Perspectivas para el nuevo ciclo agrícola: La Fundación Producir Conservando anticipa buenas cosechas, un clima favorable y una demanda activa, pero también incertidumbre desde la política – Bichos de Campo

Perspectivas para el nuevo ciclo agrícola: La Fundación Producir Conservando anticipa buenas cosechas, un clima favorable y una demanda activa, pero también incertidumbre desde la política – Bichos de Campo

Perspectivas para el Ciclo Agrícola 2025/26 y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Al inicio del ciclo agrícola 2025/26, las perspectivas globales anticipan récords productivos, impulsados por un clima favorable y una expectativa de consumo que evite la caída de precios. Sin embargo, se identifican escenarios inciertos debido a políticas arancelarias y comerciales, aspectos que impactan directamente en el ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

Informe del USDA y Análisis de la Fundación Producir Conservando

Un informe elaborado por el ingeniero Gustavo Olivero, fundador de la Fundación Producir Conservando, recoge datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y analiza las expectativas para trigo, maíz y soja a nivel mundial y local, contribuyendo al ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) mediante la difusión de información estratégica.

Producción de Trigo

  1. Producción global proyectada: más de 808 millones de toneladas.
  2. Recuperaciones significativas en la Unión Europea, Rusia y Ucrania tras un año seco.
  3. Contribuciones importantes de Canadá y Argentina.
  4. Caídas en Australia debido a un leve evento Niño.

Situación en Argentina

  • Siembra estimada en 7,2 millones de hectáreas, un récord desde 1982/83.
  • Producción estimada entre 22 y 23 millones de toneladas.
  • Saldo exportable de 15 millones de toneladas.
  • Expansión impulsada por la prórroga en la reducción de derechos de exportación al 9,5% hasta marzo de 2026.
  • Precio estimado para diciembre/enero: aproximadamente 200 USD por tonelada.

Estos avances contribuyen al ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero) al garantizar mayor disponibilidad de alimentos y estabilidad económica para productores.

Producción de Maíz

  1. Estados Unidos proyecta una producción récord superior a 400 millones de toneladas.
  2. Rendimientos promedio superiores a 11 mil kilos por hectárea.
  3. El 66% destinado al consumo interno y 68 millones de toneladas para exportación.

Situación en Argentina

  • Producción estimada en 53 millones de toneladas.
  • Decisión de siembra condicionada por tipo de cambio, precios internacionales y régimen tributario incierto.
  • Valor estimado a cosecha en abril 2026: 180 USD/ton.

La oferta mundial totalizaría 1.265 millones de toneladas, superando el consumo en aproximadamente 10 millones, lo que favorece la seguridad alimentaria y el ODS 2.

Producción de Soja

  1. Perspectivas de un nuevo récord sudamericano con una producción global estimada en 427 millones de toneladas, un aumento del 18,5% respecto al ciclo 2021/22.
  2. Brasil como principal motor con 175 millones de toneladas y exportación del 65% en forma de poroto.
  3. Estados Unidos mantiene producción en 118 millones de toneladas, con tendencia decreciente en exportación por mayor consumo interno de biocombustibles.

Situación en Argentina

  • Producción esperada entre 49 y 50 millones de toneladas.
  • Preocupación por posible restitución del esquema anterior de retenciones, que implicaría una pérdida de 27 USD/ton.
  • Impacto negativo en explotaciones arrendadas, con riesgos de quebrantos.
  • Potencial para destacarse si se mantienen condiciones fiscales competitivas y se aprovechan vacantes en mercados internacionales.

Estos factores están vinculados al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades), al influir en la estabilidad económica y oportunidades para productores locales.

Escenario Global y Oportunidades para Argentina

  • Volatilidad marcada por políticas arancelarias de Estados Unidos, en revisión hasta agosto.
  • Posibles oportunidades para productos argentinos en mercados como México, Unión Europea y países del sudeste asiático (China, Vietnam, Corea).
  • Estos mercados son grandes compradores de granos y subproductos, lo que puede favorecer la inserción internacional argentina.

Este contexto resalta la importancia del ODS 17, promoviendo alianzas y comercio justo para alcanzar un desarrollo sostenible en el sector agrícola.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 2: Hambre Cero

    • El artículo aborda la producción agrícola global y local de trigo, maíz y soja, destacando récords productivos y la importancia de la oferta para el consumo mundial.
    • Se enfatiza la seguridad alimentaria mediante el aumento de la producción y exportación de granos.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Se mencionan aspectos económicos como precios internacionales, políticas arancelarias, régimen tributario y su impacto en la producción y exportación agrícola.
    • El artículo destaca la importancia de condiciones fiscales competitivas para sostener la producción y el empleo en el sector agroindustrial.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • Se menciona la Fundación Producir Conservando, que sugiere un enfoque en la producción sostenible.
    • El artículo implica la necesidad de equilibrar la producción con políticas que eviten la volatilidad y promuevan un consumo estable.
  4. ODS 13: Acción por el Clima

    • Se mencionan factores climáticos como eventos Niño y bajas temperaturas que afectan la producción agrícola.
    • El artículo resalta la influencia del clima en la siembra y cosecha, implicando la necesidad de adaptación climática.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos

    • El artículo destaca récords productivos en trigo, maíz y soja, y la importancia de condiciones fiscales para mantener la producción.
  2. Meta 2.4: Garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos

    • La referencia a la Fundación Producir Conservando y la producción bajo condiciones climáticas variables sugiere un enfoque en prácticas sostenibles.
  3. Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación

    • El análisis de precios, exportaciones y políticas tributarias refleja la importancia de la modernización y competitividad económica en el sector agrícola.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima

    • El artículo menciona la influencia del clima en la producción y la necesidad de adaptarse a eventos climáticos como el Niño y bajas temperaturas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores relacionados con la producción agrícola

    • Toneladas producidas de trigo, maíz y soja a nivel global y local (Argentina, Brasil, EEUU).
    • Hectáreas sembradas (por ejemplo, 7,2 millones de hectáreas de trigo en Argentina).
    • Rendimientos por hectárea (ejemplo: más de 11 mil kilos por hectárea de maíz en EEUU).
  2. Indicadores económicos

    • Precios internacionales de los granos (ejemplo: 200 USD/ton para trigo, 180 USD/ton para maíz).
    • Saldo exportable en toneladas (ejemplo: 15 millones de toneladas de trigo exportables en Argentina).
    • Porcentaje de exportación respecto a la producción (ejemplo: 65% de exportación de soja en Brasil).
  3. Indicadores climáticos y de sostenibilidad

    • Impacto de eventos climáticos (evento Niño, bajas temperaturas) en la producción agrícola.
    • Políticas fiscales y arancelarias que afectan la sostenibilidad económica del sector.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero
  • Meta 2.3: Aumentar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos.
  • Meta 2.4: Garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos.
  • Toneladas producidas de trigo, maíz y soja.
  • Hectáreas sembradas.
  • Rendimientos por hectárea.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • Meta 8.2: Lograr niveles más altos de productividad económica mediante diversificación, modernización e innovación.
  • Precios internacionales de granos.
  • Saldo exportable en toneladas.
  • Porcentaje de exportación respecto a la producción.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
  • Meta 12.2 (implícita): Uso eficiente de los recursos naturales y producción sostenible.
  • Prácticas sostenibles promovidas por Fundación Producir Conservando.
  • Políticas arancelarias y fiscales que afectan la sostenibilidad.
ODS 13: Acción por el Clima
  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a riesgos climáticos.
  • Impacto de eventos climáticos (evento Niño, bajas temperaturas) en la producción agrícola.
  • Adaptación a condiciones climáticas variables.

Fuente: bichosdecampo.com