Senadora Provoste por informe final de Comisión Asesora Presidencial de Expertos para Actualización de la Medición de la Pobreza: “Es fundamental hacer un esfuerzo político transversal y generar consensos” – nostálgica cl

Senadora Provoste por informe final de Comisión Asesora Presidencial de Expertos para Actualización de la Medición de la Pobreza: “Es fundamental hacer un esfuerzo político transversal y generar consensos” – nostálgica cl

 

Informe sobre Estrategias de Desarrollo Sostenible para la Región de Atacama

Redefinición de la Pobreza y su Vínculo con los ODS

Se ha identificado la necesidad de adoptar un enfoque integral para la medición de la pobreza en la Región de Atacama, trascendiendo la evaluación meramente basada en ingresos. Esta nueva perspectiva, alineada con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), busca abordar la pobreza multidimensional para construir una sociedad con mayor equidad y progreso económico.

  • Se requiere un consenso político transversal, configurado como una política de Estado, para la disminución efectiva de la pobreza multidimensional como pilar para el fortalecimiento democrático.
  • Las políticas sociales deben actualizarse para ofrecer una visión integral que mejore la calidad de vida de las familias, considerando factores más allá de los ingresos económicos.

Ejes Estratégicos para el Desarrollo Regional Sostenible

El desarrollo de la región exige una estrategia descentralizada y adaptada a las particularidades locales, enfocada en los siguientes pilares clave:

  1. Descentralización y Fortalecimiento Institucional: En línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), se subraya que las políticas proequidad no pueden ser gestionadas centralizadamente. Es fundamental mejorar la capacidad técnica y profesional de los organismos públicos regionales para garantizar la pertinencia y eficacia de las intervenciones.
  2. Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): Los principales desafíos se centran en la generación de empleo y la diversificación de la matriz productiva.
    • Abordar el alto desempleo, con especial atención a la brecha de género, lo cual se alinea directamente con el ODS 5 (Igualdad de Género).
    • Impulsar sectores no mineros como el turismo y las exportaciones agrícolas para diversificar el desarrollo y estimular la actividad productiva.
    • Fortalecer la colaboración público-privada, un principio fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), como motor de esta diversificación.
  3. Educación de Calidad (ODS 4): La mejora del capital humano es un desafío prioritario.
    • El foco debe estar en la calidad de la educación, especialmente en los niveles de educación inicial y técnica.
    • Se espera que el Plan Atacama refuerce la formación de capital humano y la mejora de los aprendizajes en áreas clave como lenguaje y matemáticas, tomando como referencia la recuperación de los niveles pre-pandemia en los resultados SIMCE de 4º básico.
  4. Salud, Bienestar y Calidad de Vida (ODS 3): La política social debe orientarse a mejorar la calidad de vida de manera integral.
    • Garantizar el acceso a la vivienda y a una alimentación saludable son componentes cruciales.
    • El programa de alimentación escolar de la JUNAEB se destaca como una herramienta relevante para combatir la obesidad y mejorar la calidad de vida de las familias vulnerables, promoviendo hábitos saludables desde la educación inicial.

Instrumentos de Financiamiento y Colaboración

Para materializar estos objetivos, se cuenta con instrumentos específicos que deben ser ejecutados de manera eficiente e innovadora, atacando directamente los niveles de pobreza en la región:

  • Fondo de Productividad y Desarrollo Regional: $10.494 millones destinados a proyectos innovadores.
  • Fondo de Apoyo al Transporte Público Regional: $10.400 millones para mejorar la conectividad y accesibilidad, contribuyendo al ODS 11.

La correcta ejecución de estos fondos, junto con el fortalecimiento de las alianzas entre el sector público y el mundo privado, se considera fundamental para el avance de la región hacia un modelo de desarrollo más equitativo y sostenible.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo se centra en la necesidad de “disminuir la pobreza multidimensional”, yendo más allá de la medición por ingresos, lo que se alinea directamente con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Se menciona explícitamente la necesidad de “mejorar la calidad de la educación, en especial la educación inicial y la educación técnica”. También se hace referencia a los resultados del SIMCE como medida de los logros de aprendizaje.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El texto destaca como desafíos principales la “generación de empleos”, la lucha contra el “alto desempleo” y la necesidad de “diversificar la matríz productiva regional” para impulsar la actividad económica.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La senadora enfatiza que “Chile requiere más progreso económico y equidad social” y que las “políticas proequidad no pueden realizarse centralizadamente”, apuntando a la necesidad de reducir las brechas sociales y regionales.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Se menciona de forma específica que existe un “alto desempleo, mayor en las mujeres”, lo que evidencia una desigualdad de género en el ámbito económico que necesita ser abordada.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo conecta la calidad de vida con una “alimentación saludable que evite enfermedades como la obesidad”, mencionando el “programa de alimentación escolar de la JUNAEB” como una herramienta clave para las familias vulnerables, lo que se relaciona con la nutrición y la seguridad alimentaria.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Se aborda la importancia del “acceso a la vivienda” y se menciona el “Fondo de Apoyo al Transporte Público Regional” como un desafío para mejorar la calidad de vida en la región.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    El artículo subraya la necesidad de “fortalecer la colaboración pública-privada” y de crear “mayores alianzas entre sector público y mundo privado” para diversificar la economía regional.

2. Metas Específicas de los ODS Identificadas

  1. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. El artículo lo aborda directamente al señalar la necesidad de “disminuir la pobreza multidimensional” y no solo medirla por ingresos.
  2. ODS 4: Educación de Calidad

    • Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. Se refleja en la mención a los resultados del SIMCE en “4º básico” y la meta de “mejorar los aprendizajes y la calidad educativa, sea en matemáticas como en lenguaje y comunicación”.
    • Meta 4.2: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad. El artículo lo destaca como un desafío clave al pedir “mejorar la calidad de nuestra educación, en especial la educación inicial”.
    • Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. Se identifica en el llamado a mejorar la “educación técnica” para la formación de capital humano.
  3. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. Se conecta con el llamado a “diversificar nuestro desarrollo e impulsar una mayor actividad productiva no minera (turismo, exportaciones agrícolas por ej)”.
    • Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. Se alinea con el desafío de la “generación de empleos” y la lucha contra el “alto desempleo”.
  4. ODS 2: Hambre Cero

    • Meta 2.2: Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, inclusive logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad. El artículo lo aborda al mencionar la importancia de una “alimentación saludable que evite enfermedades como la obesidad”.
  5. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Se menciona directamente la importancia del “acceso a la vivienda” para mejorar la calidad de vida.
    • Meta 11.2: Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos. Se identifica a través de la mención del “Fondo de Apoyo al Transporte Público Regional” como un desafío clave.

3. Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  1. Indicador 1.2.2 (Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales)

    Está implícito en todo el argumento central del artículo, que aboga por una nueva forma de medir y “disminuir la pobreza multidimensional”, reconociendo que la pobreza va más allá de los ingresos.

  2. Indicador 4.1.1 (Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas)

    Se menciona directamente a través de la referencia a los resultados del “último SIMCE”, donde “en 4º básico se recuperó nivel pre pandemia”, y la meta de mejorar los aprendizajes en “matemáticas como en lenguaje y comunicación”.

  3. Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo, por sexo)

    Está explícitamente mencionado en la frase “Tenemos un alto desempleo, mayor en las mujeres”, lo que implica el uso de este indicador para identificar una brecha de género en el mercado laboral.

  4. Indicador 2.2.2 (Prevalencia de la malnutrición [peso para la talla] entre los niños menores de 5 años)

    Está implícito en la preocupación por una “alimentación saludable que evite enfermedades como la obesidad”, especialmente en las familias vulnerables y desde la educación inicial. La obesidad es una forma de malnutrición que este indicador mide.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.2 Reducir la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. 1.2.2 Proporción de personas que viven en la pobreza en todas sus dimensiones (mencionado como “pobreza multidimensional”).
ODS 2: Hambre Cero 2.2 Poner fin a todas las formas de malnutrición. 2.2.2 Prevalencia de la malnutrición (implícito en la meta de evitar la “obesidad” mediante una “alimentación saludable”).
ODS 4: Educación de Calidad 4.1 Asegurar una enseñanza primaria y secundaria de calidad.
4.2 Asegurar el acceso a una enseñanza preescolar de calidad.
4.4 Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales.
4.1.1 Nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas (mencionado a través de los resultados del “SIMCE”).
ODS 5: Igualdad de Género 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades. Implícito en la mención de que el “alto desempleo” es “mayor en las mujeres”, lo que apunta a la necesidad de medir la tasa de desempleo por sexo.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.2 Lograr mayor productividad económica mediante la diversificación.
8.5 Lograr el empleo pleno y productivo.
8.5.2 Tasa de desempleo, por sexo (mencionado como “alto desempleo, mayor en las mujeres”).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2 Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. Implícito en el llamado a políticas “proequidad” y a una “visión regional” para abordar las características particulares de las regiones.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1 Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos.
11.2 Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles.
Implícito en la mención del “acceso a la vivienda” y el “Fondo de Apoyo al Transporte Público Regional”.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Implícito en el llamado a la “colaboración pública-privada” y “alianzas entre sector público y mundo privado”.

Fuente: nostalgica.cl