Olas de calor extremo afectan al sur de Europa entre advertencias por riesgo de incendios – WPLG Local 10
Informe sobre las Olas de Calor en el Sur de Europa y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto y Situación Actual
En el sur de Europa, países como Italia, España, Grecia y Portugal han experimentado olas de calor extremas que han elevado las temperaturas por encima de los 40 grados Celsius (104 grados Fahrenheit). Estas condiciones climáticas adversas han generado alertas por riesgo de incendios forestales y afectaciones a la salud pública.
Impacto de las Olas de Calor y Cambio Climático
Expertos vinculan el aumento en la frecuencia e intensidad de estas olas de calor con el cambio climático, fenómeno que está haciendo estos eventos cada vez más comunes en la región. Este escenario está directamente relacionado con el ODS 13: Acción por el Clima, que busca combatir el cambio climático y sus efectos.
Medidas y Alertas en los Países Afectados
- Portugal: Dos tercios del país estuvieron en alerta máxima por calor extremo y riesgo de incendios forestales, con temperaturas previstas superiores a 42 °C en Lisboa.
- Italia: Regiones como Lazio, Toscana, Calabria, Puglia y Umbría implementaron prohibiciones a actividades laborales al aire libre durante las horas más calurosas. El Ministerio de Salud colocó 21 de 27 ciudades en alerta máxima, incluyendo Roma, Milán y Nápoles.
- Grecia: En alerta máxima por incendios forestales, con un gran incendio al sur de Atenas que provocó evacuaciones y movilización de recursos para su control.
- España: Se registraron temperaturas de hasta 42 °C en Sevilla y otras regiones del sur y centro, con alertas de salud y recomendaciones para la población.
Recomendaciones y Protección a la Población Vulnerable
- Evitar actividades físicas durante las horas de mayor calor.
- Consumir abundantes líquidos para prevenir deshidratación.
- Buscar sombra y utilizar protección solar.
Estas acciones contribuyen al cumplimiento del ODS 3: Salud y Bienestar, que promueve una vida sana y el bienestar para todos.
Implicaciones para la Salud Pública y el Futuro
Un estudio publicado en Lancet Public Health advierte que las muertes relacionadas con el calor podrían más que cuadruplicarse para mediados de siglo si continúan las políticas climáticas actuales. Aunque actualmente las muertes por frío superan a las por calor, el aumento de las temperaturas provocará un incremento neto en la mortalidad relacionada con el calor.
Este escenario subraya la importancia de fortalecer las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, alineándose con el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, para hacer frente a los riesgos climáticos y proteger a las poblaciones urbanas.
Conclusión
Las olas de calor extremas en el sur de Europa evidencian la urgencia de acciones coordinadas para enfrentar el cambio climático y proteger la salud pública. La integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los ODS 3, 11 y 13, es fundamental para promover un desarrollo sostenible que garantice la resiliencia de las comunidades ante eventos climáticos extremos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 3: Salud y bienestar
- El artículo destaca los riesgos para la salud causados por las olas de calor extremas, especialmente para poblaciones vulnerables como ancianos y niños.
- ODS 13: Acción por el clima
- El aumento en la frecuencia e intensidad de olas de calor está vinculado directamente al cambio climático, enfatizando la necesidad de acciones climáticas.
- ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- El artículo menciona incendios forestales severos en Grecia y Portugal, afectando ecosistemas y provocando evacuaciones.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y contaminación del aire, agua y suelo.
- Relacionada con la reducción de muertes y enfermedades causadas por olas de calor y condiciones climáticas extremas.
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Reflejado en las medidas de alerta y prevención ante olas de calor e incendios forestales.
- Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar tierras y suelos degradados, y esforzarse por lograr un mundo neutral en degradación de la tierra.
- Implicado en la gestión y control de incendios forestales que afectan la tierra y los ecosistemas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación del aire, agua y suelo y a sustancias químicas peligrosas.
- Implícito en el estudio que predice el aumento de muertes relacionadas con el calor debido al cambio climático.
- Indicador 13.1.2: Número de países que adoptan y aplican planes de adaptación al cambio climático.
- Implícito en las medidas de alerta y prohibición de actividades laborales al aire libre durante las horas de calor extremo.
- Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de tierras.
- Relacionado con el impacto de incendios forestales en la degradación del suelo y ecosistemas.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y bienestar | Meta 3.9: Reducir muertes y enfermedades causadas por contaminación y condiciones ambientales peligrosas. | Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuible a la contaminación y sustancias peligrosas. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación frente a peligros climáticos y desastres. | Indicador 13.1.2: Número de países con planes de adaptación al cambio climático. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | Meta 15.3: Combatir la desertificación y restaurar tierras degradadas. | Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total. |
Fuente: local10.com