua para riego e industria y la reutilización de aguas residuales contribuyen a un consumo sostenible de recursos.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • Se aborda la adaptación a las consecuencias del cambio climático, como sequías e inundaciones, mediante políticas de gestión del agua.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante el tratamiento y la reutilización segura de aguas residuales.
    • El artículo menciona el aumento del uso de aguas regeneradas para consumo agrícola e industrial.
  2. Meta 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua en todos los sectores.
    • El objetivo de que el 6% del agua consumida provenga de recursos no convencionales para 2027 refleja un uso más eficiente y sostenible.
  3. Meta 6.a: Expandir la cooperación y capacidad para la gestión sostenible del agua.
    • El plan de obras para llevar agua regenerada a comunidades de regantes en varias provincias indica un fortalecimiento de infraestructuras y cooperación.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
    • Las políticas para enfrentar sequías e inundaciones y la vigilancia de acuíferos responden a esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas y reutilizadas.
    • El artículo menciona que actualmente el 1,3% del agua consumida proviene de aguas regeneradas y se espera aumentar a 6% para 2027.
  2. Indicador 6.4.1: Índice de eficiencia en el uso del agua.
    • El aumento del uso de agua desalinizada y regenerada para riego e industria indica mejoras en eficiencia.
  3. Indicador 6.a.1: Presupuesto destinado a infraestructuras de agua y saneamiento.
    • Se menciona un presupuesto de 165 millones para obras que llevan agua regenerada a comunidades de regantes.
  4. Indicador 13.1.3: Número de países que adoptan y aplican planes de adaptación al cambio climático.
    • Las políticas para enfrentar sequías, inundaciones y cierre de pozos ilegales reflejan acciones de adaptación.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua mediante tratamiento y reutilización.
  • 6.4: Aumentar la eficiencia en el uso del agua.
  • 6.a: Expandir cooperación y capacidad para gestión sostenible del agua.
  • 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas y reutilizadas.
  • 6.4.1: Índice de eficiencia en el uso del agua.
  • 6.a.1: Presupuesto destinado a infraestructuras de agua y saneamiento.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • Meta relacionada con el uso eficiente y sostenible de recursos.
  • Indicadores implícitos sobre eficiencia en el uso del agua para riego e industria.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos.
  • 13.1.3: Número de planes de adaptación al cambio climático implementados.

Fuente: diariodesevilla.es