Observatorio de Feminicidio y Red TDT condenan violencia contra las mujeres, exigen a Claudia Sheinbaum cumplir compromisos – Infobae

Informe sobre la Crisis de Violencia Femicida en México y su Contravención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe detalla la grave situación de violencia femicida en México, con base en el pronunciamiento del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT). La situación actual representa un obstáculo crítico para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
1. Diagnóstico de la Violencia Femicida: Un Atentado Directo al ODS 5
La persistencia de la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en México socava directamente las metas establecidas en el ODS 5, que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
- Casos Recientes: Se documentaron crímenes alarmantes que evidencian un patrón sistémico y no casos aislados:
- Sonora: Asesinato de tres niñas y su madre.
- Estado de México: Desaparición y posterior feminicidio de una menor de edad llamada Natalia.
- Jalisco: Asesinato de una joven llamada Karla con un arma de alto calibre.
- Datos Estadísticos: Las cifras oficiales reflejan una emergencia nacional que impide el progreso hacia la igualdad de género. Entre enero y mayo de 2025, se registraron:
- 369 presuntos delitos de feminicidio.
- 1,387 homicidios dolosos de mujeres.
- Un promedio superior a 11 mujeres asesinadas diariamente.
2. Fallas Institucionales: El Incumplimiento del ODS 16
La falta de respuestas institucionales eficaces y el debilitamiento de los mecanismos de protección contravienen el ODS 16, que exige la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles y la promoción del estado de derecho para garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
2.1. Debilitamiento del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género (AVGM)
El mecanismo AVGM, diseñado para proteger a las mujeres, presenta graves deficiencias que perpetúan la impunidad y el riesgo:
- Falta de Metodología Homologada: Tras 18 años de su creación, el mecanismo carece de un sistema estandarizado para su evaluación y seguimiento, lo que imposibilita medir su impacto real y corregir fallas.
- Resistencias Institucionales: Se reporta una notable resistencia por parte de las instituciones para evaluar los avances y ajustar las medidas, lo que constituye un retroceso inaceptable en la garantía de los derechos humanos y el fortalecimiento institucional que promueve el ODS 16.
- Desmantelamiento Institucional: La denuncia de las organizaciones apunta a un debilitamiento general de las estructuras orientadas a atender la violencia de género, lo que aleja al país de sus compromisos con la Agenda 2030.
3. Exigencias para la Alineación con la Agenda 2030
El OCNF y la Red TDT han emitido un llamado urgente a las autoridades para que tomen acciones concretas que garanticen la vida y seguridad de las mujeres, en concordancia con los ODS. Las peticiones son las siguientes:
- Al Gobierno Federal: Se exhorta a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, a cumplir con el compromiso de revisar y fortalecer el mecanismo AVGM, convocando a las sesiones pendientes y transparentando su rumbo como herramienta vital para la consecución del ODS 5.
- A los Gobiernos Estatales: Se solicita a los 23 gobiernos estatales con AVGM activa que informen públicamente sobre las acciones, recursos y avances logrados, en cumplimiento con la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y como un ejercicio de transparencia fundamental para el ODS 16.
Como afirmó María de la Luz Estrada, directora del OCNF, “Cada feminicidio es una tragedia que pudo haberse evitado si el Estado hubiera actuado con responsabilidad y diligencia”. La erradicación de la violencia femicida no es solo una obligación legal, sino una condición indispensable para el desarrollo sostenible y la construcción de una sociedad pacífica, justa e igualitaria en México.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este objetivo es central en el artículo, ya que el tema principal es la violencia feminicida, que es la manifestación más extrema de la desigualdad de género y la violencia contra mujeres y niñas. El texto denuncia “una grave crisis de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes en el país” y se enfoca en los feminicidios, que son asesinatos de mujeres por razón de su género. La lucha contra esta violencia es fundamental para alcanzar la igualdad de género.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo conecta directamente la violencia feminicida con fallas institucionales. Se menciona la “ausencia de respuestas institucionales eficaces”, un “contexto de impunidad que ampara a los agresores” y el “desmantelamiento de instituciones y mecanismos orientados a atender la violencia de género”. El llamado a fortalecer el mecanismo de Alerta de Violencia de Género (AVGM) y la exigencia de justicia para las víctimas subrayan la necesidad de instituciones eficaces, responsables e inclusivas, que es el núcleo del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.
El artículo se centra por completo en esta meta. Denuncia explícitamente los “recientes feminicidios ocurridos en distintas partes de México” y los “homicidios dolosos de mujeres”. Los casos específicos de Sonora, Estado de México y Jalisco son ejemplos directos de la violencia que esta meta busca erradicar.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
Esta meta es relevante por la mención directa a las tasas de mortalidad. El artículo cita datos alarmantes: “un promedio de más de 11 mujeres asesinadas al día”. Esta estadística refleja directamente el fracaso en la reducción de la violencia y las tasas de mortalidad, que es el objetivo de esta meta.
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
El artículo hace hincapié en que la violencia también afecta a las menores de edad. Se mencionan los asesinatos de “tres niñas y su madre en el estado de Sonora” y el caso de “una menor identificada como Natalia” en el Estado de México. Estos hechos se alinean directamente con la necesidad de proteger a los niños de la violencia letal.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
La denuncia de un “contexto de impunidad que ampara a los agresores” y la afirmación de que “Cada feminicidio es una tragedia que pudo haberse evitado si el Estado hubiera actuado con responsabilidad y diligencia” apuntan a una falla en el estado de derecho y en el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
El artículo proporciona los datos brutos que se utilizan para calcular este indicador. Cita que “entre enero y mayo de 2025, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 369 presuntos delitos de feminicidio y 1,387 homicidios dolosos de mujeres”. Estos números son la base para medir las tasas de homicidio intencional contra mujeres.
-
Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses.
Aunque el artículo se enfoca en la violencia letal (feminicidio), que es el resultado final de la violencia de género, los datos sobre feminicidios y homicidios de mujeres son un indicador proxy crucial para medir la forma más extrema de violencia que esta meta busca eliminar. La cifra de “más de 11 mujeres asesinadas al día” es un indicador directo y trágico del problema.
-
Indicadores implícitos relacionados con la fortaleza institucional (Meta 16.a).
El artículo no menciona un indicador numérico, pero critica la falta de medición del impacto del mecanismo AVGM, señalando que “carece de una metodología homologada tanto para la evaluación como para el seguimiento de su funcionamiento”. La exigencia de que los gobiernos informen sobre “las acciones implementadas durante el último año, los recursos asignados y los avances logrados” es una demanda implícita para la creación y publicación de indicadores que midan la eficacia y la solidez de las instituciones encargadas de proteger a las mujeres.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | Indicador 5.2.1 (Proxy): El artículo cita datos sobre la violencia más extrema: “369 presuntos delitos de feminicidio y 1,387 homicidios dolosos de mujeres” en un período de cinco meses. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad.
16.2: Poner fin a todas las formas de violencia contra los niños. 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. |
Indicador 16.1.1: Se proporcionan los datos brutos para este indicador con un promedio de “más de 11 mujeres asesinadas al día”.
Relevancia para 16.2: Se mencionan casos específicos de violencia letal contra niñas (“tres niñas” y “una menor”). Relevancia para 16.3: La mención de un “contexto de impunidad” y la falta de acción estatal eficaz son indicadores cualitativos de la falta de acceso a la justicia. |
Fuente: infobae.com